Europa ha vuelto al radar de los inversores, gracias al impulso del anuncio de fuertes programas de inversión en infraestructuras y defensa por parte de Alemania, que se esperan vayan calando en el resto de países de la UE, con las compañías relacionadas con la seguridad en el punto de mira, en un contexto en el que la guerra de Ucrania y el incremento de gasto de los miembros de la OTAN ha llevado a las firmas del sector a colocarse como las más alcistas del semestre en el Viejo Continente. Esto ha llevado al Stoxx 600 a registrar una revalorización de casi el 8%, que se acerca al 10% en el caso del EuroStoxx 50.

Mientras otras gestoras están recomendando invertir en bolsa europea, sobre todo small caps, para aprovechar el momentum del Viejo Continente tras los anuncios de inversiones en infraestructuras y defensa por parte de Alemania, en Ibercaja Gestión, la gestora del grupo con sede en Zaragoza, consideran que ha habido "demasiada euforia", pero que en el segundo semestre el mercado empezará a rebajar su optimismo con este tema.

CaixaBank ha creado un equipo denominado Responsables que actuarán como enlaces entre la entidad y la gestora del grupo con el objetivo de unificar los mensajes para la red comercial, tanto por la parte de estrategia de mercado como de desarrollo e impulso de productos y servicios. Habrá un responsable en cada una de las doce direcciones territoriales del banco, incluida Connecta (el servicio de banca con atención telefónica), de la que tendrán dependencia jerárquica directa aunque dependerán funcionalmente de CaixaBank AM. De hecho, reportarán a Ángel del Amo, que era el encargado de la división de gestión discrecional de carteras de la gestora y a partir de ahora será el director de este nuevo equipo.

La industria de inversión se encuentra en un punto de inflexión con la gestión pasiva. Liquidez, transparencia de la cartera y bajo coste han convertido a los ETF en un tridente difícil de batir, razón por la que todas las firmas están explorando la forma de entrar en un segmento que durante los últimos años ha ido ganando peso en las carteras de los inversores. Pero los fondos cotizados no se limitan a la mera réplica de un índice. De hecho, los ETF activos, aquellos que tratan de incorporar algún elemento diferencial a la mera indexación, se han convertido en la vanguardia del sector, sobre todo en Estados Unidos, donde han alcanzado un volumen patrimonial de 1,15 billones de dólares, con flujos netos que este año alcanzan ya los 203.000 millones.

Muchos inversores siguen considerando a la deuda de alta rentabilidad o high yield como bonos basura, como se la ha denominado tradicionalmente. La peor calificación crediticia que tiene este tipo de papel respecto a los bonos con grado de inversión o investment grade y la posibilidad de que puedan incurrir en impagos ante cualquier acontecimiento sobrevenido en los mercados o las compañías hace que los inversores se lo piensen dos veces antes de comprar este tipo de bonos, pese a la mayor rentabilidad de sus cupones para compensar el riesgo que conllevan.

Europa es, junto a Japón, la región donde encuentran más valor actualmente en renta variable en la gestora francesa Amundi, especialmente en pequeñas y medianas compañías. En la firma, que celebró recientemente su encuentro anual con clientes en París, consideran que pese a la rebaja de impuestos y cierta desregulación en Estados Unidos, la bolsa europea tiene más potencial, y se muestran preocupados por la capacidad de financiar el enorme déficit que acumula la primera potencia del mundo pese a la imposición de aranceles.

Estados Unidos ha dejado de ser el territorio predilecto para las inversiones. La incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas han provocado la huida de los inversores hacia otras regiones, provocando un cambio de paradigma con hasta tres décadas de historia. Europa ha sido uno de las zonas escogidas para relocalizar el capital pero el fin del dominio de Wall Street ha permitido también ampliar la mira y buscar nuevos territorios. Entre los emergentes, siempre llamando a la puerta de las carteras, los expertos muestra su predilección por la India, la mejor manera de darle sabor a una cartera cauta en 2025.

Las gestoras de fondos de inversión españolas están plegando velas ante la tormenta que se puede producir en los mercados a partir de la próxima semana, cuando termine el 9 de julio el plazo de la pausa arancelaria que otorgó Donald Trump a Europa. Y no es la única fecha marcada en rojo en el calendario de los inversores, ya que si la negociación se prolonga más tiempo o se alcanza algún tipo de acuerdo tendrá influencia en cómo se recalculen los números de los presupuestos presentados por el gobierno de Donald Trump, actualmente en la Cámara de Representantes, para ver exactamente cómo encajan los recortes de gastos e impuestos con el nivel de los gravámenes con sus socios comerciales.

BlackRock lo tiene claro: si tiene que elegir una país de Europa para invertir en bolsa es España. De ahí que la gestora norteamericana, uno de los gigantes del mundo de la inversión con más de 11 billones de dólares bajo gestión, sobrepondere la renta variable española de cara a sus recomendaciones para el segundo semestre del año. Muchas firmas de inversión, sobre todo europeas, están aconsejando incrementar la exposición a Europa después de que Alemania anunciara un fuerte programa de inversiones en infraestructuras y defensa, que los analistas consideran que será un catalizador para la renta variable del Viejo Continente después de años de preponderancia de la bolsa norteamericana, debido al empuje de las grandes tecnológicas.