Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street contiene la presión: los principales índices repuntan casi un 5% en el tramo final de la sesión

  • Se espera que EEUU anuncie hoy medidas para mitigar el impacto del Covid-19
  • Si el S&P 500 pierde soportes, puede caer a sus mínimos de 2018
  • Los precios del petróleo rebotan tras su desplome de ayer

Wall Street aguanta el tipo. Tal y como anticipaban los futuros norteamericanos, la Bolsa de Nueva York recuperó una pequeña parte de lo que perdió el lunes, la que fue su peor sesión desde diciembre de 2008. El Dow Jones repunta un 4,89% este martes, hasta alcanzar los 25,018,16 puntos; el S&P 500 avanza un 4,94%, hasta situarse en las 2.882,23 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 5,34% con respecto al día anterior, hasta repuntar a los 8.372,27 puntos.

Los tres principales indicadores bursátiles de Estados Unidos empezaron la sesión con subidas, perdieron fuelle hasta ponerse planos y en negativo en algunos casos y ganaron tracción hacia el cierre del mercado en Nueva York. Un repunte acelerado después de experimentar el lunes la mayor caída en bolsa desde la crisis financiera de 2008.

Entretanto, en Washington, el presidente Trump, su secretario del Tesoro Mnuchin y el director del consejo económico Kudlow se reunían en el Senado con otros miembros del partido Republicano para calibrar el apoyo de la Cámara a las propuestas del presidente para estimular la economía, como una rebaja en el impuesto sobre el trabajo.

"EEUU será más proactivo y más agresivo en la lucha contra el impacto económico del brote que Europa", anticipa Esty Dwek, analista de la gestora Natixis IM Solutions.

Mientras tanto, la renta fija se relaja. Los bonos gubernamentales redujeron ayer sus intereses a mínimos históricos en el mercado secundario. El bono a diez años de EEUU eleva su rentabilidad al 0,76% y el de treinta años al 1,1%. El lunes tocaron mínimos históricos en el +0,313% y +0,698%, respectivamente.

Resiste el soporte crítico del S&P 500

Por segundo día consecutivo, el Standard & Poor's aguanta la presión y permanece por encima del soporte clave de los 2.700 puntos. Es ahí donde según Luca Paolini, estratega jefe de la gestora Pictet AM, el selectivo puede tocar suelo.

Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader explica que esos 2.700 son "la línea divisoria que separa una corrección normal en tendencia de un movimiento bajista". Además, el experto no descarta que lo alcance en un "nuevo latigazo bajista a corto plazo".

En otras palabras: si los pierde, abriría la puerta a caídas adicionales del 13% hasta los mínimos de 2018, es decir, hasta los 2.350 puntos.

"Mientras no pierda el S&P ese soporte no somos partidarios de vender bolsa norteamericana", señala el analista técnico.

El petróleo recupera un 10% en una sola sesión

Los futuros del petróleo Brent alcanzan los 37,7 dólares por barril, lo que supone una subida de alrededor de un 10% con respecto al llunes, día en que llegó a caer a los 34,36 dólares. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa todavía pierde casi un 43% de su valor a comienzos de 2020.

Por su parte, los futuros del West Texas rebotan cerca de un 11% con respecto al día anterior, hasta los 34,51 dólares por barril. Es su mayor subida diaria desde el 14,7% que repuntó el 6 de septiembre de 2018. En lo que va de ejercicio, el crudo estadounidense pierde un 43,5%.

Durante la jornada, Iraq ha seguido los pasos de Arabia Saudí y ha recortado los precios para las ventas de crudo del mes de abril. Iraq es el segundo mayor exportador de petróleo de la OPEP después del reino árabe. Iraq ha rebajado el precio para su petróleo Bashrah en 5 dólares por barril para sus clientes asiáticos. Algo menos que los 6 dólares que redujo el lunes Arabia Saudí.

El distanciamiento entre Riad y Moscú que derrumbó el precio del crudo en la sesión del lunes podría durar menos de lo esperado. "Citi cree que al final [los miembros] del pacto OPEP+ acordaran reunirse y establecerán una tregua por la que acordarán volver a los niveles objetivos de producción que aprobaron el pasado diciembre", han explicado desde el banco norteamericano en un comunicado recogido por Bloomberg.

También señalan que los integrantes de OPEP+ podrían reducir la producción de petróleo en un millón de barriles diarios en el tercer trimestre del año. Sin embargo, puntualizan, "ni eso apuntalaría el Brent sobre el rango de los 40 dólares a finales del año".

En este sentido, desde Citi prevén que la demanda mundial de petróleo caiga en 100.000 barriles diarios este año y que rebote en 2,7 millones de barriles por día en 2021. "No hay duda de que las sanciones estadounidenses impuestas a Rosneft [petrolera rusa] contribuyeron a impulsar el rechazo de Rusia a los recortes de producción propuestos por Arabia Saudí", añaden desde la entidad.

El oro y las divisas retroceden

El euro cede en torno a un 1,5% con respecto al lunes y se sitúa en al nivel de 1,129 dólares, lo que deja la rentabilidad anual todavía en un positivo 0,7%. En la primera sesión de la semana, la moneda común llegó a marcar un cambio de 1,145 dólares, el más alto en mucho tiempo.

Por otro lado, la libra esterlina desciende un ligero 0,3% en la jornada del martes, hasta caer a los 1,144 euros, y se deprecia cerca de un 3,3% frente al euro en lo que va de año.

En cuanto a los metales, el oro retrocede posiciones, en concreto, un 1,6% con respecto al precio del lunes, y se desliza a la cota de los 1.649 dólares por onza. Su máximo anual está en los 1.675 dólares por onza. La rentabilidad del refugio es del 8,25% en 2020.

El refuerzo del dólar por las expectativas de que el Gobierno de Estados Unidos tomará medidas fiscales para combatir el daño de la propagación del coronavirus en la economía, hace caer al oro. Aun así, el oro está en su nivel más elevado en siete años.

Por su parte, según señalan desde HSBC, el rally reciente del euro no se ha producido porque la moneda común "se haya convertido de forma mágica en un activo refugio". En palabras del estratega de divisa extranjera Dominic Bunning, la fortaleza de la divisa "parece ser [algo así como] un ajuste de posicionamiento a corto plazo". Una vez este ajuste acabe, el euro volvería a retroceder, dice.

"A corto, la subida ha encontrado techo cuando menos temporalmente tras alcanzar la zona de resistencia de los 1,1460-1,15 dólares por euro", apunta Joan Cabrero, de Ecotrader. "Esto es una clara señal de fortaleza que invita a pensar en un suelo en los 1,08", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky