Bolsa, mercados y cotizaciones

El nuevo batacazo del 3,21% lleva al Ibex 35 por debajo de los 7.500 puntos, en mínimos de 2012

  • Aún no es momento de vender bolsa drásticamente: Wall Street aguanta soportes
  • El petróleo crece hasta un 10% tras el desplome de la pasada jornada

IBEX 35

17:35:04
13.488,90
+0,06%
+8,50pts

El marcado rebote que se pintaba a primera hora en las bolsas de Europa se disipa en el último tramo de este martes. También en Wall Street. Las plazas de Madrid y Milán han sido las primeras en entrar en terreno negativo, lastrando a las demás. El Ibex 35 ha cerrado la sesión con una caída del 3,21% hasta los 7.461,5 puntos, en niveles de septiembre de 2012. Por su parte, el petróleo se recupera en parte hoy y los bonos gubernamentales estadounidenses y europeos elevan sus intereses desde mínimos históricos en el mercado secundario. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.990 millones en la jornada de hoy.

Después de la tormenta viene la calma... menos en las bolsas. Los mercados europeos han cotizado este martes de más a menos hasta ampliar el boquete que está provocando el crash del coronavirus. No hay freno los índices europeo y eso que acumulan varapalo histórico tras varapalo histórico que vivieron ayer. Hoy se han torcido las cosas a final de la sesión.

El Ibex 35 y Ftse Mib italiano han sido los primeros en aguar la fiesta, provocando que todos los índices del Viejo Continente continúen en un mercado bajista al situarse más de un 20% desde sus máximos anuales (en el caso del selectivo español, en los 10.083 puntos). 

La tibieza ha evidenciado desde primera hora que el miedo al potencial impacto en la economía mundial de la epidemia del coronavirus Covid-19 no ha desaparecido de los parqués. Las acciones que podría llevar a cabo el Gobierno de Estados Unidos, la mayor potencia, han dado algo de tregua a los inversores pero solo en las primeras horas de la sesión. 

Se espera que el presidente del país, Donald Trump, anuncie esta tarde estímulos, como rebajas de impuestos o ayudas para empresas, para contener los efectos negativos del coronavirus en la economía norteamericana. En Europa, mientras tanto, es posible que se adopten medidas de forma coordinada próximamente, según destaca el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. Esta tarde por videoconferencia se reúne los líderes de la UE para coordinar medidas.

Wall Street tiene la clave

A la espera de que se concreten los estímulos en EEUU, las principales bolsas de Europa borran las compras. Y eso que los rebotes han llegado a rondar por momentos el 4%. Antes los índices asiáticos han crecido un 1%.

Asimismo, Wall Street modera su subida al 1% e incluso está plano por momentos. Ayer vivió su peor jornada desde diciembre de 2008. Estuvo suspendido 15 minutos por el 'cortafuegos' (o circuit breaker) automático que, ante fuertes caídas (y subidas) paraliza automáticamente el mercado para evitar el incremento del pánico (o la euforia). Sin embargo hay un lado positivo: no perdió soportes clave y hoy se distancia de ellos.

Y es que en momentos de alta tensión los inversores dirigen su mirada a la bolsa de Nueva York. Su selectivo S&P 500 puede tocar suelo próximamente en los 2.700 puntos, anticipaba este lunes Luca Paolini, estratega jefe de la gestora Pictet AM. 

Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, también coincide en subrayar la importancia de los 2.700 enteros al otro lado del Atlántico. La pérdida de este "soporte crítico" al cierre de una sesión daría paso a "una situación bajista", asegura, que contagiaría también a Europa.

Así, si el S&P 500 deja atrás sus soportes, el índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, podría descender en el corto plazo hasta los 2.670 puntos, sus mínimos de 2016, tras ceder su soporte de los 2.900, calcula el experto del portal de inversión de elEconomista.es. Este martes baja a los 2.950 enteros.

El petróleo rebota...

El rebote generalizado de la mañana, al igual que el desplome de la pasada, ha estado aupado en un primer momento por el petróleo que hoy registra fuertes alzas en sus precios.

El crudo experimenta un ascenso del 8%, pero que realmente no es suficiente para recuperar el tipo. El 'oro negro' vivió ayer su mayor caída diaria desde la guerra del Golfo en 1991, destacan desde Renta 4. El motivo fue la decisión de Arabia Saudí de inundar el mercado de petróleo barato a partir del próximo mes con el objetivo de presionar a Rusia para que apoye mayores recortes en la producción.

El crudo Brent, de referencia en Europa, sitúa hoy su precio sobre los 36 dólares el barril. En lo que va de año pierde cerca de un 45%, ya que comenzó 2020 en 66 dólares el barril.

Como es lógico, el rebote ha hecho que las compañías petroleras tomaran algo de aire en las primeras horas del día. El sector, tanto en Europa como en Estados Unidos, fue el más golpeado ayer junto con el bancario.

En el Ibex 35, Repsol ha moderado mucho su rebote (ayer cayó un 15,1% y hoy ha llegado a crecer más un 10%). Al cierre la subida ha sido del 1,6%. Mediaset ha sido el mejor valor del día con una subida del 2,1%.El grupo de aerolíneas IAG aguanta asimismo entre las subidas y cierra con una subida del 0,25%.

Los bancos, con un gran peso en el índice español, han sido los principales culpables del 'gatillazo'. BBVA cae casi un 2% tras llegar a ascender hasta un 7,7% ante una mejora de recomendación de los analistas de Goldman Sachs a 'comprar'.

Santander y CaixaBank retroceden un 1% y un 0,5%. Pero son Sabadell, con caídas que rondan del 7%, es el que encabeza las ventas del Ibex 35 esta jornada. 

'Grandes valores' como Inditex (-4%), Telefónica (-4%) e Iberdrola (-5%) también lastran la bolsa española. 

...y la renta fija afloja

Mientras tanto, la renta fija se relaja. Los bonos gubernamentales redujeron ayer sus intereses a mínimos históricos en el mercado secundario. El bono alemán a diez años (bund) se acercó al -0,90%. Hoy se sitúa al -0,81%.

El 'papel' a diez años español se incrementa al 0,28%, reduciendo así ligeramente la prima de riesgo que, no obstante, sigue por encima de 110 puntos básicos. Esta mide el diferencial con la deuda soberana de Alemania, considerada la más solvente. Y en este contexto el Tesoro Público ha captado 1.515 millones de euros en la subasta de letras con tipos menos negativos.

Al otro lado del charco, el bono a diez años de EEUU eleva su rentabilidad al 0,67% y el de treinta años al 1,01%. El lunes tocaron mínimos históricos en el +0,313% y +0,698%, respectivamente.

Por su parte, el oro, activo refugio por excelencia, cae de forma moderada. Su precio se sitúa en torno los 1.650 dólares la onza. En lo que va de 2020 se revaloriza un 8%.

El euro, pendiente del BCE

En cuanto al mercado de divisas, el euro se deprecia este martes frente al dólar por debajo de los 1,13 'billetes verdes'. Hoy se ha confirmado que la economía de la Eurozona creció a su ritmo más bajo desde 2014 en el último tramo del año pasado. 

Pero la moneda única realmente está a la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) se pronuncie respecto la crisis del coronavirus.

El eurobanco se reúne el jueves y lo hará con todas las miradas puestas en él. Muchos cuestionan además si su presidenta, Christine Lagarde, realmente va a esperar hasta entonces para pasar a la acción.

La semana pasada la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, rebajó por sorpresa los tipos de interés oficiales y cada vez se da más por hecho que recortará aún más el 'precio del dinero' antes de su próxima reunión, el día 18 .

El organismo norteamericano también aumentó ayer sus inyecciones de liquidez para calmar los nervios en los mercados. Pero los expertos coinciden en recordar que el margen de actuación del BCE es mucho menor a la de la Fed.

"Que el BCE vaya un poco más allá en el territorio de tipos negativos no servirá de mucho en la situación actual", opina Esty Dwek, analista de la gestora Natixis IM Solutions. Con todo, esta experta augura que "EEUU será más proactivo y más agresivo en la lucha contra el impacto económico del brote que Europa".

El Banco de Japón (BoJ), por su parte, ha comprado un récord de 100.000 millones de yenes (unos 853 millones de euros) desde la semana pasada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky