Corresponsal en Bruselas

El Parlamento Europeo ha perdido su oportunidad de impedir que el gas y la nuclear sean etiquetados como inversiones verdes en la clasificación de la taxonomía. A pesar de un primer voto en contra de la medida, este miércoles los eurodiputados han rechazado la moción que pretendía tumbar la taxonomía por 328 votos contra 278 y dan así vía libre a la polémica clasificación.

El sector agrícola es históricamente uno de los mayores receptores de fondos europeos. De hecho, del presupuesto vigente, la Política Agrícola Común (PAC) se lleva más del 30% del dinero. Hablamos de 578.500 millones de euros entre 2021 y 2027.  Sin embargo, los mecanismos de control de la Comisión Europea y los gobiernos contra el mal uso de estos fondos son insuficientes, según advierte el Tribunal de Cuentas europeo. Algunas de las prácticas habituales detectadas por los auditores europeos son el acaparamiento ilegal de tierras para obtener subvenciones; el registro de tierras sin explotar o la simulación de actividades.

¿Una OTAN más europea o una Europa 'otanizada'? Esta semana no hemos dejado de escuchar que la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) celebrada en Madrid ha sido "histórica", y no solo para la Alianza, sino también para la Unión Europea. Hasta el día de hoy, son 21 los países de la Unión Europea que son a su vez aliados, pero pronto serán 23, con lo que sólo austríacos, irlandeses, malteses y chipriotas estarán fuera del paraguas aliado. Este es uno de los resultados más tangibles de la esperada cumbre de Madrid, pero algunos más que otros notarán el mayor despliegue de tropas norteamericanas en el viejo continente.

Esta semana marca un antes y un después para el sector de los criptoactivos en la Unión Europea. Los legisladores han conseguido cerrar los acuerdos políticos necesarios para establecer un marco legislativo común europeo que pretende poner coto a un sector ahora mismo casi sin regular. Primero, europarlamentarios y representantes de los Veintisiete acordaron poner fin al anonimato de gran parte de las transacciones con criptomonedas y después establecer un marco común, con criterios de supervisión y autorización del Mercado de Criptodivisas (MiCA).

Se acabó el anonimato en el mundo de las criptomonedas (como mínimo en Europa). Los representantes del Parlamento Europeo y de los veintisiete gobiernos de la Unión Europea han acordado la aplicación de una nueva norma para que las transacciones con criptoactivos estén bajo las mismas regulaciones que las transferencias de fondos convencionales. Es decir, los proveedores de criptoactivos deberán identificar el autor y el beneficiario de la transacción, sea cual sea la cantidad que se transfiera.

La Comisión Europea avala las reformas e inversiones previstas para la segunda entrega de los fondos de recuperación a España. Son 12.000 millones de euros en ayudas directas, el mayor pago previsto dentro de todo el plan de recuperación planteado por el Gobierno y que incluye la reforma laboral y parte de la reforma de las pensiones. Bruselas, pues, considera que España ha cumplido con los objetivos que se había marcado aunque lanza un claro aviso respecto a las pensiones, dónde identifica un riesgo claro de aumento del gasto público que puede poner en jaque la sostenibilidad financiera del sistema y generar un "agujero significativo". 

"Vamos hacia un escenario preocupante, la incertidumbre política refuerza la incertidumbre económica". Con esta dureza analiza el semestre que acabamos de empezar la investigadora del Instituto Jacques Delors, Eulalia Rubio. Los líderes de la Unión Europea no escondían su preocupación por la situación económica en el continente durante la cumbre del pasado viernes y la palabra recesión suena cada vez con más fuerza, pero no solo son los datos macroeconómicos los que apuntan a la crisis, sino que varios escenarios políticos en las principales economías europeas añaden todavía más turbulencias a una situación ya complicada.

Ya son 12 los estados miembros de la Unión Europea que están haciendo frente a cortes totales o parciales de suministro de gas ruso. Incluso Alemania se está preparando para posibles racionamientos de cara al invierno. Pero llegar a este extremo en un país como Alemania, motor económico de Europa, puede tener graves consecuencias para el mercado común y por eso la Comisión Europea está trabajando en un plan de emergencia par hacer frente no solo a los cortes ya existentes sino a futuras disrupciones: "Nos preparamos para lo peor", ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, al salir de una cumbre de líderes europeos marcada por la preocupación por la crisis energética y todas sus ramificaciones a nivel económico.

Ucrania y Moldavia ya son oficialmente candidatos para entrar a la Unión Europea. Un fuerte mensaje político para Kiev y también para Moscú, pero una decepción a su vez para la región de los Balcanes Occidentales, donde países como Albania y Macedonia del Norte llevan años esperando para que se les abran las puertas del club comunitario. "Siento pena por la UE, no esperaba de esta cumbre nada más de lo que he recibido", sentenció el primer ministro albanés, Edi Rama, a su salida del encuentro con los Veintisiete

Ucrania y Moldavia ya son oficialmente candidatos para entrar a la Unión Europea. Un fuerte mensaje político para Kiev y también para Moscú, pero una decepción a su vez para la región de los Balcanes Occidentales, donde países como Albania y Macedonia del Norte llevan años esperando para que se les abran las puertas del club comunitario. "Siento pena por la UE, no esperaba de esta cumbre nada más de lo que he recibido", sentenció el primer ministro albanés, Edi Rama, a su salida del encuentro con los Veintisiete.