En el universo de fondos de bolsa española es raro encontrar productos asesorados, como ocurre con otras categorías, pero en la Liga de la gestión activa de elEconomista.es aparecen dos productos de este tipo: Iberian Value, asesorado por Santiago Cano para Dux -que lleva meses entre los primeros por rentabilidad en el año, al lado de Azvalor Iberia y Sigma Inv. House FCP Equity Spain A, gestionado por Gonzalo Lardiés en Andbank- y Fundamental Approach Spain, un compartimento del Gestión Boutique VI, asesorado por Javier Navarro Casanova para Andbank. Radar Inversión R tiene la gestión delegada en el mismo equipo del EDM Inversión, uno de los fondos más antiguos de bolsa española, que manejan Ricardo Vidal, Alberto Fayos e Ignacio Ortiz.

BGF ESG Multi-Asset Fund es uno de los fondos multiactivos más longevos de BlackRock (23 años) aunque en 2019 adoptó un enfoque de sostenibilidad en su estrategia. Con un volumen patrimonial de 6.400 millones de euros, es uno de los productos de la gestora norteamericana que más interés ha despertado entre los inversores, de ahí que su posicionamiento se siga con interés. Y en este momento de mercado, su responsable de producto asegura que se debe esperar más volatilidad, aunque eso genera más oportunidades.

Una de las grandes demandas impulsadas por la industria de la inversión ya es, por fin, realidad. La Ley de Creación y Crecimiento de Empresas recoge la posibilidad de que los pequeños ahorradores puedan invertir en fondos de capital riesgo españoles por un importe mínimo inicial de 10.000 euros. Esta cantidad no puede representar más del 10% de su patrimonio financiero y la operación debe estar respaldada por la "recomendación personalizada" de un intermediario.

La comercialización de fondos de inversión a través de carteras de gestión discrecional y asesoramiento no deja de crecer trimestre a trimestre, a tenor de los datos que va publicando periódicamente Inverco, la asociación de gestoras españolas. Si en junio habían logrado una cuota de distribución del 63,5%, ese porcentaje se ha incrementado hasta el 65,8% a finales de septiembre, casi cuatro puntos porcentuales más que a finales del año pasado. Y un dato explica este crecimiento: el impulso que está teniendo la contratación de fondos de inversión vía asesoramiento, que ya representa un 36,6% de la distribución de productos de inversión colectiva, 230 puntos básicos más que a finales del segundo trimestre.

Acacia Inversión se ha propuesto como objetivo el crecimiento patrimonial más allá de sus clientes tradicionales y para ello tiene previsto lanzar clases específicas para la distribución de sus fondos en las plataformas, para que los inversores institucionales y de bancas privadas tengan más fácil el acceso a sus productos. Además, está analizando con más detenimiento registrar sus fondos emblemáticos en Luxemburgo, una demanda que muchos clientes le han solicitado también y que le permitiría llegar mejor a un determinado perfil de inversor.

Mutuafondo Global Ventures I FCR es el nombre del primer fondo de fondos alternativo gestionado por Mutuactivos, la gestora de la compañía aseguradora Mutua Madrileña, que contará con el asesoramiento de la firma norteamericana Top Tier Capital Partners, especializada en productos de venture capital de compañías tecnológicas.

Los fondos de inversión se han convertido en uno de los productos financieros con más éxito en la última década, como demuestra el hecho de que han alcanzado un volumen superior a los 300.000 millones de euros solo en productos nacionales, una cifra que este año ha mermado algo por la volatilidad de los mercados, constituyendo ya el 9,2% del ahorro financiero de las familias españolas, según los últimos datos del Banco de España. Los bajos tipos de interés propiciaron que las entidades se volcaran en su comercialización como una alternativa de rentabilidad a los tradicionales depósitos, que ya no podían ofrecer una remuneración adecuada a los clientes conservadores. Para obtener rentabilidad, había que pasar de ser ahorrador a inversor, y las gestoras han visto incrementado su volumen de activos bajo gestión de manera considerable, más que duplicando la cifra que manejaban a finales de 2012, gracias a los fondos perfilados y las carteras de gestión discrecional.

Santander Prosperity es el nombre del nuevo fondo de renta variable global que acaba de lanzar Santander AM y que está catalogado bajo el artículo 9 según la directiva europea de sostenibilidad, al ser un producto con objetivo de inversión social.

En las últimas semanas han aparecido en el mercado dos nuevos fondos de renta variable de Estados Unidos gestionados por firmas españolas: Bestinver Norteamérica y Acropolis USA Equity, de Welzia, que se unen a una lista de 43 productos domésticos focalizados en uno de los mercados más difíciles de batir por los gestores activos.

En un año en que la volatilidad del mercado ha dejado tiritando las carteras, muchos fondos españoles de renta variable internacional están de enhorabuena. De los 176 productos que componen la Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es, la mitad de los que se encuentran en el primer cuartil por rentabilidad son vehículos pertenecientes a firmas españolas, y pueden presumir de estar ofreciendo un resultado más que satisfactorio. De hecho, nueve de los diez que ocupan las primeras posiciones son fondos gestionados por españoles, con un dato de rentabilidad de doble dígito, que llega a superar el 45% en el caso del Azvalor Internacional, que ostenta el liderazgo de esta clasificación de los fondos más activos de bolsa internacional, en la que están incluidos Bestinver Internacional y Magallanes European Equity por el reconocimiento que tienen entre los partícipes.