Redactora de elEconomista.es
Claves de la sesión

Ánimos renovados en Wall Street al calor del buen dato del mercado laboral y de las alentadores palabras de Jerome Powell a los mercados. EEUU creó 312.000 empleos en el mes de diciembre (frente a los 178.000 vaticinados por los analistas) y los inversores se llenan de optimismo. En consecuencia, los principales selectivos crecieron entre un 3,3% y un 4,3%.

Economía

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Consejo de Ministros del próximo viernes, 21 de diciembre, aprobará la subida salarial para los empleados públicos acordada con los sindicatos por el anterior Ejecutivo para 2019. El acuerdo, firmado en marzo, implica una subida salarial fija para 2019 del 2,25%, a la que podría sumarse otra parte variable (0,25%) ligada a la evolución del PIB y otro 0,25% procedente de fondos adicionales. | Así ha transcurrido la comparecencia de Sánchez en el Senado.

Empresas

Saltan las alarmas a una semana de Navidad. El apocalipsis del retail, que arrasó las cuentas de importantes minoristas estadounidenses, llega a Europa. La británica Asos ha lanzado un profit warning y ha desatado los miedos en plena campaña navideña y en un sector que ya acusaba las dudas sobre el futuro de las tiendas físicas. A diferencia de otros escenarios ya conocidos, los temores se extienden ahora hacia el comercio online.

CLAVES DE LA SESIÓN

Después de la tormenta, llega la calma. El Ibex 35 intentó recuperar parte del terreno perdido y avanzó un 0,58%, hasta los 8.815,5 puntos. Sin embargo, el selectivo español se deja un 2,88% en el cómputo semanal y la incapacidad a la hora de recuperar soportes no presagia nada bueno. Los expertos alertan de caídas adicionales del 10%.

CLAVES DE LA SESIÓN

Caídas generalizadas en las bolsas europeas en una jornada en la que las tensiones comerciales volvieron a asustar a los inversores. En plena tregua arancelaria entre EEUU y China, los temores reaparecieron tras la detención, a petición de la administración estadounidense, de la hija del fundador de Huawei. Así, el Ibex 35 cerró en los 8.764,5 puntos tras dejarse el 2,75%, su mayor caída desde la crisis catalana en octubre de 2017 (-2,85%). El indicador ya está a poco más de un 1% de sus mínimos del año (en torno a los 8.600 puntos)

CLAVES DE LA SESIÓN

El efecto de la tregua comercial se desvanece en el mercado. Las bolsas europeas y americanas no terminan de creerse que las negociaciones entre China y Estados Unidos vayan a llegar a buen puerto, y eso que Trump ha anunciado el inicio de las mismas. El Ibex 35 ha cerrado con un descenso del 1,28% hasta los 9.061,7 puntos, lastrado por los descensos del sector bancario, superiores al 2% por el temor de nuevos varapalos judiciales. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.056 puntos y un máximo de 9.170 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.400 millones.

En la web de la AEAT desde estar tarde

Tras semanas de trabajo por parte del Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria (AEAT), ya está lista la herramienta con la que devolverán el IRPF por las prestaciones por maternidad y paternidad. Desde esta misma tarde se podrán comenzar los trámites siguiendo las indicaciones de este enlace que está ya operativo en la página web de la AEAT.

CLAVES DE LA SESIÓN

Jornada de dudas en las bolsas europeas. El Ibex 35 cerró con una ligera caída del 0,06%, hasta los 9.085,6 puntos, ante el lastre de BBVA y en un sesión en la que el selectivo se movió en un rango de poco más de 100 puntos. Los inversores negociaron 1.445,9 millones de euros en todo el parqué.

Tribunales

El Tribunal Supremo hace públicas las sentencias del Pleno de la Sala III Contencioso-Administrativo en el que por 15 votos a 13 votos decidió tumbar jurídicamente el anterior pronunciamiento en el que se obligaba a la banca a asumir el impuesto de Actos Jurídicos y Documentados (AJD) en la constitución de hipotecas. Doce magistrados se han opuesto a la sentencia final y seis han dejado escritos sus votos particulares con sus argumentos. La mayoría que se impuso en el Pleno del 6 de noviembre critican el "viraje jurisprudencial" que hizo la Sección.