Motor

La Eurocámara apoya el fin de la venta de vehículos con motor de combustión en 2035

  • Los europarlamentarios rechazan una enmienda que buscaba suavizar el veto
La toma de carga de un coche el?ctrico. Foto: Parlamento Europeo
Bruselasicon-related

La Unión Europea da un paso más hacia el fin de los vehículos con motores de combustión. Este miércoles el Parlamento Europeo ha apoyado la propuesta de la Comisión Europea para prohibir la fabricación de nuevos coches y furgonetas que emitan CO2 a partir de 2035. Todos los vehículos ligeros deberían ser a partir de entonces o bien eléctricos o de hidrógeno. El apoyo a esta medida, que pretende cumplir con la meta de neutralidad climática en 2050, no estaba del todo asegurada pues conservadores y algunos liberales apostaban por suavizar el objetivo.

La fecha de 2035 tiene en cuenta un período de 15 años de transición para la adaptación de la industria. De hecho, buena parte de los fabricantes ya se habían manifestado a favor o incluso se han adelantado a la legislación. Volkswagen, por ejemplo, ya anunció el verano pasado que dejaría de vender vehículos con motores de combustión en Europa entre 2033 y 2035.

Sin embargo, el Partido Popular Europeo (PPE), el mayor de la Eurocámara, había apostado por suavizar este veto. La prohibición de vender coches y furgonetas nuevos con motores híbridos y de combustión (de gasolina o diésel) en 2035 está vinculada al cumplimiento de reducir un 100% las emisiones de CO2 de los nuevos turismos para esa fecha. Lo que el PPE proponía es rebajar este objetivo al 90% para dar más tiempo al sector.

El negociador conservador, Jens Gieseke, argumentó que la industria automovilística debe poder innovar en el campo de los combustibles alternativos (e-fuels) y aseguró que "el final de los motores de combustión puede poner en riesgo hasta 500.000 puestos de trabajo". Los Verdes, sin embargo, recuerdan que el 15% de totas las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE provienen del transporte por carretera. También el vicepresidente de la Comisión Europea a cargo del Pacto Verde, criticó durante el debate que el PPE quiera hacer "retroceder" a la Unión Europea.

En el horizonte está el objetivo de estimular al máximo la producción, compra y uso del vehículo eléctrico, un mercado que España tiene la intención de impulsar a través del Perte eléctrico, que prevé movilizar más de 24.000 millones de euros hasta 2023. La Comisión Europea se ha comprometido, a su vez, a habilitar hasta 1 millón de puntos de recarga para el vehículo eléctrico en Europa en 2025, una cifra que todavía está lejos de conseguirse según un último informe del Tribunal de Cuentas de la UE, que contabilizó 250.000 puntos en 2020.

Sin posición común sobre el mercado europeo de emisiones

Los eurodiputados votaron este miércoles hasta ocho piezas legislativas que integran el paquete 'Fit For 55', que tiene el objetivo último de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 55% para 2030. Pero la sesión plenaria probó las dificultades políticas que entraña una propuesta de tal calado. Los miembros del Parlamento Europeo han sido incapaces de pactar una posición comuna sobre la esperada reforma del mercado europeo de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés).

Se trata del sistema que obliga a los sectores intensivos más contaminantes (fábricas o centrales térmicas) a comprar certificados que compensan la emisión de CO2 en toneladas. La propuesta de la Comisión implica incluir el transporte por carretera y los edificios al sistema, pero las asignaciones gratuitas a sectores como el cemento o el acero y la fecha de implementación han impedido el acuerdo. Sin embargo, los europarlamentarios sí que han acordado incluir la aviación en el sistema ETS.

La Eurocámara tampoco pudo sacar adelante su posición sobre el mecanismo que prevé fijar aranceles a las importaciones de productos intensivos en CO2 o de un fondo social para el clima, que debería financiarse justamente con lo recaudado a través del ETS. La votación de estas dos iniciativas se han retrasado porqué se consideran vinculadas al mercado europeo de emisiones. La reforma sobre el mercado de emisiones deberá volver a ser debatida en el comité de Medioambiente de la Cámara para someterse de nuevo a votación.  

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky