Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Materias primas

Contra todo pronóstico, el petróleo ha reaccionado con subidas notables al anuncio de EEUU y sus aliados de liberar una parte de sus reservas estratégicas. Son varios los factores que han provocado este sorprendente movimiento: los mercados habían descontado una liberación de reservas mayor; en el pasado estas liberaciones coordinadas sirvieron de poco o nada; y, sobre todo, este movimiento coordinado puede desatar la ira de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), lo que podría terminar generando una mayor escasez de petróleo en el mercado, poniendo otro palo en la rueda de la recuperación económica global.

Materias primas

EEUU y otros países importadores netos de petróleo han hecho realidad su amenaza. Washington ha anunciado que liberará 50 millones de barriles de sus reservas estratégicas con la colaboración de Japón, China, Reino Unido, India y Corea del Sur. Sin embargo, esta acción bienintencionada puede acabar siendo contraproducente. Las reservas estratégicas tienen un peso relativamente pequeño en el mercado de crudo, por lo que su impacto en el precio del petróleo será limitado tanto en tiempo como en cantidad. Mientras tanto, la OPEP empieza a plantearse una nueva estrategia ante la 'hostilidad' de los países importadores. Lo que empezó siendo como un movimiento dirigido a reducir los precios del crudo puede terminar en una nueva crisis del petróleo.

Economía

La Reserva Federal de EEUU (Fed) mantiene todo su arsenal desplegado pese al fuerte incremento de la inflación y las estrecheces que sufre el mercado laboral (las empresas no encuentran suficientes trabajadores). La Fed sigue defendiendo que este fenómeno es transitorio, por lo que no existe necesidad de 'poner freno' a una recuperación económica que aún tiene recorrido. De cumplirse este escenario, la política monetaria seguiría apoyando la recuperación y la inflación bajaría por sí sola en 2022. Todos contentos. Sin embargo, cada vez son más las voces que piden al banco central de EEUU que actúe ya, porque de no hacerlo quizá tendrá usar el 'freno de emergencia' más adelante, lo que podría provocar un accidente en los mercados y la economía.

Divisas

La economía china lleva años mostrando ciertas particularidades que la hacen única. Si bien es cierto que sus expansiones económicas, burbujas o recesiones siguen patrones similares a las que se enseñan en los libros de macroeconomía, siempre se tiende a usar la coletilla "con particularidades chinas". China es diferente. Un buen ejemplo es lo que está ocurriendo con el tipo de cambio del yuan, que está mostrando una enorme fortaleza en los últimos meses pese a la crisis inmobiliaria y energética que vive el 'gigante asiático'. Un misterio que puede quedar resuelto si se analizan la balanza por cuenta corriente y financiera del país.

Mercados

Ya no solo los no vacunados, que son más de dos millones de habitantes. Austria decide extender el confinamiento a toda la población a partir del lunes durante diez días -que podrían ser 20- para frenar el aumento de casos de coronavirus. En los últimos 14 días, la tasa de incidencia se le ha disparado con más de 1.500 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes en un país de ocho millones de personas. Los nervios a que la pandemia reedite los peores episodios vividos en 2020 vuelven a los mercados financieros. Renta variable, fija, materias primas... nadie escapa a los temores. La única buena noticia ha sido que el desplome de las rentabilidades de los bonos europeos dan un respiro a los bancos centrales al recortarse de forma automática las expectativas de tipos.

Bancos centrales

En el contexto de la revisión estratégica que el Banco Central Europeo (BCE) presentó este verano, a través de su economista jefe, Phillip Lane, se anunciaron tres condiciones indispensables que debe cumplir la inflación para poder abrir la puerta a subir los tipos de interés.

Economía

El resurgir de la inflación comenzó siendo una de las grandes sorpresas económicas a principios de 2021. Ha sido tal la fortaleza con la que han resurgido los precios en algunas regiones y su persistencia, que la sorpresa se ha tornado en amenaza. La inflación está por encima del objetivo de los bancos centrales en EEUU, la Eurozona, Reino Unido, Canadá... Sin embargo, no todas las economías sufren el mismo tiempo de inflación, ni presentan las mismas vulnerabilidades. Bank of America Merrill Lynch (BofAML) ha confeccionado un mapa de la inflación con diferentes parámetros que deja a la luz las economías que tienen un mayor riesgo de sufrir una inflación persistente y dañina.

Economía

La recuperación económica global se está topando con un enemigo inesperado: los cuellos de botella. Tras años de exceso de capacidad (una demanda insuficiente para tanta oferta) que han mantenido la inflación en niveles históricamente bajos, la reactivación repentina de la economía ha dado la vuelta a la tortilla, al menos de forma temporal. Ahora, la falta de capacidad a corto plazo se ha convertido en el gran obstáculo para la economía, suponiendo una amenaza para el crecimiento y para la inflación.

Economía

Lo de Irlanda es un milagro. Esta es la primera conclusión que se podría extraer de la economía celta si se analizan de forma aislada las abstractas cifras de PIB o deuda pública. Los irlandeses terminarán este año siendo un 20% más ricos que antes del covid (España no alcanzará los niveles precovid hasta 2023), al menos para las estadísticas, gracias a una economía que está casi triplicando el crecimiento medio de la zona euro.

Economía

Para sacar el máximo partido a la recuperación y favorecer la creación de empleo, la Fed, el BCE o el BoE mantienen el tono expansivo de sus políticas monetarias (tipos bajos y compras de activos) pese a que los precios están subiendo a ritmos no vistos en las últimas décadas. La banca central está apostándolo todo a una inflación transitoria que supuestamente perderá impulso a lo largo de 2022. Esta combinación (tipos bajos y alta inflación) ha llevado a que la brecha negativa entre los tipos de interés y la inflación (tipos de interés reales) toque máximos de 60 años en EEUU, mientras que en la Eurozona nunca había sido tan amplia en sus 22 años de vida.