Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 supera los 7.000 puntos con una subida del 2,15% y logra su racha positiva más larga del año

  • Continúa el optimismo en los mercados por la reapertura de las economías
  • El selectivo español se anota una subida del 6% en cinco sesiones
  • La Comisión Europea anuncia mañana su propuesta para el Fondo de Recuperación

Las principales bolsas de Europa mantienen este martes el tono positivo con el que comenzaron la semana. Los índices cotizan con ascensos moderados, aunque en algunos casos alcanzan el 1%. En España, el Ibex 35 aprovecha el tirón de los bancos para subir un 2,15% y cerrar en los 7.003,9 puntos. También los valores turísticos otra vez destacan entre las mayores subidas. La renta variable del Viejo Continente cuenta con el respaldo adicional del mercado norteamericano: Wall Street también sube más alrededor de un 2%. Asimismo, los precios del petróleo se anotan ascensos esta sesión.

Las plazas europeas registran marcadas ganancias por segundo día ante las señales de que los contagios por coronavirus "seguirían moderándose", apunta el Departamento de Análisis de Renta 4, "lo que permite que distintos países avancen en la desescalada" de las medidas impuestas para controlar la pandemia.

En este sentido, se ha conocido a primera hora que la confianza de los consumidores en Alemania apunta a una leve mejoría en junio, según la consultora Gfk. En EEUU también ha mejorado ligeramente el indicador.

Las subidas han estado precedidas por las registradas en los mercado bursátiles asiáticos esta madrugada. El selectivo Nikkei 225 de la bolsa de Tokio se ha revalorizado más de un 2,5% después de que el Gobierno de Japón levantara ayer el estado de emergencia en el país.

La bolsa de Shanghai, referencia en China, ha crecido este martes un 1%. La de Hong Kong ha ascendido un 2,1%, dejando de lado las tensiones políticas en la ciudad que, no obstante, podrían acabar provocando un nuevo 'choque' entre el Gobierno chino y el de Estados Unidos.

Wall Street reabre sus puertas

Pero los posibles (nuevos) desencuentros entre las dos mayores potencias del mundo tampoco afectan este martes al mercado norteamericano, Wall Street arranca la semana con alzas del 2%.

Así, los índices de Europa cuentan con su principal referencia en los últimos tiempos, Wall Street, que ayer no cotizó por el Día de los Caídos en EEUU. De hecho, vuelve a la actividad también físicamente: el parqué de la bolsa de Nueva York vuelve a abrir sus puertas tras dos meses clausurado por el coronavirus.

Con todo, los selectivos europeos registran ganancias que en muchos casos se han moderado respecto al 1% del comienzo de la sesión. Aunque es previsible que se afiancen otra vez en la recta final del día si la apertura al otro lado del Atlántico es finalmente alcista.

Por encima de resistencias

Además, aunque ayer estuvieron 'huérfanos' por la falta de la bolsa estadounidense, varios índices del Viejo Continente superaron resistencias (sobre las que hoy se mantienen con comodidad). 

El EuroStoxx 50, tomado como referencia, fue uno de ellos. Acabó el lunes por encima de los 2.927 puntos, lo que fue "una clara señal de fortaleza", según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Sus próximos niveles a batir están "concretamente en los 3.023 puntos", calcula el experto. El selectivo europeo se queda hoy a las puertas de los 3.000 enteros gracias a las subidas generalizadas, llegando a tocar un máximo intradía en los 3.009.

Los valores turísticos y bancos aúpan al Ibex 35 sobre los 7.000 puntos

El Ibex 35 no logró rebasar sus resistencias en la pasada jornada. Pero sí lo consigue con holgura este martes. El principal índice de la bolsa española se impulsa sobre las 6.922 unidades.

De esta forma, explica el analista técnico de Ecotrader, cierra "el hueco bajista abierto el 4 de mayo" y, más importante, permite hablar de "fortaleza" ya que disminuye considerablemente las probabilidades de que se pierdan en el corto plazo los soportes de los 6.425 puntos.

"Por encima de los 6.922 puntos el Ibex 35 podría tener nuevos bríos para buscar la zona de resistencia de los 7.450 puntos, que es donde vemos que está limitado el rebote en el mejor de los casos", añade Cabrero.

Los valores turísticos son otra vez los principales protagonistas del parqué español. Ayer ya se anotaron importantes avances en sus cotizaciones ante la confirmación el sábado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que "habrá temporada turística este verano".

"Han recibido un balón de oxígeno", asegura Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, quien recuerda que "el peso del turismo en el producto interior bruto (PIB) de nuestro país representa el 12%".

Así, la cadena hotelera Meliá se dispara en torno a un 13% un día después de crecer un 26,6%. Por tanto, lidera las compras en el Ibex por segunda sesión consecutiva.

El grupo de aerolíneas IAG también destaca en la parte alta de la tabla con alzas de casi el 8%% (ayer lunes subió más del 13%). En su caso, también se ve 'contagiada' por las fuertes subidas de Lufthansa en el Dax 30 de la bolsa de Frankfurt, también por segundo día seguido, ante el acuerdo milmillonario con el Gobierno alemán para su rescate.

Las acciones de Aena y Amadeus se siguen viendo igualmente beneficiadas, con ascensos de alrededor del 5% y el 3%, respectivamente.

Asimismo, en el Mercado Continuo, NH Hotel Group e eDreams ven como sus acciones se revalorizan más de un 15% y un 34%, respectivamente. 

"Ni mucho menos los problemas han desaparecido para el sector turístico"

No obstante, De la Cruz alerta de que la reacción de los mercados en las compañías turísticas es "exagerada". "No se trata de amargar la fiesta", defiende, pero "ni mucho menos los problemas han desaparecido" para el sector turístico".

"La temporada será de menor duración de lo habitual ya que se da por perdido el mes de junio", añade. Y, por tanto, afirma que este tipo de valores no son aptos para inversores conservadores.

De vuelta al Ibex 35, los bancos también han impulsado al selectivo Sabadell y Bankia suben más del 10%, CaixaBank avanza un 8% y Bankinter y BBVA, un 6%. Santander, por su parte, avanza un 5%. Naturgy, que ha celebrado junta general de accionistas, crece un 2,6%. 

Inditex y Repsol, también ha tenido un buen día. Suben un 1% y un 2%, respectivamente. En cambio, Telefónica protagoniza las ventas al dejarse un 3,8% después de que los analistas de Barclays hayan empeorado su recomendación (hasta 'neutral') y hayan recortado un 20% su precio objetivo (a 5 euros por acción).

Cellnex (-4,15%), Viscofan (-3,6%) y MásMóvil (-2%) se encuentran igualmente en la parte más baja de la tabla.

El petróleo, ¿hacia los 40 dólares?

En general, las bolsas se ven respaldadas por el petróleo, que continúa la remontada en sus precios. El Brent, referencia en Europa, supera esta jornada los 36 dólares el barril y el West Texas (WTI), referente en EEUU, alcanza los 34 dólares.

El crudo ha sido uno de los activos más perjudicados por la pandemia de COVID-19 (con desplomes históricos el mes pasado). En lo que va de 2020, sus precios pierden cerca de un 50%. Por ello, "una posible segunda ola" del brote vírico y "su impacto en el sentimiento y la economía siguen siendo un elemento clave de riesgo", afirma Norbert Rücker, analista de Julius Baer.

No obstante, desde el banco privado pronostican que los precios podrán alcanzar los 40 dólares en tres meses, lo que supone ascensos adicionales del 14% en el corto plazo para el 'oro negro'.

Mientras tanto, el oro, activo refugio por excelencia, ve como su precio vuelve a caer hoy ante las compras generalizadas en la renta variable. Desciende de forma moderada al entorno de los 1.730 dólares por onza.

El euro espera a la propuesta de Bruselas cerca de los 1,10 dólares

En cuanto al mercado de divisas, el euro sube más de medio punto porcentual en su cruce con el dólar y se afianza sobre los 1,09 'billetes verdes'. La moneda única se encuentra a la espera de la propuesta de la Comisión Europea de un Fondo de Recuperación para la crisis del coronavirus, que en principio se conocerá hoy mismo.

Bruselas ya ha avanzado que tendrá un valor de unos 500.000 millones de euros, en línea con la proposición que la semana pasada hicieron los Gobiernos de Alemania y Francia. Esta última hizo que el euro acariciara la semana pasada los 1,10 dólares en varias ocasiones. 

Sin embargo, "continúan las voces que exigen claros límites a estas ayudas", señalan desde Renta 4. Los 'cuatro frugales' (Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia) ya han anticipado una "negociación muy difícil".

A la espera del planteamiento oficial de Bruselas, el mercado la renta fija se mantiene estable. La prima de riesgo de España cae y se separa de los 120 puntos básicos. 

Esta mide el diferencial de la deuda española con respecto la alemana, tomada como referencia por ser la más solvente de Europa. En concreto, el bono español a diez años eleva ligeramente su interés al 0,69% en el mercado secundario, al tiempo que el germano (bund) lo sitúa en el -0,43%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky