Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street frena los ascensos: el Dow Jones cae un 2,7% por el temor a los rebrotes y aumenta el riesgo de corrección

  • El Nasdaq 100 mantiene los 10.000 puntos, pero el Dow se desinfla
  • El oro roza los 1.800 dólares y podría empezar una fuerte subida
  • La Casa Blanca estudia imponer nuevos aranceles a la UE y Reino Unido

La incertidumbre por la reapertura y la recuperación económica en EEUU y en el mundo sigue pesando en los mercados. La bolsa estadounidense ha frenado las subidas de los últimos días, en particular las de la tecnología. El Nasdaq 100 pierde hoy un 2%, si bien al final de la jornada ha logrado mantener los 10.000 puntos que había cedido durante buena parte de la sesión. Por su parte, el Dow Jones cae un 2,72%, hasta los 25.445,94 enteros, y el S&P 500 registra un descenso del 2,59%, hasta situarse en las 3.050,33 unidades. Aún están lejos de sus niveles de seguridad.

Poco antes de la apertura del mercado norteamericano se han conocido las nuevas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los expertos daban por hecho que el organismo las revisaría a la baja ante la profundidad de la crisis del coronavirus, y así ha sido: pronostica una caída del producto interior bruto (PIB) mundial del 4,9% para este año.

Unas estimaciones negativas en línea con las hechas a principios de mes por el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Los inversores conviven con el retorno a la normalidad, que se materializa con algunos datos económicos positivos, y el temor constante a que los rebrotes del SARS-CoV-2 frenen de nuevo la economía y arrastren a las empresas a mayores pérdidas.

Sin superar resistencias

El índice tecnológico Nasdaq 100 de Wall Street marcó este martes un nuevo máximo de todos los tiempos al cierre de la sesión. Pero los otros dos selectivos de referencia, el Dow Jones y el S&P 500, no le siguieron el ritmo. Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista, lamenta que es "un indicio de debilidad preocupante para los intereses alcistas".

Los descensos de esta jornada precisamente alejan ambos índices de sus resistencias de corto plazo en los 3.190 puntos (S&P 500) y los 27.000 (Dow Jones), según los cálculos del experto.

"La superación de estas resistencias abriría un recorrido alcista del 10% en Wall Street", afirma; aunque por ahora parece complicado que eso suceda.

Más bien, al contrario: la bolsa de EEUU mantiene los "riesgos bajistas" de ver descensos adicionales en el corto plazo hasta los mínimos de mayo (esto es, los 22.800 del Dow y los 2.700 del S&P 500).

Por otro lado, todos los valores que cotizan en el Dow Jones han acabado en negativo, incluso Walmart, un líder de la distribución, no ha aguantado el envite y ha caído un 0,7%. En el caso de Boeing, la caída ha alcanzado el 5,5%.

En el Standard & Poor's, las tres compañías más castigadas han sido Carnival, Royal Caribbean y Norwegian. Las tres firmas que se reparten el mercado mundial de los cruceros han perdido en torno a un 11-12% cada una en la sesión.

Por último, en el Nasdaq 100, que el martes revalidó sus máximos históricos por encima de los 10.200 puntos, de las caídas solo se han salvado T-Mobile US (que se anotaba una subida del 1,7% hacia el término de la sesión), Gilead (+0,7%) y Zoom Communications (0,6%).

Guerra comercial contra Europa

Si ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calmó a los mercados al asegurar que el acuerdo comercial con China está "completamente intacto", hoy ha aumentado la preocupación ante la noticia de que la Casa Blanca estudia imponer nuevos aranceles a importaciones de la Unión Europea (UE) y Reino Unido por 3.100 millones de dólares.

En concreto, Washington quiere aplicar nuevas tarifas a productos como la ginebra, las aceitunas, camiones y cerveza, así como aumentar las que ya impone al queso, los aviones y los yogures, entre otros.

Momento crucial para el oro

Fuera de las bolsas, la incertidumbre de los inversores se comprueba en las subidas del precio del oro. El metal precioso, activo refugio por excelencia, gana un 16% en lo que va de ejercicio.

El viernes se movía en torno los 1.750 dólares la onza. Hoy ha acariciado los 1.800 dólares y se ha movido en niveles no vistos desde agosto de 2011, es decir, hace casi nueve años. Hacia el término de la sesión estaba en los 1.767 dólares por onza, lo que supone un retroceso del 0,25% con respecto al martes.

"Esta es una zona muy importante y que queda ya muy cercana a los máximos históricos", resalta Adam Vettese, analista de la plataforma de inversión en multiactivos eToro.

"Si los precios fueran capaces de atacar y superar los 1.800 dólares, solo quedarían batir los 1.900 dólares para entrar en subida libre. Por abajo, el no romper al alza esa zona implicaría, en principio, volver a esa zona de consolidación entre los 1680 y los 1750 dólares, señala el experto. 

La "locura monetaria" continuará, en palabras de Ariel Bezalel, director de Estrategia en Renta Fija de Jupiter AM: "La historia nos dice que siempre que las cuentas públicas se han deteriorado, el oro ha tenido un buen comportamiento tanto en entornos deflacionistas como inflacionistas".

El experto matiza que, "aunque ha tenido un buen desempeño hasta la fecha, creemos que el mercado alcista del oro apenas está comenzando ahora, especialmente si los bancos centrales cruzan el Rubicón y se mueven para financiar directamente a los gobiernos".

En cuanto a las divisas, el euro cede un ligero 0,4% en la sesión y pierde el nivel de 1,13 dólares. De este modo, termina la jornada más cerca de los 1,126 dólares. El pasado 10 de junio alcanzó los 1,137 dólares, máximo frente al billete estadounidense desde la corrección bursátil de mediados de marzo. En lo que va de ejercicio, el euro todavía se aprecia un 0,4% sobre el dólar.

El petróleo ve amenazada la recuperación

En contraste con el oro, el petróleo corrige con fuerza. El precio de los futuros del petróleo Brent caen alrededor de un 5,6% con respecto al martes y se sitúan en la zona de los 40,2 dólares por barril, cuando alcanzaron los 43 dólares hace apenas dos días. En lo que va de año, el precio del crudo de referencia en Europa ha caído un 39%.

Por su parte, los futuros del West Texas descienden un 6%, hasta rozar los 38 dólares por barril, y pierden un 38% de su valor desde enero.

Las caídas empezaron a pronunciarse tras la publicación de los inventarios semanales de crudo en EEUU. Las reservas crecieron en 1,44 millones de barriles, cuando se esperaba que solo crecieran en 0,3 millones.

En los últimos días, los expertos esperaban una estabilización del mercado, con un cierto equilibrio entre la oferta y la demanda.

"La recuperación permanece vulnerable en medio de la superabundancia de oferta y las pérdidas de demanda provocadas por la pandemia que se abren paso todavía", remarcan desde Bloomberg.

'¿Quién se beneficiará de la reversión de la globalización?'

Esta es la pregunta que se hacen desde el banco de inversión suizo Vontobel, y a la que tratan de responder con precisión. "Si bien todos nos hemos beneficiado de productos baratos  fabricados en Asia, la pandemia ha puesto de manifiesto los límites de la globalización", subrayan Sven Schubert, director de Strategy Currencies, y Frank Häusler, jefe de estrategia de Vontobel AM.

Para prepararse ante posibles crisis futuras, los Gobiernos intentarán ser más autosuficientes a la hora de abastecerse de determinados productos básicos y suministros médico, explican los expertos. 

"Creemos que es probable que las economías emergentes de Asia (Bangladés, Indonesia, Malasia, Taiwán, Tailandia y Vietnam) y algunos pocos países de América Latina (como México), se beneficien de los cambios globales en la cadena de suministro", enurmeran Schubert y Häusler.

"Es probable que México, por ejemplo, siga siendo un socio importante para Estados Unidos y asuma una gran parte de la nueva carga industrial de su gran vecino. Por tanto, los inversores podrán centrarse en renta variable o bonos corporativos determinados de las empresas mejor equipadas para beneficiarse de esta tendencia", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky