Economía

Los problemas de Macron, Draghi y Scholz lastran el liderazgo europeo

  • A las turbulencias económicas se añaden complicaciones en los principales países
Mario Draghi, Emmanuel Macron y Olaf Scholz, reunidos este mes. Foto: Reuters
Bruselasicon-related

"Vamos hacia un escenario preocupante, la incertidumbre política refuerza la incertidumbre económica". Con esta dureza analiza el semestre que acabamos de empezar la investigadora del Instituto Jacques Delors, Eulalia Rubio. Los líderes de la Unión Europea no escondían su preocupación por la situación económica en el continente durante la cumbre del pasado viernes y la palabra recesión suena cada vez con más fuerza, pero no solo son los datos macroeconómicos los que apuntan a la crisis, sino que varios escenarios políticos en las principales economías europeas añaden todavía más turbulencias a una situación ya complicada.

Por un lado, las recientes elecciones legislativas en Francia han dejado un Emmanuel Macron debilitado, que reconoce que deberá aprender a gobernar de manera diferente.  Además, el presidente francés abandona formalmente la la presidencia rotatoria de la Unión Europea a finales de este mes de junio para dejarla en manos de la República Checa, un país que se ha alineado con Polonia a la hora de bloquear avances en políticas climáticas y de transición energética ahora que es más importante que nunca reducir la dependencia europea de los combustibles fósiles rusos.

A su vez, el canciller alemán Olaf Scholz no ha podido todavía llenar el hueco que dejó Angela Merkel para convertirse en un motor determinante de la Unión, desbordado por una crisis energética que le ha obligado a contemplar racionamientos de suministro de gas de cara al siguiente invierno. Tampoco el gobierno de Mario Draghi en Italia pasa por su mejor momento, después de la escisión del Movimiento 5 Estrellas. 

"Lo que más miedo me da de la incertidumbre política no está tanto dentro de los países sino en la unidad de la Unión. Hay claras divisiones entre este y oeste sobre cómo actuar ante las consecuencias de una guerra que va para largo", sentencia la investigadora del Instituto Jacques Delors, Eulàlia Rubio. El sexto paquete de sanciones se aprobó descafeinado por la oposición de Hungría y costó muchas semanas de negociaciones. El mismo país ha bloqueado el acuerdo para aplicar el tipo mínimo de sociedades del 15% en la UE y esta última semana Bulgaria ha vetado la apertura de negociaciones de adhesión con Albania y Macedonia del Norte.

La unidad  en la UE

Según Rubio, con la presidencia Checa estas divisiones pueden notarse todavía más, sobre todo en el ámbito de seguridad energética y cambio climático. Además, el miedo a la recesión y a una crisis de la deuda empieza a notarse en la UE, un temor que reabre antiguas heridas y divisiones entre aquellos que creen que es hora de empezar a recortar deuda: "Pongan sus cuentas en orden", afirmaba hace una semana el ministro de Finanzas austríaco; y los que incluso piden otra emisión de deuda conjunta para afrontar las consecuencias económicas de la guerra.

"Los gobiernos europeos nos enfrentamos a un momento complicado, con un aumento del gasto previsto en defensa y en medidas energéticas mientras la inflación y la deuda nos obligan a ajustar las cuentas", afirmaba una fuente diplomática esta semana. "Este es el gran tema y aunque el discurso oficial es que estamos mucho más preparados que en la crisis anterior, pero el BCE tiene mucho menos margen de maniobra para ayudar y el norte europeo parece poco dispuesto a aprobar otro salvavidas con deuda común", sentencia Rubio.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Que tres patas para un banco...

Puntuación 0
#1
A Favor
En Contra

Sres Frugales: al frente del desgobierno de España hay un ser siniestro que está haciendo trizas la economía y la sociedad española; la Comisión Europea, que de debería por lo menos denunciarlo públicamente y, mejor, intervenir, se está tocando las pe.lo.tas a dos manos y España se hunde sin remedio. Sres Frugales, por favor, manden a Von der Leyen a tpc y tomen el mando de la Comisión Europea y del BCE, otro hatajo de inútiles. ACTÚEN PERO YA ! por favor.

Puntuación 2
#2
Lagarde dimite ya!
A Favor
En Contra

Draghi fue nefasto para la zona euro. Su absurdo QE, la absurda bajada de tipos..

... y todo eso ha sido prorrogado por ese cáncer económico que es Lagarde, que ha mantenido absurdamente los intereses a cero con la inflación en el 10%.

SUBE YA LOS INTERESES DESGRACIADA!

Puntuación 2
#3