Carlos Ruiz Cabrera, presidente de la Asociación Nacional de Entidades de Gestión de Cobro (Angeco)

El sector de la recuperación de deuda mira a 2022 como un ejercicio en crecimiento. El presidente de la Asociación Nacional de Entidades de Gestión de Cobro (Angeco), Carlos Ruiz, confía en que salgan al mercado operaciones "embalsadas" y defiende que las compañías que representa cuentan con la mejor experiencia y disposición para ayudar a la banca con la gestión de los impagos en los créditos avalados con el ICO cuando afloren. En clave normativa, demanda que se regule la cadena íntegra de la actividad de recuperación de deuda y no solo la venta de carteras en banca como proyecta Bruselas. La directiva exigirá tener un supervisor y, a su juicio, la mejor opción es el Banco de España.

Las compañías aseguradoras han acelerado la reducción de su cartera de inversión casi en la antesala de que el Banco Central Europeo (BCE) ponga fin a seis años de tipos negativos e inicie un recorrido al alza en el precio del dinero. Su portfolio de inversión conjunto ha adelgazado en 15.753 millones de euros o el equivalente a un 4,92% en los escasos tres meses que transcurren entre diciembre de 2021, cuando sumaban 319.750 millones en cartera, y marzo pasado, con 303.997 millones.

La alianza entre El Corte Inglés y el Grupo Mutua echa a andar con foco exclusivo en la captación. La primera campaña de su negocio común en seguros ofrece descuentos de hasta el 20% para productos de vida, accidentes y salud a nuevos clientes o clientes ya existentes, pero que no tengan pólizas similares suscritas a través del grupo de distribución, aunque puedan disponer de coberturas en otro tipo de riesgos y ramos (hogar, viajes, etc.).

El próximo 9 de junio se cumplirá una década desde que España solicitó a Europa una línea de liquidez por valor de hasta 100.000 millones para rescatar a la banca insolvente y, por extensión, a la economía. Las dudas sobre la salud de las entidades contagiaban al soberano y forzaban al Tesoro a ofrecer rentabilidades superiores al 7% para colocar títulos. Italia, Portugal y Grecia sufrían por igual en su deuda ataques especulativos que apostaban por romper el euro bajo la idea de que sus finanzas no soportarían el rescate de su banca.

La banca cierra una década desde que España pidió el rescate bancario. Entonces, la rentabilidad (ROE) del sector estaba en negativo, -21%, y el ratio de mora acababa de superar el 10%. El rescate llegó y 10 años después el sector financiero español está estabilizado, pero aún quedan cuatro tareas pendientes.

La reestructuración bancaria vivida desde la última gran recesión transformó el escenario financiero al pasar de mas de 100 entidades y cajas de ahorro a una treintena. El panorama ha quedado dividido en grandes bancos como Santander, BBVA y CaixaBank; medianos como Sabadell, Bankinter y Unicaja o más pequeños como Ibercaja, Kutxabank o Abanca. Los expertos financieros consultados por elEconomista apuntan que, a pesar de que haya entidades medianas y pequeñas con balances fuertes, la presión competitiva les acabará abocando a integrarse.

La banca española está lista para crecer con un balance saneado y en un entorno donde la inminente subida de tipos de interés dará un respiro a los márgenes financieros. Sin embargo, ante el escollo que supone la regulación para llegar a ver fusiones transfronterizas, las alternativas factibles para las entidades pasan por la unión con negocios que le complementen y le ayuden a diversificar balance y la adquisición de fintech (compañías de tecnología financiera).

El presidente de BBVA, Carlos Torres, aseguró este jueves que la entidad aspira a ser "el banco de las empresas que están definiendo el futuro". Su apuesta la formuló en visita al 'BBVA Open Summit' que volvió a abrir sus puertas tras dos años de parón por culpa de la pandemia.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, espera que los españoles dispongan de una hucha de ahorro para la jubilación por un montante equivalente al 25% del PIB dentro de una década frente al exiguo 2% actual gracias a la futura ley de planes de pensiones de empleo.

El consejero delegado del Grupo Helvetia, Philipp Gmür, explicó jueves que "no hay planes de fusionar" Caser con su filial española, pero sí exploran sinergias. "Estamos combinando fuerzas" e "intercambiando conocimientos", expuso durante su intervención en el '11 IESE Insurance' organizado por el IESE Business School junto a EY, a preguntas directas sobre esa potencial combinación y donde puso a título ilustrativo del trabajo conjunto el beneficio vía reaseguro en el grupo.