Joe Biden aspira a sustituir en el cargo a Donald Trump, pero no parece tan sencillo. Todavía no se conocen los datos definitivos, pero las bolsas se lo han tomado con entusiasmo. El Nasdaq 100 sube un 4,4%, hasta los 11.777 puntos; el S&P 500 repunta un 2,2% en la sesión, hasta situarse en los 3.443,44 puntos, y el Dow Jones sube un 1,34%, hasta los 27.847,66 enteros.
El evento político del año, las elecciones presidenciales en EEUU, empezaban el 3 de noviembre, pero se desconoce cuándo acabarán. El presidente actual, Donald Trump, ha indicado que solicitará un recuento del voto en Wisconsin, al tiempo que los votos totales han mostrado un resultado muy ajustado en Michigan y Georgia, mientras se espera que en Pennsylvania se vaya reduciendo la diferencia entre los candidatos.
Así, los principales índices de Wall Street han registrado su mayor subida después de unas elecciones, en especial por la subida de los índices tecnológicos. Los inversores parecen haber asumido la división política que ha manifestado esta elección y el hecho de que el Partido Republicano controlará el Senado.
En el conjunto del año, el Nasdaq 100 gana un 34,9%, mientras que el S&P 500 acumula una rentabilidad del 6,6% y el Dow Jones pierde un 2,4%.
"La fuerza de EEUU no es solo quien gane las elecciones, sino los veinteañeros que crearon Facebook, Google, Amazon... y cuyas empresas han penetrado en nuestra vida" decía este miércoles el economista Angelo Moratti, presidente ejecutivo de Angel Capital Management, en un encuentro virtual con el diario italiano Il Sole 24 Ore.
No habrá 'Ola Azul'
Lo que sí parece más claro es que el partido republicano, el de Donald Trump, no perderá la mayoría en el Senado, la Cámara Alta del parlamento estadounidense. "Esto es probablemente mucho más importante para los mercados financieros que el resultado para la Presidencia", asegura Jack Janasiewicz, analista de la gestora Natixis IM.
Los demócratas conservarán la mayoría que tenían previamente en la Cámara de Representantes (la Cámara Baja), pero todo apunta a que no lograrán la Ola Azul (Blue Wave) que habían anticipado las encuestas con una mayoría también en el Senado.
¿Qué puede significar una victoria de Joe Biden? Es lo que trata de responder Franck Dixmier, Director de Inversión Global de Renta Fija en Allianz Global Investors. "Una Administración Biden puede, con el tiempo, revertir algunas desregulaciones de la industria de los servicios financieros y revertir algunos de los recortes de impuestos de 2017, lo que afecta a los sectores que más se beneficiaron de estos recortes, incluídas las grandes empresas de tecnología y atención médica con operaciones en el extranjero, aunque las subidas de impuestos pueden no ser una prioridad inmediata para el nuevo presidente".
Pero, la cara B de una presidencia de Biden es que "ha prometido un mayor gasto en estímulos fiscales, infraestructuras y energías alternativas", expone Dixmier. "Su agenda política exige una inversión de 2.000 millones de dólares en energía solar, eólica y otras fuentes de energía limpia", apunta.
¿Y qué traerá consigo la continuación del Donald Trump en el cargo? "Los inversores también pueden estar seguros de que un segundo mandato para Trump probablemente significaría un entorno de impuestos más bajos y una regulación más baja en general, lo que beneficiaría a sectores como el de la tecnología y las finanzas", recalca el experto de Allianz.
El Nasdaq 100 supera resistencias
La encuesta de empleo privado de ADP, relativa a octubre y conocida poco antes de la apertura del mercado norteamericano, ha sido un jarro de agua fría.
Este dato suele interpretarse como un anticipo del oficial de empleo en EEUU, y en esta ocasión apunta a que la economía norteamericana (la mayor del planeta) creó mucho menos empleo del esperado el mes pasado. Pero la referencia queda en un segundo plano debido a las elecciones presidenciales.
El Nasdaq 100 se dispara unos cuatro puntos porcentuales. ¿El motivo de fondo? La posibilidad de que sea Donald Trump quien finalmente gane las elecciones, como explican los analistas de Renta 4, ya que Joe Biden se ha mostrado "más agresivo en cuanto a medidas antimonopolio para las grandes tecnológicas".
"El statu quo mantendría las mismas condiciones recientes de rendimiento superior para el sector [tecnológico]", indica en el mismo sentido Dwek.
Con las subidas en el Nasdaq 100 y el resto de índices "se aleja el riesgo de volver a los mínimos de septiembre", subraya Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader. Se refiere a la zona de los 10.700 puntos del Nasdaq 100. Por otra parte, "una eventual consolidación podría ser una oportunidad para comprar bolsa estadounidense antes de que se dirija a máximos".
Los valores destacados de la sesión
Sin duda, ha sido el día de Biogen. Puede haber influído el impulso general de la bolsa, pero en este caso el motivo es otro. El precio de las acciones de la compañía farmacéutica se han disparado un 44% en un solo día, hasta alcanzar los 355 dólares y una capitalización bursátil de 54.700 millones de dólares.
Su tratamiento experimental para el Alzheimer parece haber demostrado eficacia a pesar de unos resultados de los ensayos clínicos opuestos, según un informe del personal de la FDA (la agencia del alimento y los medicamentos de EEUU). Esto sería una señal positiva de que el fármaco de la compañía podría obtener la aprobación definitiva, según Bloomberg.
Por otro lado, los títulos de Cigna han subido un 15%, hasta situarse en los 210,6 dólares. Su tamaño en bolsa se aproxima a los 77.400 millones de dólares. Al parecer, Cigna, una empresa de seguros, solicitará al tribunal superior de Delaware que resucite sus demandas contra Anthem por el colapso de la fusión que planeaban por 54.000 millones de dólares, la cual habría creado la mayora aseguradora de salud de EEUU.
Destacan también las subidas de Eli Lilly (13,4%), Anthem (11,7%), UnitedHealth (10,3%), Facebook (8,3%), PayPal (8%) y DR Horton (7,6%). Eso en el S&P 500, pero también sobresalen los ascensos de DocuSign (12,8%), Pingduoduo ADR (12,8%) y NetEase ADR (9%).
Las acciones de Facebook han alcanzado los 287,38 dólares, pero aún está a un 5,6% de sus máximos (303 dólares)."Los grandes valores de la tecnología se han disparado este miércoles conforme los inversores apuestan que el probable control Republicano del Senado podría paralizar el Congreso, limitando nueva legislación que podría impactar en la industria", informan desde Bloomberg.
El contrapunto de la sesión es para un valor como Caterpillar, fabricante de tractores y otros tipos de maquinaria industrial. El precio de sus títulos ha caído un 7,4%, hasta situarse en los 155,23 dólares y su tamaño en bolsa ha descendido a los 84.330 millones de dólares.
En este caso, parece que se debe a que el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil, el organismo antimonopolio del país iberoamericano, ha aprobado sin restriccions el acuerdo de Caterpillar para comprar Weir O&G, en concreto, de sus operaciones de gas y petróleo.
El petróleo sube por encima del 3,5%
El precio de los futuros del petróleo Brent registra un ascenso del 3,6% hacia el final de la sesión, hasta recuperar los 41 dólares por barril, en el que es su tercer día consecutivo de subidas. No sobrepasaba los 40 dólares desde el 27 de octubre. Su máximo anual está en los 68,91 dólares.
Por otra parte, los futuros del West Texas repuntan otro 3,6% hacia el fin de la jornada y se sitúan en la zona de los 39 dólares por barril. Su máximo anual son los 63,27 dólares que estableció el 6 de enero.
Además de por el impulso de las bolsas, el petróleo sube con fuerza este miércoles por los datos semanales que publica el Gobierno de EEUU. "Las reservas de petróleo cayeron inesperadamente la semana pasada, ayudando a mejorar un aumento en los futuros del crudo que han estado bajo presión por el incremento de los casos de Covid-19 en EEUU y Europa", informan desde Bloomberg.
Según datos de la Administración de Información Energética, la reserva de crudo disminuyó en 8 millones de barriles, hasta los 484,4 millones de barriles. En cambio, las reservas de gasolina aumentaron en un 1,5 millones de barriles. Por otra parte, las importaciones de petróleo se redujeron en 600.000 barriles diarios durante la semana pasada.
El euro sigue sobre los 1,17 dólares
La divisa europea apenas se mueve con respecto al martes, pero permanece en la zona de cambio de 1,172 dólares. Así, el euro se aprecia un 4,5% sobre el billete estadounidense en lo que va de ejercicio.
Por otro lado, el oro roza los 1.900 dólares, pero parece que terminará la sesión más bien en los 1.899 dólares por onza, tras caer un 0,6% este miércoles. De este modo, el metal precioso pone fin a tres días consecutivos de subidas. El oro acumula una rentabilidad del 24,7% desde enero.
Por último, la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligada al S&P 500, desciende a al nivel de los 29,7 puntos, lo que supone una caída del 16,4% con respecto al día anterior. El 28 de octubre, hace una semana, se disparó hasta los 40 puntos. A pesar de todo, la cifra sigue siendo muy inferior a los 82 puntos históricos que alcanzó en el peor momento de la corrección de marzo.