Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado cotiza una recesión tras el 'crash del coronavirus' y los analistas recomiendan resistir

  • Renta 4: "No parecen niveles para deshacer, pero tampoco aconsejamos entrar"
  • Imantia: "Está sobre la mesa el riesgo de recesión que dependerá de su duración"
Pánico en mercado.

El pánico que arrasó el mercado asiático mientras los inversores europeos ponían a prueba su umbral del sueño justo cuando se cumplían seis semanas del primer lunes negro provocado por el coronavirus ha derivado en el crash de bolsa más virulento que se recuerda desde el Brexit. Arabia Saudí decidió iniciar una guerra de precios contra Rusia en el seno de la OPEP y el petróleo llegó a barrer este lunes un 30% de su valor en la mayor caída que se recuerda desde la Guerra del Golfo en 1991.

¿La debacle sufrida el lunes fue suficiente como para hacer capitular a los bajistas? La respuesta hoy es más ambigua de lo que lo era el pasado viernes, después de que el Ibex perdiera un 6% en dos sesiones. 72 horas atrás los expertos entonaban una máxima del mercado como que toda caída, si se confía en el contexto, suele ser una oportunidad de compra. Hoy siguen pensando que se puede entrar con moderación, pero no tienen claro donde está suelo de mercado por lo que si en algo coinciden es en que no es momento de vender. Toca aguantar la tormenta, aunque ésta sea de tal magnitud que haya derivado en subastas de volatilidad en la apertura de los tres principales mercados, Wall Street incluido, donde se activó el denominado circuit breaker (cortafuegos) y el índice del miedo se disparó a máximos de la crisis financiera de 2008.

Mutuactivos: "Esta oleada de ventas desordenada se debe a que algunos fondos están forzados a vender"

"Debemos mantener la sangre fría hasta la capitulación del mercado, que no debería estar lejos. El ruido siempre es de corto plazo. Ignorémoslo un poco más, aunque a veces -como ahora- parezca insoportable", aconsejan los analistas de Bankinter. El mercado está en precios ya en los que se descuenta una recesión, en parte por el impacto real que puede provocar en los resultados de las empresas la crisis del coronavirus este trimestre; pero también por las pérdidas encadenadas que generan las máquinas, en bolsas en las que el 70% de las transacciones responden a órdenes automatizadas que se disparan cuando saltan los stop loss.

Pero hay más. Desde Mutuactivos recuerdan que "esta oleada de ventas desordenada" se debe, además, "a que algunos fondos están forzados a vender y otros tendrán que hacer frente a reembolsos importantes" ante la entrada de Europa en un mercado bajista -cuando la corrección supera el 20% de máximo a mínimo-. De hecho, la mayor gestora del mundo de renta fija, la estadounidense PIMCO, apunta a "una breve y suave recesión en EEUU y Europa durante el primer semestre del año", en boca de su afamado asesor económico global Joachim Fels, que recomienda a los inversores "ser cautos" y "enfocar sus inversiones en liquidez y preservación de capital" por el momento, a pesar de que los bajistas han arrasado a cientos de compañías por precio, cuyos fundamentales pueden recuperarse tras el coronavirus.

31 de 35, en mínimos

Sólo hay cuatro compañías del Ibex que tras la jibarización llevada a cabo por los osos no cotizan en mínimos del año. Son Acciona, Iberdrola y Cellnex, a una distancia superior al 40%, e Inmobiliaria Colonial, que está a solo un 0,5% de perecer. Pero la corrección es de tal magnitud que hay que mirar más atrás.

Nueve firmas se encuentran, como poco, en mínimos de los últimos cinco años, de las seis son financieros entre Mapfre y cinco bancos -todos los del Ibex, menos CaixaBank. Los bajistas es cierto que están atizando a todos los valores, pero especialmente a aquellos sobre los que ya desconfiaban de antes. Más ahora que se espera un paso al frente por parte del Banco Central Europeo (BCE), que bajaría tipos una vez más, lo que dilataría en el tiempo el castigo a los márgenes bancarios.

¿Rendirse o aguantar?

Si bien el pasado viernes los expertos consultados por elEconomista aconsejaban mantener posiciones e incluso aprovechar los niveles de entrada en algunos valores, tras las caídas de este lunes se ha impuesto la cautela. "En la corrección que ha habido de mercado ya estaría en precio una situación incluso de recesión, que nosotros no creemos que se vaya a producir. Aunque siga la inestabilidad, lo lógico es pensar que estos precios son buenos niveles de entrada", señala Susana Felpeto, directora de atl Capital.

Para Francisco Sainz, CIO de Imantia, las pérdidas se explican por la expansión global del coronavirus y por la decisión de Arabia Saudí de incrementar su producción de petróleo. "La primera de las razones pone encima de la mesa el riesgo de una recesión global que dependerá de la duración de la evolución de la epidemia, las medidas de contención de la enfermedad, así como de las medidas tomadas de impulso fiscal y/o política monetaria. La segunda no afecta a este riesgo de recesión global, pero incide de manera importante en la estabilidad financiera en la medida en que afecta a los mercados de crédito y que da una señal de la debilidad de la demanda esperada".

Los analistas supeditan ahora las decisiones de los próximos días a la actuación que puedan tomar los bancos centrales en los próximos días así como al perfil y objetivos de cada inversor. Eso sí, la posición unánime es que no es momento de claudicar: "Creemos que cuando el cliente tiene bien posicionada su cartera y está adecuada a su perfil, vender en estos momentos de pánico es una locura. No ha cambiado nada de la semana pasada a ésta, y mientras no haya datos más fiables, las previsiones dicen que habrá un impacto económico en la primera parte del año y una recuperación en la segunda mitad. Estamos haciendo una llamada a la prudencia y a la serenidad, e incluso incrementando posiciones de forma seleccionada", asegura Victoria Torre, responsable de producto y análisis y selección de fondos de Singular Bank. En esta línea coincide con Jorge Lage, analista de CM Capital Markets, quien considera que "la situación actual es de resistir porque el mercado ha sobre reaccionado. Esperamos que se dé la vuelta y recuperar. Como no sabemos de cuánto será la caída, lo mejor es ir comprando durante la misma e ir aumentando exposición a distintos precios".

Sara Carbonell: "Hay muchas maneras de gestionar la situación al margen de comprar un activo para que se revalorice. Por un lado, invirtiendo en los activos que se benefician"

Nicolas López, director de inversiones deM&G recuerda que el problema de la disyuntiva de comprar o no es que "estas situaciones se presentan cuando estás ya muy sobrecomprado en algunos casos. Pero si la visión es de largo plazo y tienes liquidez, puedes plantearte seguir comprando". Más prudente se muestra Ana Gómez, analista de Renta 4, a quien no le parecen "niveles para deshacer, pero tampoco estaríamos recomendando entrar". Una reserva que también comparte Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, quien recuerda que cada inversor debe determinar el grado de riesgo que puede o quiere asumir. "Hecho esto, mantendríamos este nivel de exposición y no comenzaríamos a incrementarlo hasta que los índices no sean capaces de ligar varios días seguidos de fuertes alza".

Algo distinta es la visión de Sara Carbonell, directora de CMC Markets, para quien lo importante en un momento como el actual es cambiar el chip y considerar la diversificación y la cobertura de riesgos. "Hay muchas maneras de gestionar la situación al margen de comprar un activo para que se revalorice. Por un lado, invirtiendo en los activos que se benefician de estos movimientos, que los hay; por ejemplo el CFD de Volatilidad, el CFD del bono americano, el bund alemán... Por otro lado, respecto a los activos que se desploman se pueden tomar posiciones cortas, para cubrir el riesgo de nuestras carteras o beneficiarnos de esas caídas. También se puede invertir a la baja en el propio Crudo, hoy cayendo más de un 20%", añade.

Por otra parte, las medidas que se tomen en política monetaria y fiscal serán claves. "Yo esperaría para ver cómo actúan los bancos centrales ya que el primero que no desea ver esta situación es Donald Trump, con las elecciones a la vuelta de la esquina", apunta Diego Morín, analista de IG.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky