Corresponsal en Bruselas

En menos de una hora los ministros de Energía de la Unión Europea han puesto el sello de aprobación al reglamento de medidas de emergencia para mitigar las consecuencias de la escalada de precios de la luz. Son tres: una reducción del consumo eléctrico del 10% de media; un impuesto a los beneficios de las empresas de hidrocarburos del 33% y un tope de 180 euros al mW/h generado por energías inframarginales.

La Comisión Europea deberá seguir trabajando este fin de semana y los próximos días para poner sobre la mesa propuestas legislativas concretas que aborden el límite al precio del gas que reclaman una mayoría de gobiernos europeos. Para como mínimo 15 países el ejecutivo comunitario se ha quedado corto con los papeles que ha puesto este viernes sobre la mesa de los ministros de Energía de la UE, reunidos en Bruselas para aprobar el plan de medidas de emergencia

La Unión Europea se prepara para forzar un tope al petróleo ruso, tal como pactó el G7. Ante las nuevas amenazas de Putin, la Comisión Europea ha presentado este miércoles un nuevo paquete de sanciones que incluye las bases legales para que Europa contribuya a fijar un límite al precio del crudo ruso.

"Felicidades Italia y sigue con el buen trabajo!". Son palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, aunque no es un mensaje celebrando la victoria de Giorgia Meloni en las elecciones del pasado domingo, sino un anuncio del desembolso de 21.000 millones de euros correspondientes del plan de recuperación de Italia.

"El tope al precio del gas que se ha solicitado desde los inicios de la crisis por un creciente número de países es la medida que ayudará a todos los estados miembros a mitigar la presión de la inflación", dice el borrador de una carta dirigida a la Comisaria de Energía, Kadri Simson, a la que ha tenido acceso El Economista. La misiva está escrita a iniciativa de Bélgica y firmada también por España. En total, son 15 ministros de Energía los que firman la petición aunque todavía faltan algunos detalles por cerrar.

"Si las cosas van en la dirección difícil, he hablado de Hungría y de Polonia, tenemos las herramientas". Son palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, el viernes antes de las elecciones en Italia, en un inusual aviso pre-electoral que llega desde una institución que acostumbra a mantener silencio absoluto ante la mayoría de procesos electorales europeos. Tales declaraciones muestran la inquietud que generaban los comicios en Italia, de la misma manera que la ausencia de felicitaciones a Giorgia Meloni, demuestra incomodidad.

Ante lo que se considera una "escalada mayor" de una guerra injusta contra Ucrania, la Unión Europea prepara ya nuevas sanciones a toda velocidad. El líder ruso, Vladimir Putin, no solo anunció ayer la movilización de 300.000 reservistas, sino que amenazó con utilizar armas nucleares. Por eso, tal y como anunciaron el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, la Unión Europea ya prepara más sanciones contra nuevos sectores de la economía rusa, como el tecnológico, y nuevos individuos.

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), conocido más habitualmente como fondo europeo de rescate, se ha quedado sin candidatos para sustituir al actual director gerente, el alemán Klaus Regling. Después de varios fracasos durante las últimas reuniones de los ministros de Finanzas europeos, el portugués Joao Leao y el luxemburgués Pierre Gramegna han retirado sus candidaturas y han dejado desierta la carrera, tal como comunicaron de manera conjunta ayer.

La polémica clasificación de inversiones sostenibles sigue generando polémica en Bruselas. La Comisión Europea se enfrenta ya a su primera denuncia por haber etiquetado el gas y la nuclear como inversiones sostenibles en la llamada taxonomía. Greenpeace y varias organizaciones ecologistas han dado el primer paso para denunciar al ejecutivo comunitario por esta controvertida clasificación, que consideran 'greenwashing'.

La Comisión Europea quiere evitar que se repitan episodios como la falta de mascarillas o material protector sanitario en los inicios de la pandemia del coronavirus. El ejecutivo comunitario ha presentado este lunes una propuesta para crear el llamado "Instrumento de Emergencia del Mercado Único", con normas específicas para garantizar el suministro de productos sanitarios, pero también semiconductores o aquellos clave para la seguridad alimentaria en casos de crisis. En último término, Bruselas podría intervenir el mercado y solicitar a  industrias que prioricen ciertos pedidos. Además, aquellas que no colaboren podrían ser castigadas con sanciones.