Ferrovial se encuentra en la rampa de salida de la recuperación, aún con pendiente por delante, pero mejorando. La constructora de la familia Del Pino volverá a retribuir a sus accionistas a finales de año, pago con el se incorpora a Ecodividendo, la cartera que agrupa a los cinco pagos más atractivos de la bolsa española y que elabora elEconomista. Ocupará el lugar que deja Logista, que abonó su pago este viernes. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Por su multiplicador de beneficios 2022

elEconomista plantea dos carteras, una con un claro sesgo cíclico que cotiza a un PER medio de 7 veces sobre las ganancias de 2022 y otra con los valores más caros de la bolsa

Salir a cenar, un lujo al alcance solo del primer mundo, se convirtió en un imposible con la llegada de la pandemia. Los confinamientos obligados, primero, y el temor a contagiarse, después, llevaron a la restauración a una situación crítica que están cerca de superar en EEUU y en Asia. En Europa, en cambio, falta todavía un año para lograrlo. Los analistas sostienen que las grandes cadenas de restauración estadounidenses y asiáticas lograrán batir ya en 2021 el beneficio que obtuvieron en 2019. Es toda una gesta teniendo en cuenta que, por ejemplo, un 71% de los estadounidenses dice sentirse más cómodo comiendo en terrazas -y no de puertas para adentro-, según un reciente informe publicado por la consultora americana Morning Call; o que en muchos países europeos todavía existen limitaciones en los aforos.

A las puertas de Jackson Hole, los inversores se lanzaron ayer a comprar acciones financieras en una sesión que fue de menos a más. Los bancos lideraron las compras en Europa, un 1,8% al alza. Todo fue a raíz de unas declaraciones del actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, en las que mencionó también una futurible retirada progresiva de las compras en Europa, dentro del programa de emergencia por el Covid conocido como PEPP.

Meliá Hotels tomó aire durante la sesión de ayer. No arrastra semanas fáciles a sus espaldas ante las constantes ventas en todo el sector turístico. Ayer la noticia de que la FDA -la Agencia de Medicamentos y Alimentos de EEUU- diera la autorización definitiva a la vacuna de Pfizer-BioNTech para combatir el Covid (hasta la fecha su uso se estaba realizando bajo un permiso de emergencia) dio alas al sector turístico en el mercado. Fue el segundo más alcista de la sesión, por detrás del de recursos básicos, con ganancias que en ambos casos rozaron el 2%. Trata de remontar, en todo caso, las ventas de los últimos tres meses que le han dejado como uno de los grandes perdedores del Viejo Continente. Ayer, en todo caso, el rebote llevó a la hotelera Meliá a las mayores ganancias de entre sus comparables, al subir un 4,2% en la sesión -es algo habitual dada la alta volatilidad del valor-, lo que le condujo de vuelta a cotas de los 6,11 euros, no vistos desde el mes de junio.

El Nasdaq Composite sube a media sesión un 0,4%, suficiente para superar los 15.000 puntos por primera vez en su historia. El verdadero empujón alcista se ha producido en las últimas sesiones. Encadena cuatro jornadas al alza en las que ha subido un 3,3%, cerca de 500 puntos. Su hermano pequeño, el Nasdaq 100, ya lleva tiempo asentado sobre esta cota. Logró superarla por primera vez el pasado 23 de julio y, entre idas y venidas, ayer se situaba por encima de los 15.350 enteros.

A Banco Santander el mercado le sigue sin querer reconocer su valía, principalmente, por un contexto de tipos de interés en mínimos históricos que no ayuda a mejorar la percepción que se tiene sobre el futuro del sector. Prueba de ello es que sus tres filiales cotizadas, Nueva York, México y Polonia, representan un 44% de toda la capitalización del Grupo Santander. La entidad cerró este martes con un valor de mercado cercano a los 54.000 millones de euros y solo entre Santander Consumer Finance, Santander Bank Polska y Santander México suman unos 23.500 millones de euros.

A pesar de que el turismo ha repuntado claramente con respecto al verano de 2020, los analistas mantienen una tendencia a la baja en su previsión de ganancias para el sector de aerolíneas europeas de cara a 2021 y también 2022. Las pérdidas serán superiores a las que se esperaban hace solo un trimestre, a pesar de que la temporada estival está reflejando una mejora continua en el ritmo de recuperación. "La actividad de vueltos europeos se mantiene inmóvil en las dos primeras semanas de agosto, y permanece un 30% por debajo de los niveles comparables de 2019", analizan desde Bank of America, que destacan, una vez más, que la compañía húngara Wizz Air es la única que ya ha recuperado al 100% los niveles previos a la pandemia.

Cuando el calor de mediados de agosto dé paso a las lluvias del otoño volverá la temporada de dividendos en la bolsa española, pero hasta entonces hay que aprovechar para hacer repaso de cuáles son los pagos más atractivos que almacenar en la despensa. Y no todo reside en las pequeñas firmas del Continuo, también hay tesoros entre las grandes. Del listado de 600 mayores compañías europeas (elaborado por Stoxx), seis cotizadas españolas se cuelan entre los 50 dividendos más rentables. Y es más, una de ellas, Enagás, es el sexto pago más atractivo del panorama continental. En casi todos los casos, hay que irse, como mínimo, a Navidad para cobrarlos.

Sacyr puede decir que ya no tiene ningún opinión en contra. El valor, que acumula ganancias del 3,4% desde su entrada hace justo un mes en La cartera, cuenta con un total de 12 recomendaciones de compra sobre las 13 casas de análisis que siguen a la constructora. Tan solo Alantra mantiene su consejo de neutral. La transformación de Sacyr hacia una compañía de gestión de infraestructuras le ha devuelto el favor del mercado.