Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas de Europa rebotan pese a la fuerte presión: el Ibex 35 sube un 1% a los 7.270 puntos

  • Existe un riesgo "muy alto" de ver una recaída a los mínimos de mayo

Las bolsas de Europa logran alzas que rondan el punto porcentual al cierre de este jueves, después de haber cotizado a lo largo del día 'bajo presión' y clara debilidad. Recuperan parte de las fuertes ventas sufridas ayer. Pero si se atiende al análisis técnico, los índices siguen manteniendo "muy alto" el riesgo de ver próximamente una corrección en profundidad, según Ecotrader. Este jueves el Ibex 35 español ha ascendido un 1,04%, hasta los 7.270 puntos. Wall Street también intenta los ascensos al otro lado del Atlántico, pero con muchas dificultades. Hoy ha centrado la atención el dato final del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos en el primer trimestre y el paro semanal en el país.

La bolsa de Tokio (índice Nikkei 225) ha acabado este jueves con una bajada del 1,2%. Las plazas de China, Hong Kong y Taiwan no han abierto (y se mantendrán cerradas hasta el lunes) por la Festividad del Bote del Dragón.

Asimismo, los futuros de la bolsa de Nueva York apuntaban a más ventas para esta jornada, aunque estas se fueron suavizando según ha avanzado el reloj. Y una vez ha sonado la campana en Wall Street, los selectivos norteamericanos intentan las alzas (pero con evidentes complicados). 

La apertura en la bolsa de Nueva York ha estado marcada por el dato definitivo del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos del primer trimestre que, pese a ser una referencia pasada, sirve para comprobar cómo de profundo fue el shock provocado por el coronavirus. Ha estado en línea con lo esperado al arrojar una contracción del 5%

También se ha publicado, como todos los jueves, el dato de paro semanal. Una referencia que es seguida "muy de cerca" por los inversores por "las dudas que plantea a estas alturas el estado real del mercado laboral del país", afirman los analistas de Link Securities. En la última semana se han destruido 1,48 millones de puestos de trabajo, más de los pronosticados por los analistas.  

Crece la incertidumbre

Y es que la incertidumbre en el mercado no para de aumentar desde la semana pasada ante el temor a una segunda oleada de la pandemia de la covid-19 (o, más bien, a que la primera no esté controlada).

Preocupan especialmente los rebrotes registrados en algunos estados de EEUU (Florida, California, Texas, Arizona), debido a sus implicaciones negativas para la reapertura económica, como señalan desde el Departamento de Análisis de Renta 4.

A ello se suman los malos augurios económicos de los principales organismos mundiales. En línea con las revisiones a la baja que hicieron a principios de mes el Banco Mundial y la OCDE de sus previsiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró ayer las suyas: anticipa una recesión global para 2020 del 4,9%.

Y en un momento tan delicado para la reactivación económica no fue ningún alivio conocer que el Gobierno estadounidense estudia imponer nuevos aranceles a productos de la Unión Europea (UE) y Reino Unido por unos 2.700 millones de euros.

Ante este panorama, Wall Street sufrió ayer pérdidas superiores al 2% y las principales bolsas de Europa le precedieron con un tono aún más negativo. Pero este jueves los nervios han disminuido en la renta variable hacia el final de la sesión en el Viejo Continente debido a la mayor proximidad de un tratamiento contra el nuevo coronavirus

"Todo parece ser, por tanto, un compás de espera hasta que se confirme que la economía global está saliendo de la recesión y que no se produce una recaída en los contagios", opina el analista económico Juan Ignacio Crespo.

"Alto riesgo"

Tras registrar marcados descensos en los primeros compases del día, los selectivos bursátiles de Europa han intentado las alzas y, finalmente, las han logrado (pese a la elevada presión).

El EuroStoxx 50, tomado como referencia, se ha tambaleado en los 3.200 puntos, pero ha conseguido mantenerse por encima y cerrar en los 3.220. Ha tocado un máximo intradía en los 3.236 enteros (y antes, un mínimo en los 3.149).

Pero es precisamente en los 3.200 donde el índice europeo tiene su soporte, cuya pérdida solo haría que creciera "el riesgo de ver un escenario de corrección en profundidad", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

¿Y hasta dónde podría llegar esa potencial corrección? Hasta los mínimos de mayo, según los cálculos del experto. Esto es, hasta los 2.710 enteros del EuroStoxx, a una caída del 16% desde las cotas actuales.

Para que cambie este (negativo) escenario, es necesario que el selectivo supere al cierre de una sesión las 3.300 unidades, para lo que tendría que ascender un 2,5% desde sus niveles actuales.

Los 7.200 aguantan

El panorama en el Ibex 35 es todavía más negativo. El principal índice bursátil español dejó ayer atrás su soporte en los 7.260 enteros, algo que fue "de todo menos algo positivo", lamenta Cabrero.

Así, gana enteros la posibilidad de que caiga hasta los 6.420 puntos en el corto plazo (sus mínimos del mes pasado), o en otras palabras, que descienda hasta un 12%.

Pero en esta sesión al final se han impuesto las subidas. El Ibex ha recuperado con holgura el nivel psicológico de los 7.200 que perdió al cierre de ayer. Ha llegado a tocar un máximo intradía en los 7.296 (y también un mínimo en los 7.078).

IAG ya cae más del 15% en la semana

Así, pocas compañías cotizadas en el selectivo español han acabado el día en rojo. Meliá Hotels (-2,3%), Ence (-1,7%), Mapfre (-1,4%) e IAG (-1,4%) han encabezado la ventas. Esta última, además, es el 'farolillo rojo' en el balance semanal (a falta de una jornada), ya que se deja más del 15% respecto al pasado viernes.

En cambio, dos blue chips (o 'pesos pesados') como Telefónica (+2,3%) y Banco Santander (+2.5%) se han posicionado en las compras, solo superadas por la constructora ACS (+2,8%).

Y en el Mercado Continuo hoy toca mencionar a la aceitera Deoleo, que ha vuelto a cotizar después de haber acabado su reestructuración financiera. Los nuevos títulos han sufrido una enorme volatilidad, acabando la sesión con pérdidas inferiores al 1%.

Cara y cruz de la bolsa alemana

Por último, cabe hablar de dos compañías de la bolsa alemana: la fintech de pagos Wirecard y el grupo de aerolíneas Lufthansa.

La primera de ellas, cotizada en el Dax 30 (el principal selectivo del mercado germano) se ha hundido un 71% esta sesión después de declarar su insolvencia. Ello una semana después de que saliera a la luz un fraude contable milmillonario por el que tiene un 'agujero' de 1.900 millones de euros en sus cuentas.

En cambio, las acciones de Lufthansa (que a principios de semana dejaron de cotizar en el Dax) han crecido más del 7% en la jornada, ante las mayores posibilidades de que pueda llevarse a cabo el rescate del Gobierno alemán por 9.000 millones de euros. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky