Bolsa, mercados y cotizaciones

Bankinter: "Nos sorprende la agresividad en el pesimismo" de los mercados

  • El recorte de las previsiones ha sido excesivo para Bankinter
  • Andbank cree que la bolsa de EEUU ya está cara a las valoraciones actuales

La avalancha de revisiones a la baja tanto a nivel macroeconómico como en lo que respecta a los resultados de las compañías a raíz del Covid-19 ha llegado a impactar, por la contundencia de las cifras, entre algunas de las principales casas de análisis nacionales. Es el caso de Bankinter, donde su director de Análisis y subdirector general adjunto de la entidad, Ramón Forcada, dice sentirse "sorprendido por la agresividad en el pesimismo" de estos números. 

"En términos generales, estamos un poco asombrados de tanta dosis de pesimismo. Desde finales de marzo, todas las instituciones internacionales además de bancos de inversión, están dando unas previsiones que lo que están haciendo es exagerar las estimaciones para evitar luego quedarse cortos", reconoce el experto durante la celebración del Foro MedCap 2020, organizado de manera telemática esta edición por Bolsas y Mercados Españoles (BME). 

Forcada cree que se está "infravalorando" la desescalada de las economías, que cerrarán el año en negativo, pero muy por debajo de las caídas de doble dígito que se están valorando en estos momentos por parte de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco de Inglaterra (BoE). Bankinter prevé una contracción del PIB de España del 7%, Alemania "podría llegar a caer un 3% (en el peor de los casos)" y habla de un 1% de caída en el caso de la economía de EEUU. "No sería tan pesimista. Durante la segunda parte del año, la desescalada va a ser mucho más soportable y el año 2021, por descuento, va a ser bueno porque 2020 ha desaparecido (de las previsiones)", reconoce Forcada teniendo en cuenta, sostiene, que datos macroeconómicos como los PMI o ISM europeos ya han mostrado cierta recuperación en "V" en el mes de mayo. La misma "V" que ya ha dibujado el Nasdaq en Wall Street, según el experto y de la que Europa se ha descolgado, entre otros motivos, porque las políticas se adoptan de manera conjunta y esto hace que vayan más lentas.

¿Está la bolsa cara?

Por mucho que los índices europeos registren pérdidas en el año que superan el 20%, esto no implica que las valoraciones a las que cotizan las compañías sean atractivas, teniendo en cuenta la caída de los beneficios esperada. "Vamos a centrarnos en un PER de 19 veces en EEUU", comenta Álex Fusté, director de inversiones de Andbank en España. "Con el S&P 500 en los 3.000 puntos está justificando un bpa (beneficio por acción) de 160 dólares por acción este año, pero la realidad que se está calculando es que en 2020 año ese bpa sea 128 dólares. Esto implica valoraciones de bolsa de 2.400 puntos con lo que esté PER de 19 veces me cuesta justificarlo. Por tanto, las bolsas están caras, sobre todo el S&P 500", sostiene el experto durante el Foro MedCap.

La bolsa europea escapa de este escenario. "No está cara", reconoce Fusté, pero recomendará "vender" si el mercado sube un 7% más. "¿Las bolsas pueden seguir subiendo? Sí, gracias a la recompra de acciones que impulsará la subida de los mercados. Continuará mientras los bancos centrales mantengan las condiciones monetarias actuales, que creo que será por mucho tiempo", asegura Fusté.

Por otro lado, Fusté opina que "el mercado de renta fija se ha normalizado. El investment grade se está financiando a Libor más 70 puntos básicos e, incluso, el high yield se está financiando a Libor más 400 puntos básicos y esto afecta a los márgenes, de ahí la caída del beneficio que se espera del 22% para este año", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky