Ánimos renovados en Wall Street al calor del buen dato del mercado laboral y de las alentadores palabras de Jerome Powell a los mercados. EEUU creó 312.000 empleos en el mes de diciembre (frente a los 178.000 vaticinados por los analistas) y los inversores se llenan de optimismo. En consecuencia, los principales selectivos crecieron entre un 3,3% y un 4,3%.
Al cierre de la sesión, el Dow Jones de Industriales creció un 3,29% hasta los 23.433,16 puntos, mientras el S&P 500 lo hizo un 3,43% hasta las 2.531,94 unidades y el tecnológico Nasdaq mejoró un 4,26% hasta los 6.738,86 enteros.
Todos los sectores corporativos acabaron en verde, con el tecnológico (4,40%) encabezando las ganancias, por delante del sector de las comunicaciones (4,06%), del de materiales (3,91%), del industrial (3,85%) y del energético (3,58%).
Uno de los protagonistas de la jornada ha sido Apple, el valor con más peso de la bolsa estadounidense, que ayer se desplomaba casi un 10% por el recorte de previsiones y hoy remontaba un 4,27%.
En este contexto, el grupo de 30 títulos que cotizan en el Dow Jones cerró la jornada con todos las empresas en verde y la lista de ganancias estuvo liderada por Intel (6,14%), Caterpillar (5,46%), Boeing (5,20%), Microsoft (4,65%), American Express (4,51%) y Cisco (4,50%).
Dentro de los datos de empleo, la tasa de paro ha subido hasta el 3,9% (frente al 3,7% de noviembre), algo que parece contradictorio pero que en realidad es el reflejo de un mayor número de personas buscando trabajo de forma activa ante el fuerte crecimiento del país. A esto último también ha podido ayudar el crecimiento de los salarios, que aumentaron un 3,2%, el mayor ritmo desde 2009.
Al buen dato del mercado laboral se suma las expectativas positivas que rodean a un posible acuerdo comercial entre EEUU y China, Por el momento, ambos países se verán ñas caras en Pekín los días 7 y 8 de enero. Un equipo liderado por Jeffrey Gerrish, vicerrepresentante de Comercio de EEUU, se desplazará hasta China para mantener "conversaciones positivas y constructivas" con los homólogos chinos, tal y como ha explicado el Ministerio de Comercio de China en su página web.
El balance de la Fed y Powell
Otro de los catalizadores de este rebote han sido las palabras del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell ha ofrecido palabras conciliadoras para los mercados en la reunión anual de la American Economic Association en Atlanta. Powell ha remarcado que "no hay una ruta preestablecida para la política monetaria" y que "la Fed será flexible si hay una desaceleración inesperada de la economía".
El banquero ha remarcado que "la Fed será paciente y está abierta a cambiar el curso del balance si es necesario". Los programas de estímulo no convencionales (QE por sus siglas en inglés) llevados a cabo por la Reserva Federal de EEUU desde 2009 hincharon el balance de la institución desde los 900.000 millones de dólares hasta superar los 4,5 billones. Desde octubre de 2017, la Fed dio inicio al proceso inverso que se ha ido acelerando, lo que ha causado ciertas tiranteces en los mercados financieros.
Por ello, Powell ha dejado claro que "si llegan a la conclusión de que el plan de normalización del balance (o cualquier otro aspecto de la normalización) es parte del problema, no dudaremos en realizar un cambio".
Por lo que respecta a otros mercados, el petróleo de Texas experimentó una subida del 1,9% hasta los 47,96 dólares el barril, el oro perdía valor hasta 1.286,70 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a diez años ascendía hasta 2,67% y el dólar perdía terreno ante el euro, con un cambio de 1,1395.