Encuesta de mercado

La idílica estampa de Jackson Hole, en Wyoming, donde cada año se celebra el encuentro más importante de banqueros centrales del planeta, concentra gran expectación este año. Y no es para menos, ya que podría ser el momento elegido por Jerome Powell para confirmar la llegada del tapering.

Los fondos de bolsa española de Santalucía Asset Management son herederos de los que tenían Aviva y Alpha Plus, y con la compra de estas firmas por parte de la aseguradora española ésta los incorporó a su gama de productos. De ahí que Santalucía Ibérico Acciones y Santalucía Espabolsa sean dos de los fondos de bolsa más reconocidos por los inversores, ya que entre los gestores del Espabolsa, por ejemplo, estuvieron entre otros Iván Martín, el responsable de Magallanes Value Investors, o José María Díaz, que ahora gestiona el Narval de Rentamarkets.

La bolsa española ha vivido una recuperación importante desde principios de noviembre del año pasado, cuando se anunciaron las primeras vacunas contra el Covid. La rotación de los inversores hacia sectores más cíclicos ha permitido que el Ibex se vaya acercando poco a poco a los niveles que tenía antes de la irrupción de la pandemia, aunque la volatilidad del mercado lo sitúa todavía a un 11% de cerrar ese hueco.

Las entidades financieras han propuesto al Gobierno la posibilidad de poder crear tantos planes de pensiones de promoción pública como firmas estén interesadas en hacerlo, al tener un mejor conocimiento del funcionamiento de las pymes y los autónomos, que constituyen una base importante de su cartera de clientes, porque ya tienen contratados otros productos financieros. Estos planes, además, estarían disponibles en una plataforma digital abierta para que los eventuales usuarios pudieran compararlos y contratarlos más fácilmente.

Sabadell España Dividendo Base es un viejo conocido de los seguidores de la Liga de la gestión activa de bolsa española de elEconomista, ya que durante los últimos meses se ha situado en las primeras diez posiciones. Hace un mes llegó a estar entre los cuatro primeros productos por rentabilidad y ahora ha regresado a este puesto, al conseguir una revalorización del 19,61%, según datos de Morningstar a 16 de junio, adelantando a Magallanes Iberian Equity y March International Iberia A EUR, que bajan un puesto cada uno. Gestionado por Antonio Hormigos y Carlos Catalán, el fondo del Sabadell tiene ya casi veinte años de vida, y a cinco y diez años se sitúa entre los quince mejores productos de bolsa española.

Una de las formas que han encontrado las entidades financieras para fidelizar a sus clientes es persuadirles de contratar diversos productos financieros a cambio de ver rebajada su factura de comisiones. Si antes era habitual que la competencia se focalizara en ofrecer la mejor rentabilidad en un depósito o en una cuenta corriente, los bajísimos tipos de interés de los últimos años han reducido esa posibilidad. A los bancos ya no les compensa porque perderían dinero y prefieren utilizar otros productos financieros, como los fondos de inversión, para retener clientes.

ESG

El aumento de interés de los inversores por los fondos cotizados con un enfoque sostenible es indudable. El ESG es ya una tendencia de inversión por sí sola y los inversores están aprovechando para entrar a través de fondos cotizados, con bajas comisiones, que les permiten tener exposición a este tipo de activos.

La mayoría de los fondos de bolsa española que componen la Liga de la gestión activa de elEconomista están ofreciendo rentabilidades por encima del 10%, pero hay un pequeño grupo de seis productos que todavía se encuentra por debajo de ese rendimiento. Caja Ingenieros Iberian Equity, gestionado por Dídac Pérez, es el más rezagado, con un 6,78% en el año. Por encima de él se encuentran Gestifonsa Renta Variable España, que ofrece un 7,47%, Santander Small Caps España, que gana un 8,52%, Bankia Small Caps, con un 9,12%, Fidelity Iberia, con un 9,14%, y Mediolanum Small and Mid Caps España, que proporciona un 9,70%.

Kutxabank, Ibercaja y CaixaBank son las entidades financieras con mayor proporción de fondos de inversión propios en su negocio de gestión discrecional de carteras respecto al total de volumen de activos que manejan en este segmento. Mientras que el banco vasco acumula un 88% y la entidad aragonesa acapara un 86%, el banco catalán alcanza un 85%, teniendo en cuenta la suma de la parte de Bankia. De hecho, de las tres grandes entidades financieras, es la que más proporción de fondos de su factoría tiene en la gestión de carteras, ya que BBVA solo utiliza un 36%, mientras que Santander usa un 30%, según los últimos datos de Inverco, correspondientes al primer trimestre.

Después de cierta pausa en la que parecían haber refrendado de alguna forma el conocido dicho 'sell in May and go away', los inversores han vuelto a poner el piloto automático del riesgo en las carteras. Nunca lo apagaron del todo, solo lo habían dejado en ámbar, pero la paradójico es que se ha vuelto a iluminar la semana pasada, cuando se conoció precisamente que el dato de la inflación interanual en mayo en Estados Unidos había escalado al 5%, un nivel que no se veía en 13 años, mientras que en Europa ya se sitúa en el 2% la subida del índice de precios.