Las bolsas europeas apuestan este jueves al rojo. Los principales parqués del Viejo Continente cierran con significativos descensos, excepto Milán. En el Ibex 35 estos retrocesos han llegado a poner en peligro el soporte que encuentra en los 9.200 puntos. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.179 puntos y un máximo de 9.259 puntos. Las tensiones están provocadas por la falta de avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China para poner fin a la guerra comercial, y los rumores de que esta se está reavivando pese a la tregua pactada hace menos de un mes entre ambos países. Wall Street también opta hoy por las ventas. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.889 millones de euros.
Las conversaciones entre EEUU y China están atascadas. ¿El principal motivo? Las dudas de Estados Unidos sobre cómo cumplir con las demandas del gigante asiático respecto las restricciones impuestas a la tecnológica Huawei, según The Wall Street Journal.
Este era uno de los puntos clave que permitieron la tregua comercial acordada a finales de junio y que liberaron a las bolsas de la presión bajista. También el compromiso de ambas partes de no establecer más tasas arancelarias mutuamente.
Sin embargo, la reciente actitud del presidente norteamericano, Donald Trump, tampoco transmite calma al mercado. El mandatario amenazó precisamente hace dos días con imponer más aranceles a China, hasta un valor de 325.000 millones de dólares. Asimismo, indicó que "todavía queda mucho camino por recorrer" para lograr un acuerdo que ponga fin a sus tensiones comerciales.
Con este panorama, las bolsas asiáticas cerraron con significativos descensos. Las caídas han llegado al 2% en Japón y al 1% en los índices chinos. Europa recogía los números rojos y la situación se ha puesto crudo con descensos que superaban el 1% en buena parte de las plazas europeas.
Las rentabilidades de la deuda volvían a retomar las caídas para dirigirse a los mínimos históricos alcanzados a principio de mes. Los bancos alcanzaban importantes recortes. No ha sido hasta que la sombra del BCE ha aparecido en el mercado. Bloomberg ha publicado que el banco central estudia flexibilizar su objetivo de inflación y las caídas se han atenuado en renta variable. Esta medida liberaría al BCE de su mandato para tener más margen con los estímulos económicos.
Se dan por hecho los recortes de tipos
La rentabilidad del bono alemán a diez años (bund) baja hoy al -0,31%, e igualmente la de su homólogo español se desliza al 0,40%. Así, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, cae a 71 puntos básicos. Hoy el Tesoro Público ha subastado bonos a tres y cinco años, con los que ha captado 3.964 millones de euros.
Los inversores dan por hecho que los bancos centrales recortarán tipos de interés en el futuro próximo. Los analistas ya están expectantes de la decisión sobre el precio del dinero que tomará la Reserva Federal de EEUU (Fed) en su próxima reunión, el 31 de julio (aunque se da por descontado que lo recortará).
Este mismo jueves, el banco central surcoreano ha bajado de forma inesperada los tipos en un cuarto de punto, hasta el 1,5%. Indonesia, por su parte, ha mantenido el precio del dinero en el 5,75%.
Los 9.200 puntos, claves para no mostrar debilidad
Con este escenario de fondo, las bolsas de Europa hoy se decantan por las ventas. También el Ibex 35, que incluso ha llegado a poner en peligro el soporte de los 9.200 puntos, justamente el selectivo ha logrado rebotar sobre ese nivel, según los analistas técnicos de Ecotrader.
Sin embargo, "no se podrá hablar de fortaleza mientras el Ibex 35 permanezca por debajo de resistencias que encuentra en los 9.410 y sobre todo los 9.600 puntos", aseguran estos expertos.
"En ese entorno resistivo de los 9.410-9.600 puntos esperamos que se desarrolle una consolidación o corrección de parte de los últimos ascensos, que es la que sugerimos esperar antes de comprar renta variable española", añaden asimismo desde Ecotrader.
ACS se desploma arrastrada por Cimic
Las caídas de este jueves en el selectivo están encabezadas por la constructora ACS. Sus acciones se han dejado un 4% arrastradas por las caídas de su filial Cimic en la bolsa australiana, donde se ha desplomado casi un 20%. Esta última ha publicado hoy sus cuentas trimestrales y ha sufrido posteriormente en el parqué al no cumplir con las expectativas de los analistas.
Indra le sigue de cerca en la parte baja de la tabla al caer un 4%. También la banca, que tiene un importante peso en el Ibex 35, sufre hoy fuertes caídas por un mal informe de UBS (que se suma al recorte de valoración de ayer de Deutsche Bank). Bankia es la que más baja tras un el fuerte recorte de su precio objetivo, aunque relaja las pérdidas en el último tramo de la jornada (cae un 1,6%). Santander cede un 1,8% mientras el otro 'gran banco', BBVA, retrocede de forma más moderada.
Asimismo, las gasistas se sitúan entre las mayores caídas. Naturgy se deja cerca de un 1% tras sufrir un recorte de recomendación a 'peor que el mercado' (equiparable a 'vender') por parte de Bernstein. También Red Eléctrica (-0,56%) cae de forma moderada después de que los analistas de Goldman Sachs hayan pasado a aconsejar 'vender' sus títulos.
Mientras tanto, MásMóvil lidera las ganancias (y es de los pocos valores que cotizan hoy en positivo). Sube un 1,45%: Bank of America Merrill Lynch ha comenzado a cubrirla con una recomendación de compra.
Y en el Mercado Continuo, las acciones de la cadena de supermercados Dia se disparan hasta un 11%. La compañía ha comunicado antes de la apertura del mercado que ha esquivado la disolución. Al cierre asciende un 6,4% hasta los 0,55 euros.
Continúan los resultados corporativos en Estados Unidos
Todo ello sucede en una jornada en la que la agenda macro es bastante escasa. Antes de la apertura se ha conocido la balanza comercial de Japón: redujo un 19% su superávit comercial en junio.
Así, la agenda corporativa ha copado parte del protagonismo de hoy por la temporada de resultados trimestrales que ya ha comenzado en Estados Unidos. Netflix e IBM dieron a conocer sus cuentas en la noche de ayer (en España, tras el cierre de Wall Street). Hoy es el turno, entre otras compañías, de Morgan Stanley y Microsoft. El banco ha anunciado antes de la apertura de la bolsa de Nueva York que redujo un 10,4% su beneficio en el segundo trimestre.
La tecnológica rendirá cuentas tras el cierre de hoy de la sesión en Wall Street, es decir, más tarde de las 22 horas (en la España peninsular).
Por último, toca hablar del mercado de materias primas. En concreto, del petróleo. Los precios del crudo suben hasta un 1% este jueves después de que Irán haya asegurado que puede cerrar el Estrecho de Ormuz, la zona por donde pasa el 30% del petróleo producido en todo el mundo. Además, la televisión pública iraní asegura que la Guardia Revolucionaria ha atacado a un buque extranjero.