Corresponsal en Bruselas

Nueva escalada en la interminable disputa entre el Reino Unido y la Unión Europea para aplicar el acuerdo del Brexit, y más concretamente el llamado Protocolo de Irlanda. La Comisión Europea ha amenazado con reactivar procesos de infracción que había congelado contra Londres por anteriores incumplimientos y ha puesto sobre la mesa nuevas acciones legales. Lo ha anunciado el vicepresidente Maros Sefcovic poco antes de  la presentación en la Cámara de los Comunes de una ley con la que el primer ministro británico Boris Johnson pretende anular a la práctica parte del acuerdo comercial pactado con el Brexit. Bruselas por ahora "analiza" el texto, ha dicho Sefcovic, pero avisa que habrá consecuencias. 

La preocupación en Bruselas es evidente. En plena alza inflacionista y justo cuando la Unión Europea busca por todas las vías posibles alternativas al gas ruso, el anuncio de Argelia de suspender el Tratado de Amistad con España no podría llegar en peor momento. La Comisión Europea ha advertido Argelia a través de un que esta decisión podría implicar también la "violación" el acuerdo de asociación con la Unión Europea. Bruselas está ahora "evaluando" la situación y está "lista" para responder.

La semana pasada, representantes de los veintisiete socios de la Unión Europea y del Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo para fijar criterios comunes que garanticen un salario mínimo "adecuado" en todos los países de la UE. La ley, incluye la previsión para que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se revise como mínimo cada dos años y una propuesta de indicadores para hacer el cálculo a partir del coste de una cesta de productos considerados básicos.

El plan climático europeo se atasca en la Eurocámara. Los eurodiputados votaron este miércoles hasta ocho piezas legislativas que integran el paquete 'Fit For 55', que tiene el objetivo último de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 55% para 2030. Pero la sesión plenaria probó las dificultades políticas que entraña una propuesta de tal calado. Los miembros del Parlamento Europeo han sido incapaces de pactar una posición común sobre la esperada reforma del mercado europeo de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés).

Después de diez semanas de duras negociaciones, la Comisión Europea aprobó finalmente este miércoles la llamada 'excepcionalidad ibérica', que permite que España y Portugal fijen un límite al precio del gas y poder abaratar así el coste de la factura de la luz. Hoy los futuros del gas holandés, la referencia en Europa, caen un 1,8% hasta rozar los 72 euros por MWh. En total, el los últimos cuatro días, a la espera de que Bruselas diese luz verde a esta medida, el precio del combustible se deja un 7%.

Motor

La Unión Europea da un paso más hacia el fin de los vehículos con motores de combustión. Este miércoles el Parlamento Europeo ha apoyado la propuesta de la Comisión Europea para prohibir la fabricación de nuevos coches y furgonetas que emitan CO2 a partir de 2035. Todos los vehículos ligeros deberían ser a partir de entonces o bien eléctricos o de hidrógeno. El apoyo a esta medida, que pretende cumplir con la meta de neutralidad climática en 2050, no estaba del todo asegurada pues conservadores y algunos liberales apostaban por suavizar el objetivo.

Tecnología

Tener un único cargador para el móvil del trabajo, el personal, la tableta e incluso los auriculares inalámbricos será posible en Europa a partir del otoño de 2024. Los representantes de la Eurocámara y los de los gobiernos de la Unió Europea, han acordado este martes la directiva que fija un cargador único universal para los dispositivos electrónicos en el territorio común.

Han sido necesarias ocho rondas de negociación desde enero para que la madrugada de este martes los representantes del Parlamento, el Consejo, y la Comisión Europea hayan llegado a un acuerdo político sobre una nueva directiva que fija criterios comunes para determinar cuál es el salario mínimo suficiente en cada país de la Unión Europea.

Bruselas

El euro está cerca de sumar un vigésimo miembro. La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) dieron esta semana luz verde a la incorporación de la moneda única de Croacia en 2023, lo que implicará la primera ampliación de la zona euro desde la entrada de Lituania en 2015. Aunque Croacia pasaría a ser la economía más pobre del club, las instituciones consideran que está lista y que su incorporación no supone mayores riesgos ni para el país báltico ni para el conjunto de la zona euro a pesar del alza inflacionista y las peores perspectivas económicas vinculadas a la guerra en Ucrania.

Energía

Luz verde definitiva al polémico sexto paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia. Los embajadores europeos han dado el visto bueno a la nueva ronda de medidas que incluye el embargo parcial a las compras de crudo ruso, como acordaron a principio de semana los líderes europeos. Sin embargo, la aprobación se ha retrasado más de lo previsto porque Hungría ha presionado para borrar al patriarca de la Iglesia Ortodoxa de la lista de personas sancionadas.