
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, y las organizaciones sindicales más representativas de los funcionarios (CCOO, UGT y CSIF) firmaron la semana pasada el acuerdo para la mejora del empleo público, que incluye un incremento salarial de un mínimo del 6,1% para el periodo 2018-2020. Una subida que tendrá un coste para las arcas estatales de al menos 14.400 millones de euros.
Sin embargo, en el mejor de los casos, ese incremento puede llegar a alcanzar el 8,79% si se cumplen todas las condiciones previstas. Y es que una de las novedades de este acuerdo es que una parte variable está vinculada a la evolución del PIB y el déficit público.
La subida de sueldo no es el único punto que trata el acuerdo, que también hace referencia a la jornada de 35 horas, la conciliación de la vida laboral y personal, la tasa de reposición... Para entender mejor la complejidad del pacto, desde CSIF, CCOO y UGT desgranan todos los asuntos que recoge el mismo.
Subida salarial de entre el 6,1% y el 8,79%
En 2018, la subida será de un 1,75%. En 2019 un 2,25%, más un 0,25% variable en función del PIB. Para 2020, un 2%, más un variable del 1% en función del PIB. Si se cumple el objetivo de déficit en 2020, habrá una prima final del 0,55%.
Dentro de la parte variable, el acuerdo prevé unos fondos adicionales equivalentes a 800 millones de euros, que permitirá a cada administración negociar con sus trabajadores subidas adicionales para determinados colectivos. Estos fondos, que estaban reconocidos en los presupuestos generales del Estado hasta el año 2009, permitirán alzas adicionales del 0,2% en 2018, del 0,25% en 2019 y del 0,30% en 2020, según fuentes sindicales.

Tabla elaborada por UGT.
Jornada de 35 horas -18 horas en educación-
El acuerdo devuelve la capacidad de negociación de las jornadas de 35 horas semanales en las Administraciones que las tuvieran y que cumplan los objetivos en materia de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de déficit público, deuda pública y regla de gasto.
Tasa de reposición
Se ha pactado para 2018 la tasa de reposición del 100% para todas las Administraciones Públicas que hayan cumplido los objetivos de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto. Esta tasa se podrá elevar al 108% en los casos de aquellos sectores o ámbitos que requieran un esfuerzo adicional de efectivos. En las administraciones locales, el 108% podrá elevarse si carecen de deuda viva o si por incremento de población en los próximos años tienen que prestar nuevos servicios.
Asimismo se ha aprobado un tasa del 115% para fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, Policías autonómicas y locales.
Estabilización del empleo público
El proceso de estabilización -reducción de un 90% la temporalidad- se universaliza, al extenderse a todos colectivos y sectores de las Administraciones Públicas, así como a su sector público (agencias, organismos autónomos, etc.). El objetivo es reducir la temporalidad por debajo del 8% en tres años.
Bolsa de horas
Los empleados públicos podrán modificar su jornada para favorecer la conciliación familiar, con horas de libre disposición acumulables, equivalentes a 11 días anuales. Estas horas deberán recuperarse en acuerdo con la Administración.
Incapacidad temporal
Mediante la negociación, se podrá volver a negociar y restituir el 100% de las retribuciones cuando se está en situación de incapacidad temporal. Para logralo se podrá negociar en cada Administración un complemento retributivo sobre la prestación de la Seguridad Social en materia de incapacidad temporal, hasta alcanzar el 100% de las retribuciones que se perciben habitualmente, siempre que se justifique la ausencia mediante el correspondiente parte de baja o establecer catálogos de contingencias.
Jornada continua
El acuerdo también incluye la posibilidad de establecer un sistema específico de jornada continua para el cuidado de hijos menores de 12 años o discapacitados.