Las principales bolsas de Europa suman un cuarto día consecutivo al alza (en el caso del Ibex 35 son cinco jornadas) y encarrilan la que puede ser su mejor semana desde principios de junio. Sus índices comenzaron este jueves con subidas moderadas tardaron apenas minutos en alcanzar el punto porcentual. Y fueron a más según pasaron las horas, acabando el día cerca del 2%. En España, el Ibex 35 se ha situado por encima de los 6.900 puntos, con varias compañías centrando la atención tras presentar resultados (Siemens Gamesa, Grifols y ArcelorMittal) o un nuevo plan estratégico (Iberdrola). Al cierre suma un 2,1% hasta los 6.924,2 puntos. Al otro lado del Atlántico, Wall Street alarga el rally con ascensos también de dos puntos porcentuales. Los inversores continúan pendientes del recuento electoral en Estados Unidos, donde todavía se desconoce quién será el presidente los próximos cuatro años, pero hoy también centran parte de su atención a los bancos centrales.
Una hora antes de la apertura de los mercados bursátiles del Viejo Continente, el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) ha anunciado que mantiene los tipos de interés en Reino Unido sin cambios (en el mínimo histórico del 0,1%).
En cambio, el BoE sí ha decidido aumentar sus compras de activos hasta los 970.000 millones de euros, algo que "ha pillado un poco por sorpresa" a los inversores, asegura James Smith, analista de ING Economics.
La libra esterlina ha reaccionado claramente al alza de forma inmediata tanto en su cruce con el dólar estadounidense como con el euro, aunque posteriormente ha moderado la subida. Frente a la divisa estadounidense crece unas nueve décimas y supera los 1,31 'billetes verdes', pero se ha girado de nuevo a la baja frente la moneda única (cotiza sobre los 1,10 euros).
El Banco de Inglaterra no es la única entidad central destacada este jueves. Por la tarde también la Reserva Federal de EEUU (Fed) terminará su reunión de dos días y anunciará asimismo sus decisiones de política monetaria.
El consenso de mercado no espera novedades hoy por parte de la Fed, dando por hecho que dejará igualmente los tipos en mínimos (en la horquilla actual del 0%-0,25%).
No obstante, la Reserva Federal, al igual que hizo la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE), "sí podría dejar la puerta abierta a estímulos adicionales en el futuro ante las nuevas presiones sobre la recuperación económica derivadas de la evolución de la pandemia", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4.
"Este contexto de debilidad económica, unido a la ausencia de presiones inflacionistas, garantiza tipos bajos durante mucho tiempo (al menos hasta 2023)", añaden estos expertos.
Biden versus Trump: sigue la 'batalla' del recuento
El comunicado de la Fed se conocerá a las 20 horas (en la España peninsular), es decir, con las bolsas europeas ya cerradas y con Wall Street entrando en la recta final de su jornada.
El dólar espera la cita con debilidad ante el euro. La moneda comunitaria asciende casi un 1% y supera los 1,18 'billetes verdes'.
Antes de la apertura del mercado norteamericano, como cada jueves, se ha publicado el dato de paro semanal de EEUU. Las peticiones del subsidio por desempleo en la mayor economía del mundo apenas han bajado en la semana, a las 751.000, mucho menos de lo esperado por los analistas.
No obstante, estas referencias han vuelto a quedar en un segundo plano debido al escrutinio de las elecciones presidenciales estadounidenses. El recuento de los votos sigue en marcha y todavía no se sabe quién será el próximo presidente del país.
Según avanzan los resultados electorales, crecen las probabilidades de que Joe Biden, el candidato demócrata, sustituya al republicano Donald Trump en la Casa Blanca. Sin embargo, el todavía jefe del Ejecutivo ya ha recurrido a la vía judicial para impedir su derrota ante lo que considera un "gran fraude" por los votos anticipados por correo postal.
Lo que sí parece seguro es que los demócratas no conseguirán la 'Ola Azul' (Blue Wave) anunciada por las encuestas. Esto es, no van a lograr la mayoría en el Senado, la Cámara Alta del parlamento de EEUU, que seguirá bajo poder republicano, aunque sí conservarán el control de la Cámara de Representantes (la Cámara Baja).
Por tanto, el Congreso norteamericano se quedará "dividido" y "limitará al presidente (Biden o Trump) con sus políticas", indica Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions.
Asimismo, esta experta explica que, en caso de ganar finalmente Biden, "tendrá que elegir un gabinete [Gobierno] centrista para que sea aprobado por el Senado, lo que sería visto como algo positivo para los mercados".
Y en cuanto al estímulo fiscal ("que es lo que más importa a corto plazo" en los mercados, afirma), "será menor que con la 'Ola Azul'", pero se podría acercar a los 1,5 billones de dólares, prevé Dwek.
La aprobación de un quinto paquete de ayudas económicas para avivar la recuperación de EEUU se quedó en papel mojado precisamente por los comicios presidenciales.
La tecnología, al frente de Wall Street
Sin perder de vista todas estas referencias, y mucho menos la 'batalla' entre Biden y Trump por la Casa Blanca, Wall Street encadena su cuarta subida diaria consecutiva. Hoy asciende alrededor de otro 2%.
La bolsa de Nueva York se anotó ayer fuertes ganancias, con el Nasdaq 100 a la cabeza (+4,4%). Y el índice tecnológico vuelve a liderar hoy los avances en el parqué.
¿A qué se debe este impulso del sector tecnológico? Tal y como recoge la analista de Natixis IM Solutions, aunque Joe Biden gane finalmente las elecciones, no podrá manejar "los aumentos de impuestos, el gasto en infraestructura ni la regulación que tenía en mente" al enfrentarse a un parlamento dividido. Y el demócrata precisamente se ha mostrado en su campaña "más agresivo en cuanto a medidas antimonopolio para las grandes tecnológicas", como recordó ayer Renta 4.
"El statu quo mantendría las mismas condiciones recientes de rendimiento superior para el sector [tecnológico]", afirmó Esty Dwek en el mismo sentido.
Un rally superior al 8% en cuatro días
El verde también se ha extendido en este lado del Atlántico desde el comienzo de la sesión. Las bolsas europeas han sumado así cuatro jornadas en positivo.
El índice de referencia, el EuroStoxx 50, se revaloriza cerca del 9% desde el viernes. Esto supone su mayor rally desde 2015 y mañana podría firmar su semana más alcista desde principios de junio (cuando subió casi un 11% semanal).
Con los ascensos de hoy, el EuroStoxx ha recuperado el nivel psicológico de los 3.200 puntos que perdió a finales de octubre (máximo intradía: 3.222).
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recuerda que los mínimos que los selectivos europeos tocaron la semana pasada fueron "muy probablemente" el "suelo de la fase de corrección o consolidación" vivida desde principios de verano.
Es más, este analista técnico cree que dichos mínimos (los 2.920 enteros en el caso del EuroStoxx) fueron al mismo tiempo el "punto de origen de un movimiento alcista" que puede llevar de vuelta a la renta variable a los "niveles precovid" (los 3.867 del índice continental) en las próximas semanas o meses.
En el mercado nacional, el experto señala las 7.025 unidades del Ibex 35 (el principal selectivo bursátil) como la resistencia a superar para "confiar en subidas sostenibles".
El índice nacional se ha impulsado este jueves por encima de los 6.900 enteros (máximo intradía: 6.948). A diferencia de ayer, ha seguido el ritmo del resto de plazas vecinas. Rebota más del 8%, siendo su rally más fuerte desde finales de junio, y mañana podría rubricar su mejor balance semanal desde principios de dicho mes (al igual que el EuroStoxx 50).
Reacción a los resultados
La fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa ha protagonizado las subidas en el Ibex (con un rebote del 5%). Ha publicado los resultados de su ejercicio fiscal de 2020 antes de la apertura.
Amadeus (5,31%) y Solaria (3,4%) le han acompañado en los mayores ascensos, con alzas de unos cinco y tres puntos porcentuales, respectivamente.
El sector bancario también ha respaldado los avances generales con marcadas revalorizaciones. Los dos grandes, BBVA y Banco Santander, se han colado entre los mejores valores del día con subidas del 4% y el 3%, respectivamente. Bankinter es el que menos gana y lo hace un 0,4%.
Otro 'peso pesado' del Ibex 35 como es Iberdrola se ha colado igualmente en la parte alta de la tabla (creciendo un 3%). La energética ha dado a conocer su nuevo plan de inversiones por 75.000 millones de euros.
Endesa (0,2%) y Grifols (+2,1%)también han destacado en el terreno positivo, con revalorizaciones que superan el punto porcentual, después de publicar sus respectivas cuentas trimestrales.
En cambio, ArcelorMittal (-1,6%) ha encabeza las pérdidas tras anunciar que triplicó sus pérdidas en los nueve primeros meses del año. Repsol y PharmaMar le han seguido con bajadas mayores al punto porcentual.
En cuanto al Mercado Continuo, cabe destacar las fuertes subidas de Laboratorios Rovi (próximas al 10%) después de publicar sus resultados trimestrales.
También las constructoras FCC y Sacyr han rendido cuentas, con resultados muy dispares en el parqué: la primera sube más de dos puntos porcentuales y la segunda, los pierde.
Relacionados
- De bestia negra de ACS, a ángel de Ferrovial: Robert Crimes rompe el consenso y ve un 150% de potencial
- El Tesoro capta 1.825 millones de euros y ahonda en los tipos negativos a cinco años
- IAG se libra de los cortos que tienen un 7% de Air France y Lufthansa
- No serán las elecciones en EEUU, sino el Covid-19, lo que marcará la evolución del mercado los próximos meses