Empresas y finanzas

Una reforma financiera profunda: las 32 exigencias de la UE a cambio del rescate

Una reforma financiera profunda a un año vista. Bruselas impondrá hasta 32 exigencias a cambio del rescate financiero. Todas ellas están incluidas en el Memorando de Entendimiento acordado entre la Unión Europea y el Gobierno para la recapitalización del sistema financiero y suponen duras condiciones tanto para los bancos que requieran el rescate como para el conjunto del sector. De Guindos perderá competencias frente al BdE: las condiciones y la hoja de ruta del rescate.

Las medidas ya están pactadas y se fijarán definitivamente el 20 de este mes con la firma del citado memorando en un próximo Eurogrupo.

El Gobierno de Mariano Rajoy, entre otras cosas, estará obligado a llevar a cabo una profunda revisión del sector bancario que incluirá planes de reestructuración de entidades, reforzar el papel del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y del fondo de garantía de depósitos y transferir competencias al Banco de España desde el Ministerio de Economía.

El memorándum clasifica las entidades españolas en cuatro grupos: en primer lugar, las nacionalizadas (Bankia, Noavacaixagalicia, Banco de Valencia y Catalunya Caixa), que son las que recibirán la ayuda más pronto. En segundo lugar, las que necesitan más capital y no pueden lograrlo en el mercado. En tercer lugar, los bancos que requieren reforzar sus recursos pero pueden recurrir a inversores privados. En cuarto lugar, los bancos que no necesitan ningún tipo de ayuda, grupo en el que los analistas sitúan al BBVA, Santander y Caixa Bank. Consulte aquí el documento en inglés (.pdf)

¿Cuáles son las 32 condiciones que impone Bruselas?

1. Proveer los datos necesarios para monitorizar el global del sector bancario y de los bancos según su naturaleza o condición sistémica.

Fecha: Regularmente a lo largo de todo el programa, empezando a finales de julio.

2. Preparar planes de reestructuración o resolución con la Comisión Europea para las entidades bancarias del denominado Grupo I, para concluirlos en base a la segunda auditoría y permitir que Bruselas los apruebe en noviembre.

Fecha: desde julio de 2012 a mediados de agosto de 2012

3. Finalizar la propuesta para la mejora y armonización del sector bancario en áreas clave como créditos reestructurados o concentración sectorial.

Fecha: finales de julio de 2012

4. Proporcionar la información requerida para los 'test de estrés' de las consultoras, incluyendo los resultados de la revisión de la calidad de los activos.

Fecha: finales de agosto de 2012

5. España deberá disponer de una legislación que garantice, si fuese necesario, la asunción de pérdidas por parte de los inversores de deuda subordinada, es decir, los propietarios de acciones preferentes.

Fecha: finales de agosto de 2012

6. Reforzar el actual marco de resolución bancaria. Reforzar las competencias de resolución del FROB y el Fondo de Garantía de Depósitos.

Fecha: finales de agosto de 2012

7. Preparar un plan integral y un marco legislativo para la creación y el funcionamiento del 'banco malo'.

Fecha: finales de agosto de 2012

8. Completar los 'test de estrés', banco a banco.

Fecha: segunda quincena de septiembre de 2012

9. Finalizar una propuesta de reglamentación para mejorar la transparencia del sector financiero.

Fecha: finales de septiembre de 2012

10. Los bancos con déficit de capital significativo llevarán a cabo un proceso para forzar la asunción de pérdidas por parte de los inversores de deuda subordinada, es decir, los propietarios de acciones preferentes.

Fecha: Antes de las inyecciones de capital entre octubre y diciembre de 2012.

11. Los bancos elaborarán sus planes de recapitalización para indicar cómo cubrirán sus déficits de capital.

Fecha: A principios de octubre de 2012

12. Presentar los planes de restructuración o resolución a Bruselas de las entidades que forman el Grupo 2.

Fecha: octubre 2012

13. Identificar las posibilidades de mejora en las áreas en las que el Banco de España puede emitir directrices vinculantes o interpretaciones.   

Fecha: finales de octubre de 2012.

14.  Llevar a cabo una revisión interna de los procesos de supervisión y toma de decisiones. Proponer cambios en los procedimientos con el fin de garantizar la adopción oportuna de medidas correctivas para hacer frente a los problemas detectados en una etapa temprana. Asegurarse de que la supervisión macroprudencial se utilizará adecuadamente en el proceso de supervisión micro.

Fecha: finales de octubre de 2012.

15. Adoptar la legislación para el establecimiento y funcionamiento del banco malo, a fin de que esté plenamente operativo en noviembre de 2012.

Fecha. otoño de 2012.

16. Someter a consulta con los interesados mejoras en el registro de crédito.

Fecha: finales de octubre de 2012

17. Elaborar propuestas para el fortalecimiento de las entidades no bancarias de intermediación financiera.

Fecha: mediados de noviembre de 2012.

18. Proponer medidas para fortalecer las normas de los órganos rectores de las cajas de ahorros e introducir requisitos de incompatibilidad con respecto a los órganos de gobierno de las cajas de ahorros y bancos comerciales controlados por ellas. Las cajas podrían verse obligadas a deshacer sus posiciones de control en la banca comercial española.

Fecha: finales de noviembre de 2012.

19.  Ofrecer una hoja de ruta con el fin de que las entidades financieras que hayan recibido ayudas salgan a Bolsa.

Fecha: finales de noviembre de 2012.

20. Preparar la legislación para aclarar el papel de las cajas de ahorros en su calidad de accionistas de las entidades de crédito. Proponer medidas para fortalecer las normas de idoneidad para los órganos rectores de las cajas de ahorros e introducir requisitos de incompatibilidad con respecto a los órganos rectores de los antiguos bancos de ahorro y los bancos comerciales controlados por ellos.

Fecha: finales de noviembre de 2012

21. Las entidades presentarán una hoja estandarizada con las ayudas del Estado o con las necesidades de capital que resultarán de los test de estrés.

Fecha: a partir de diciembre 2012

22. Presentar un documento sobre la modificación de la estructura de aprovisionamiento si los Reales Decretos 2/2012 y 18/2012 dejaran de aplicarse.

Fecha: mediados de diciembre 2012

23. Los bancos del Grupo 3 que planeen una ampliación de capital significativa, es decir, que corresponde a más del 2% de los activos ponderados por riesgo, tendrán que emitir los denominados CoCos (bonos contingentes convertibles) de manera preventiva dentro de su plan de recapitalización para cumplir con los requisitos de capital.

Fecha: finales diciembre de 2012

24. Transferencia de competencias: se transfiere el poder de sancionar y licenciar desde el Ministerio de Economía al Banco de España.

Fecha: a finales de diciembre de 2012

25. Exigir que las instituciones de crédito revisen y, si es necesario, preparen y ejecuten estrategias de contingencia de cara al posible deterioro de sus activos.

Fecha: finales de diciembre de 2012

26. Exigir a todas las instituciones de crédito cumplir el ratio del 9% de tier1 (Core Capital).

Fecha: 01 de enero 2013

27. Examen de los acuerdos de gobernanza del FROB y asegurarse que los banqueros en activo no son miembros de los órganos de gobiernos del FROB.

Fecha: 01 de enero 2013

28. Revisión de los problemas de concentración de crédito y transacciones con partes relacionadas.

Fecha: a mediados de enero 2013

29. Proponer una legislación específica para limitar la venta por parte de los bancos de instrumentos de deuda subordinada a inversores no cualificados y mejorar sustancialmente el proceso de venta de cualquier instrumento que no esté cubierto por el FGD de cara a clientes minoristas.

Fecha: para finales de febrero de 2013

30. Modificar la legislación para la mejora del registro de los créditos.

Fecha: finales de marzo de 2013

31. Recaudar capital para limitar el porcentaje de los activos de riesgo al 2%.

Fecha: finales de junio de 2013

32. Los bancos del Grupo 3 (recapitalizados con CoCos) deberán presentar planes de restructuración.

Fecha: finales de junio de 2013

comentariosicon-menu31WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 31

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

sidonio
A Favor
En Contra

WELCOME TO TROIKA CLUB

From Portugal Whit LOVE

Puntuación 79
#1
W
A Favor
En Contra

Pero eso sí, amnistía fiscal para los evasores fiscales, impuestos mínimos para los especuladores y el gran capital, sueldos y número de políticos intocables y persecución fiscal contra las pymes y autonómos. Todavía nadie se ha dado cuenta que el estado es parte integrante de una gran mafia internacional dominada por las instituciones financieras y las grandes corporaciones y con la colaboración de políticos infinitamente corruptos.

Puntuación 144
#2
Tonterias las justas
A Favor
En Contra

Menos mal que no estamos intervenidos. Si hubieramos puesto al Risitas de presidente seguro que lo hubiera hecho mejor.

Puntuación 63
#3
A Favor
En Contra

disfrutad lo votado espanolitos!!!

Puntuación 39
#4
acaymo
A Favor
En Contra

Camarero de Guindos, " un cortado por favor y un vaso de agua sin gas" la verdad quién no encuentra trabajo es porque no quiere miren a éste de ministro y haciendo extras de camarero

Puntuación 45
#5
manuel
A Favor
En Contra

¿y no dicen nada de que no podrá haber políticos en ninguna institución? Que raro si en todo lo que hay un político acaba oliendo mal.

Puntuación 56
#6
Sofia
A Favor
En Contra

Los grandes banqueros (Santander, BBVA y la Caixa) deben estar de uñas con este gobierno y no digamos los bancos medios, esos ya ni contar. En el barro que les han metido este gobierno de gañanes. Y todo por SU BANKIA Y SU RATO, SU BANCAJA, SU BANCO DE VALENCIA, SU CAIXANOVAGALICIA, etc. Pues ahora que se tiren de los pelos.

Puntuación 64
#7
convaselinaamano
A Favor
En Contra

chupao, la mitad de los puntos son informes, eso en 4 tardes por 25 000 ó 35 000 millones de € nos lo hace urdangarín y ya con lo que sobre de los 100 000 € se rescata a la banca, interesante el punto que prohibe vender productos a inversores no cualificados, o sea la panda de paletos que han comprado preferentes, y lo que es más grave no prohibe emplear a paletos en oficinas porque menos cualificados que los inversores estaban los estiradillos de las oficinas que en 4 tardes ya se creen que lo saben todo de la vida y los mercados , en fin, dios nos coja con vaselina a mano.

Puntuación 48
#8
Chrom
A Favor
En Contra

Mientras la banca siga dirigida por políticos, especialmente las cajas, y su único objetivo sea enriquecerse y favorecer sus acciones de partido en vez de facilitar crédito a las empresas para recuperar el tejido industrial español, esto, en mi humilde opinión es pan para hoy y hambre para mañana, sobre todo hambre, porque al final, lo vamos a pagar entre todos.

Puntuación 52
#9
Juan palomo
A Favor
En Contra

Perdemos soberania, pero normal, los que elegimos para gestionarla no lo hacen peor ni entrenando...

Antes nos daban por saco en español, ahora lo haran en aleman, ingles y frances ....

Puntuación 45
#10
Anibal
A Favor
En Contra

Es bueno que empiece una etapa de seriedad y buena dirección, sea nacional o importada.

Puntuación 4
#11
W. Puntualización.
A Favor
En Contra

Pero eso sí, amnistía fiscal para los evasores fiscales, impuestos mínimos para los especuladores y el gran capital, sueldos y número de políticos intocables y persecución fiscal contra las pymes y autonómos y apalear a los ciudadanos con impuestos y recortes sociales. Todavía nadie se ha dado cuenta que el estado es parte integrante de una gran mafia internacional dominada por las instituciones financieras y las grandes corporaciones y con la colaboración de políticos infinitamente corruptos.

Puntuación 5
#12
FRANN31
A Favor
En Contra

voy a montar un partido de extrema derecha y vais a ver la qaue se arma, en un mes la camara de gas acaba con todos los politicos

Puntuación 10
#13
A Favor
En Contra

De todas no os preocupeis esto va acabar dentro de poco , si la cosa sigue asi o nos hechan del euro o salimos del Euro , sea lo que sea sin nosotros no hai Euro y si no hai Euro se vuelven a las antiguas monedas , y si eso pasa habra una inflacion Europea de Aupa asi que las deudas solo serviran a limpiarse el culito

Por supuesto esto puede pasar en unos dias o meses pero ya hemos visto el resultado de lo que se hizo hasta ahora en portugal Grecia y Irlanda y todos juntos son menos numerosos que nosotros y antes habia aun dinero.

El Euro sin nosotros no existira , Grecia hizo lo que le salio de los cojones porque habia dinero para salvarla desde 2008 no hacen mas que amenazarla y los griegos y dicen que ahora van a privatizar ya veis lo mucho que hizo asta entonces.

Lo que pasa es somos demasiados Grandes para que nos pasen lo que pasaron a Grecia y eso es lo que va acabar con el Euro, En Italia hai partidos por todas partes que piden salir del Euro , y aqui la cosa va de mal en peor en verano esperad que pasen las vacaciones , en Francia todas las empresas habian esperado a que ganase Hollande para empezar a despedir eso si como despedir cuesta un ojo de la cara sufriran menos que nosotros.

Y es que llegamos al final de un sistema , no se puede buscar a crear empleo porque ningun pais es capaz de hacerlo , si no a guardar el poco que queda .

Puntuación 4
#14
W
A Favor
En Contra

Menos mal que estamos en buenas manos. Nuestros amigos los socios europeos acuden en nuestra ayuda. Eso sí, mientras miles de familias son desahuciadas y son arrojadas a la calle como perros, mientras se recortan derechos a millones de ciudadanos que no tienen culpa y miles de pymes y autonómos quiebran y cierran poniendo a cientos de miles de trabajadores en la calle por no poder pagar sus deudas, para los bancos barra libre de liquidez, cheques en blanco y garantías a costa de los pocos esquilmados que sobreviven a este apaleamiento.

Puntuación 17
#15
A Favor
En Contra

Se confirma que somos una república bananera, van a recapitalizar los bancos con COCOS.

32. Los bancos del Grupo 3 (recapitalizados con CoCos) deberán presentar planes de restructuración.

Puntuación 10
#16
Manel
A Favor
En Contra

Todo o casi todo el problema de la banca y del país, viene de Caja Madrid (Bankia) ¿Por qué los grades bancos no tienen este problema? Por Ejemplo, BBVA, SANTANDER, CAIXABANC, POPULAR, SABADELL (no necesitan ayuda), la contestación es bien sencilla, porque han hecho las cosas bien. Ahora por culpa de este podrido banco y sus administradores de (Bankia) todo el país vamos de culo, ¿Por qué no han dejado que se muera?, pues porque toda la banda son del PP y prefieren que el país se muera antes que sus aláteres se vean en la cárcel y en la ruina, el primeo seria el Aznar. Esto aun no se ha acabado, espero que cuando llegue el recorte fuerte (falta poco) los ciudadanos de este país salgamos a la calle y echemos a estos políticos corruptos y mentirosos fuera del país y, formemos un Gobierno de coalición con listas abiertas, de lo contrario esto no tiene solución.

Puntuación 19
#17
Zurkov
A Favor
En Contra

Bien esto comienza a cambiar, de momento se le quitan competencias en el tema al Sr. Ministro, lo que me confirma rumores sobre que van a por los cargos políticos en entidades financieras. O sea que se van a dedicar a poner a técnicos cualificados en las instituciones financieras.

Puntuación 10
#18
Kjh
A Favor
En Contra

#4.

Pero tu eres tonto, o que?

La culpa de esto la tiene Rajoy?

No tienes ni idea macho.

Puntuación -5
#19
A Favor
En Contra

Lo que no se es quién va a comprar los cocos o el cocotero... (bonos contingentes que eliminan derechos para el adquirente en función del capital que será contingente.

Después de meter a la gente la deuda subordinada, las preferentes y las cuotas participativas, sin solución todavía. ¿Quién va a comprar los cocos?

Puntuación 9
#20
quemao
A Favor
En Contra

uan pregunta;

mentir en campaña electoral a los ciudadanos es denunciable?

porque yo creo que tanto pp, como psoe han mentido y mucho

Puntuación 10
#21
x
A Favor
En Contra

te dimos la mayoría absoluta para recortar el sobredimensionado estado que tenemos actualmente. Pero te has comportado como un vulgar burocrata de la mas rancia izquierda conocida.

Puntuación 11
#22
A Favor
En Contra

Es interesante todo lo que se ve por aquí como comentario pero...NADIE HABLA DEL REAL PROBLEMA DE ESPAÑA:

LOS POLÍTICOS

PP O PSOE LO MISMO. YO SIENDO DEL PSOE (MEJOR DICHO HABIENDO SIDO DEL PSOE) PREFIERO LA INSISTENCIA DE RAJOY. PORQUE NO OLVIDEMOS QUE LE HA TOCADO (Y ZAPATERO LO SABÍA) LA PEOR PARTE.

ZAPATERO ESTí EN SU CASITA, TRANQUILO Y COBRANDO UNA PENSIÓN QUE REALMENTE NO LA MERECE Y ENCIMA, LA PAGAMOS NOSOTROS... CUANDO HAY GENTE QUE ESTí SIENDO DESHAUCIADA Y SIN NADA...

!ESPAÑOLES....!!! ¿nO OS ENTRA POR LA BARRIGA UNA RABIA? PORQUE A MI SÍ ME DA RABIA TODO ESTO...

QUE LE ESTAMOS PAGANDO A ESTOS HOLGAZANES SUS SALARIOS Y ELLOS NO SE RECORTAN SEÑORES...!!!

DESPERTEMOS DE UNA P.TA VEZ

Puntuación 5
#23
Usuario validado en elEconomista.es
manf
A Favor
En Contra

Es en Andalucía donde ha empezado el cambio y eso Rajoy lo sabe...

Hemos empezado a dar votos a I.U. porque es entre comillas, el que queda... pero atención...!!!

Este otoño-invierno será calentito. Porque se ve, se nota, se siente, la gente está pendiente...!!!

A Andalucía se le está descriminando porque aún teniendo mayoría, es I.U. y PSOE quien gobierna en la Junta de Andalucía y eso no duele: eso ESCUECE...

Puntuación 4
#24
W
A Favor
En Contra

En definitiva, esto supondrá más quiebras bancarias, concentración del sector y fuga de capitales. Entre Abril-11 y Abril-12 salieron de España 223.000.000.000 euros, es decir, 223.000 millones de euros con destino a Alemania. La fuga se acentúa. Con 100.000 millones de euros no tienen ni para empezar.

Puntuación 1
#25