
Salir a cenar, un lujo al alcance solo del primer mundo, se convirtió en un imposible con la llegada de la pandemia. Los confinamientos obligados, primero, y el temor a contagiarse, después, llevaron a la restauración a una situación crítica que están cerca de superar en EEUU y en Asia. En Europa, en cambio, falta todavía un año para lograrlo. Los analistas sostienen que las grandes cadenas de restauración estadounidenses y asiáticas lograrán batir ya en 2021 el beneficio que obtuvieron en 2019. Es toda una gesta teniendo en cuenta que, por ejemplo, un 71% de los estadounidenses dice sentirse más cómodo comiendo en terrazas -y no de puertas para adentro-, según un reciente informe publicado por la consultora americana Morning Call; o que en muchos países europeos todavía existen limitaciones en los aforos.
La restauración de la región de NAFTA (EEUU, México y Canadá) logrará este ejercicio un beneficio un 16% superior, de media, al obtenido en 2019, según el consenso de analistas. Es el mayor de las grandes regiones analizadas, por delante de la asiática, donde aumentará un 12%. En Europa, en cambio, se esperan pérdidas para cadenas que son, principalmente, británicas, con la excepción de la polaca (con sede en España) AmRest o la italiana Autogrill (propietaria de más de 300 marcas, entre las propias y las colaboraciones).
El crecimiento de cara a 2022 vendrá de Asia, como ya venía siendo habitual. Sus grandes cadenas de restaurantes aumentarán hasta un 36% sus ganancias frente a las que se prevén para 2021. Es casi el triple que el esperado para las estadounidenses, mientras Europa logrará salir, entretanto, del agujero de la pandemia.
Pero no hay que dejar de lado un factor que da cierta ventaja a EEUU en su recuperación y es que prácticamente todas las firmas de restauración cotizadas son grandes cadenas de comida rápida: McDonald's, Starbucks, Chipotle, Yum Brands (KFC, entre otras marcas), o Domino´s Pizza. ¿Qué quiere decir esto? Su clientela objetiva es mucho mayor que restaurantes de dos cifras el cubierto y, además, el envío a domicilio funcionó durante el confinamiento en muchos países.
"McDonalds sugirió que sus márgenes serían más altos pasada la pandemia, incluso si hay cierta contracción en las ventas en los próximos trimestres", sostienen desde Deutsche Bank, una firma que apuesta claramente por la cadena de hamburguesas americana como tantos otros. McDonald's figura entre las mejores recomendaciones de todo el sector de la restauración a nivel global y tiene los márgenes más altos. Sobre el ebit [beneficio antes de intereses e impuestos] alcanzará el 43,6%, según los expertos, a cierre de año. El competidor más cercano, en este caso el canadiense Restaurant Brands International, está casi 10 puntos por debajo.
Firmas como McDonald's o Starbucks cotizan en zona de máximos históricos acompañando a Wall Street. No sucede así en Europa, donde la más cercana a recuperar niveles previos a la pandemia es Autogrill y cotiza aún un 20%. AmRest es la siguiente, cerca del 22%. El gigante del café dice estar viendo "posicionado como marca para los nuevos consumidores" y su mercado principal -EEUU, con el 72% de los ingresos- habría recuperado ya "el 90% del tráfico previo al Covid", apuntan desde Barclays. Pero esta situación no está replicando en Europa.
La británica Compass es la mayor firma de restauración continental. Se dedica al catering y, por ello, se espera que "poco a poco vaya ganando cuota de mercado de pequeñas firmas" que se quedaron atrás, apuntan desde Deutsche Bank, con márgenes en el 7%. Su beneficio, en 570 millones, todavía será la mitad que el previo al Covid este año, pero se espera que lo supere en 2022.
Sobre la italiana Autogrill los analistas de Bloomberg reconocen que "no ha desaprovechado la crisis" para recortar costes y que "está reabriendo sus locales más rentables", aunque aún le falta turismo para poder remontar. Las estimaciones prevén que continúe en pérdidas los próximos dos años.
AmRest, la única cotizada en España se la jugará en diciembre. Tras presentar unas buenas cifras (ver apoyo), el consenso apunta todavía a pérdidas de 14 millones este año.
¿Y qué sucede en Asia? La cultura ayuda, teniendo en cuenta que su población está mucho más acostumbrada a comer en las calles. El problema es que en las últimas semanas han dado algún paso hacia atrás ante nuevos brotes de Covid. Aun así sus grandes cadenas como la hongkonesa Haidilao, la india Jubilant FoodWorks (que gestiona franquicias como Popeyes o Dunkin Donuts) o la nipona Food &Life aumentarán sus beneficios un 36% de media en 2022, triplicando a EEUU y a años luz de Europa.
AmRest se dispara un 12%
La propietaria de 'La Tagliatella' o 'Sushi Shop' ha despejado ciertas dudas sobre su liquidez tras presentar resultados. A cierre de junio dejó atrás por primera vez las pérdidas -al ganar 1,9 millones- y aumentó un 23% los ingresos y logró reducir la deuda neta un 11,5%. Ayer la acción cerró en los 7,02 euros tras dispararse un 11,9%.