Materias Primas

La estrategia del caos de Arabia Saudí para doblegar a Putin y la lucha para mantener la cuota de mercado en el petróleo

  • Riad chantajea a Rusia con desatar la estrategia del caos
  • La amenaza incluye inundar el mercado con una sobreoferta
  • Para ambas potencias supone un escenario de resistencia

Arabia Saudí ha desatado la estrategia del caos en el mercado del petróleo para convencer a Rusia de coordinar un recorte de producción. Moscú la semana pasada rechazó la propuesta de la OPEP de recortar un 1,5 millones de barriles diarios para compensar el desplome de la demanda de crudo provocada por la crisis del coronavirus. Y Riad intenta hacer el máximo daño posible a Rusia tirando a la baja los precios. En el fondo, poco ha cambiado desde 2014, cuando Arabia Saudí comenzó a moverse para defender su cuota de mercado mundial ante los competidores.

Socios por conveniencia. La alianza de Arabia Saudí y Rusia se había establecido en base a un enemigo el petróleo americano procedente del fracking en EEUU y Canadá. Los dos mayores productores del mundo formaron la OPEP + para coordinar la política de producción y de precios para detener la expansión de la cuota de mercado del crudo americano. Pero Rusia, que ha llegado a superar a Arabia Saudí en producción de petróleo, ha sido durante todo este tiempo un competidor directo del reino saudita por el trono del petróleo.

Cuota de mercado del crudo saudí

La crisis del coronavirus solo ha sido la chispa de una guerra por el control del mercado que lleva desarrollándose desde 2014, cuando Arabia Saudí comenzó a perder cuota mundial de petróleo. Ante la negativa de Rusia de aceptar el parón de bombeo, solo acepta mantener los actuales recortes pactados de 1,2 millones de barriles, Arabia Saudí ha recurrido a la mano dura, en un reconocimiento implícito de que la OPEP sola no puede hacer frente a la caída de demanda que se espera en las próximas semanas.

El coronavirus provocará una reducción de demanda en los primeros tres meses de este año de 3,8 millones de barriles diarios

El coronavirus provocará una reducción de demanda en los primeros tres meses de este año de 3,8 millones de barriles diarios más bajo respecto al mismo período del año anterior, una caída sin precedentes, según la consultora IHS Markit.  Arabia Saudí anunció que redujo sus exportaciones en 500.000 barriles por día debido a la falta de demanda de su petróleo en China. La potencia asiática ha reducido su consumo ya que las refinerías se vieron obligadas a cerrar y los viajes se restringieron para detener la contaminación por el virus. La propagación del virus por el resto de Asia, Europa y América amenaza con mayor presión sobre la demanda para los próximos meses.

"Ahora los interrogantes son enormes, tras haberse metido Arabia Saudí en una guerra comercial con Rusia, a propósito del precio del petróleo; una guerra que es muy difícil que vaya a poder ganar. No por falta de recursos, su petróleo es el más barato de producir, sino porque torcerle el brazo a Putin es algo que está muy lejos de su alcance", indica Juan Ignacio Crespo, analista financiero y asesor de fondos de Renta 4.

Con el precio del crudo pudiendo perder los 30 dólares por barril muchos productores, no solo los frackers estadounidenses y canadienses, que también, pierden dinero con sus producciones

Arabia Saudí ha desatado la estrategia de caos para plantear un chantaje a Rusia. O se sienta a negociar o provocará una ola de quiebras de petroleras por todo el mundo buscando el colapso del mercado. El primer paso ha sido hundir los precios, rebajando sus tarifas. El segundo, será elevar en abril su producción a más de 10 millones de barriles por día (bpd), para inundar el mercado con sobreoferta, como ya hizo en 2014.

Principales productores mundiales de crudo

Por entonces fue un fracaso. Riad intentó derribar de a los productores de fracking, aunque muchos quebraron, buena parte de la industria salió reforzada. Arabia Saudí lo único que consiguió cuando inundó el mercado en 2014 fue desequilibrar sus cuentas públicas. Ahora el momento para colapsar el mercado es peor, porque la demanda ha desaparecido.

"Con el precio del crudo pudiendo perder los 30 dólares por barril muchos productores, no solo los frackers estadounidenses y canadienses, que también, pierden dinero con sus producciones", avisan desde Link Securities. La firma asegura que además, la mayoría de los países productores, entre ellos la totalidad de los de la OPEP, verán incrementar de forma alarmante sus déficits presupuestarios. "Entendemos que esta arriesgada estrategia por parte de Arabia Saudita, que no será implementada hasta el mes de abril, debería hacer reaccionar a sus socios dentro de la OPEP+, ya que nadie va a salir ganando con esta guerra", subrayan los expertos.

Hundir los precios a Arabia Saudí le valió de poco hace unos años. Las empresas petrolera han ganando resilencia y eficiencia para sobrevivir, pero la industria Saudita sigue siendo la más resistente ante un shock de precios. Según distintos análisis, Arabia se puede permitir que el petróleo baje hasta los 10 dólares el barril y sus pozos sigan siendo rentables. Pero otra cosa es que se lo pueda permitir la costosa estructura de Estado. A pesar de ello en el pulso Riad y Moscú, "los dos países saldrán perjudicados por el conflicto, el precio del petróleo con el que Rusia puede equilibrar su presupuesto está más o menos en la mitad que el que equilibra el presupuesto de los saudíes", destaca Crespo y añade que otro problema para Arabia Saudí será la capacidad que tiene Rusia de desestabilizarla política o militarmente.

Pero lo cierto es que Rusia no está tan preocupada por el desplome de la demanda por su diversificación económica. Algo que no ocurre a Arabia Saudí que depende casi prácticamente del petróleo.  Además, las compañías petroleras rusas han estado presionando al Kremlin para impulsar la producción de crudo.

"Es importante tener en cuenta que el saldo de la cuenta corriente de Arabia Saudita sigue siendo muy sensible a los cambios en los precios del petróleo crudo. Por lo tanto, apenas puede permitirse una guerra de precios prolongada", advierten los expertos de Bank of America. Mientras Rusia ha tomado medidas de gran dureza en su presupuesto nacional, lo que implica que se encuentra ahora en disposición de poder hacer frente a unos precios del petróleo más reducidos, señala Randeep Somel, director de renta variable global de la gestora M&G.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky