Economía

El Supremo decide, por 15 votos a 13, que es el cliente quien debe pagar el impuesto de las hipotecas

El martes acabó la espera. El Tribunal Supremo ha decidido por 15 votos a 13 que sea el cliente quien abone el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), tal y como ocurría hasta que a mediados de octubre una sentencia dictaminó que debía ser la entidad bancaria quien se hiciera cargo del pago.

En un escueto comunicado, el Tribunal Supremo ha puesto negro sobre blanco que el Pleno ha dado la razón a la banca tras varias semanas de idas y venidas en su criterio. "El Pleno de la Sala III, tras dos días de deliberaciones, ha acordado por 15 votos a 13 desestimar los recursos planteados y volver al criterio según el cual el sujeto pasivo del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados en los préstamos hipotecarios es el prestatario", ha informado. Las sentencias particulares y los argumentos jurídicos utilizados no se conocerán hasta que que se termine la redacción de las mismas en los próximos días.

En una sentencia de 16 de octubre, la Sala Tercera del Tribunal Supremo (Sección Segunda) modificaba su jurisprudencia anterior y concluía que el sujeto pasivo del impuesto en las escrituras notariales de préstamo con garantía hipotecaria (como aquella jurisprudencia sostenía) es la entidad que presta la suma correspondiente.

Sin embargo, tres días después el Alto Tribunal convocaba un Pleno para el pasado 5 de noviembre. El presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, Luis María Díez-Picazo, argumentaba entonces que la sentencia suponía un "giro radical" en la jurisprudencia e incidía en la necesidad de adoptar una decisión colegiada habida cuenta de "su enorme repercusión económica y social".

Durante estas dos semanas, se ha creado un fuerte debate, en el que el propio presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, pidió disculpas públicamente por la gestión del asunto y la mala imagen que estaba ofreciendo la institución. El propio Lesmes aseguró el pasado 22 de octubre que la sentencia que atribuía a la banca el impuesto de las hipotecas era "firme y no susceptible de revisión, produciendo plenos efectos en relación con las partes en litigio".

El Pleno del Tribunal Supremo se reunió este lunes, pero los debates se prolongaron en el tiempo y a las 19.30 horas se decidió posponer la toma de la decisión al menos hasta este martes, cuando se ha reanudado el debate a las 10.00 horas.

El impuesto de Actos Jurídicos Documentados está regulado por Real Decreto Legislativo 1/1993, y afecta a los actos jurídicos que se documenten mediante documentos notariales, mercantiles y administrativos. Es un impuesto que cobra la Administración Pública y recaudan las comunidades autónomas. La cantidad depende del importe de la hipoteca y de la comunidad autónoma, pero oscila entre el 0,5% y el 1,5% de la compraventa.

Hubiese supuesto un gasto inicial de 5.000 millones para las comunidades autónomas

Esta mañana la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cifró en 5.000 millones de euros el potencial impacto que las comunidades autónomas habían calculado sobre la devolución del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) de las hipotecas en el supuesto de que el Tribunal Supremo dictase finalmente que debía pagarlo el banco con una retroactividad de cuatro años.

Tras conocer la decisión del Supremo, el Gobierno de Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que "va a analizar y estudiar el impacto" de la decisión y no fijará posición hasta "el próximo jueves" tras el Consejo de Ministros ordinario de esta semana.

Por su parte, la Asociación Española de la Banca ha emitido un comunicado en el que considera que el dictamen del Supremo "preserva la seguridad jurídica necesaria para el buen funcionamiento del mercado".

comentariosicon-menu93WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 93

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Y qué decimos
A Favor
En Contra

Cuando el dinero habla, la justicia calla.

Curioso, la banca se protege a costa del cliente.

No sé que es peor, la situación o la sentencia

Puntuación 34
#1
Usuario validado en elEconomista.es
HEADHUNTERS
A Favor
En Contra

..siempre nos quedara...Bruselas.

Puntuación 25
#2
El real
A Favor
En Contra

Si fuera justo podría haber ELIMINADO ese impuesto. Las otras opciones son las mismas, lo paga siempre el ciudadano. Así funcionan los impuestos, el que no lo sabe es porque no quiere saberlo.

Puntuación 58
#3
Estaba claro
A Favor
En Contra

Una vez mas la justicia al servicio de la banca...

Esta es mi sentencia si no le gusta tengo otra!

Puntuación 20
#4
Usuario validado en elEconomista.es
benja
A Favor
En Contra

Normal , eso es lo que todo mundo habia pactado, y para eso se hacen los contratos para cumplirlos .

El problema esta en el impuesto que es un robo ,no quien paga

Pero del impuesto nadie habla ....eso es lo que hay que protestar, ya esta bien que nos roben

Puntuación 50
#5
Dardo furioso
A Favor
En Contra

VAYA "CAGONES", venció el dineroba la Justicia, ¡vaya tropa cualquiera se fía!, la Justicia ha quedado retratada, nada de nada, sin credibilidad alguna, una pena de país, ¡ bananero!

Puntuación 11
#6
Nos vemos en Europa
A Favor
En Contra

Próxima parada Europa,donde sí existe la justicia.

A ver quien es el guapo que se hipoteca ahora con una banca gobernando el país.

Puntuación 10
#7
Sevillo
A Favor
En Contra

A mis fan, bueno lo.dicho. la banca siempre, y mañana a cobrar mis posiciones bancarias. Y a subir como la espuma.

24435 saludos

Puntuación 2
#8
jall
A Favor
En Contra

Ahora es cuando PODEMOS-PSOE convocará a la prensa para anunciar que suprimirán este impuesto tan abusivo como injusto...y por supuesto no perderán la oportunidad para dirigir un saludo a su referente político, el señor Mauro, que ha conseguido que las clínicas de adelgazamiento y las palizas de la policía sean gratis en Venezuela.

Puntuación 20
#9
Dardo furioso
A Favor
En Contra

Pudo más la "botina", que el Tribunal Supremo, ¡de pena!, siempre la Justicia apoyando al ciudadano, una vergüenza.

Puntuación -1
#10
La banca por el detrimento del paí­s
A Favor
En Contra

Como siempre ganan los bancos y pierden los pardillos. Cantemos todas, ¡!!! rip rip cantaba la marranaaaaaa!!!

Puntuación 0
#11
A Favor
En Contra

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EUROPEO

País de ....

Puntuación 7
#12
poca verguenza
A Favor
En Contra

La banca tiene mucho poder e influencia.

No creo que sean independientes.

Puntuación 5
#13
Fermí­n
A Favor
En Contra

Como no podía ser de otra forma en un país de pandereta siempre gana la banca. Ahora toca recurrir a Europa a que nos de la razón.

Puntuación 5
#14
Dardo furioso
A Favor
En Contra

Pudo más la "Botina" y otros pudientes de la "peseta", que el Tribunal Supremo, ¡de pena!, siempre la Justicia apoyando al ciudadano, una vergüenza, ¡Que país....que tropa!

Puntuación -6
#15
lh295380
A Favor
En Contra

Justicia del tercer mundo para un país del tercer mundo.

Era de esperar

Puntuación 12
#16
hip
A Favor
En Contra

Se lo han montado muy bien , primero empatamos y luego uno decide para que nos creamos que la lucha ha sido intensa.

Jajajaja qué broma de tan mal gusto le han gastado a los pobres plebeyos haciéndoles creer que iban a salir beneficiados.

Quién manda, pues ya está el resultado.

Puntuación 17
#17
hip
A Favor
En Contra

Se lo han montado muy bien , primero empatamos y luego uno decide para que nos creamos que la lucha ha sido intensa.

Jajajaja qué broma de tan mal gusto le han gastado a los pobres plebeyos haciéndoles creer que iban a salir beneficiados.

Quién manda, pues ya está el resultado.

Puntuación -1
#18
Pepeí­llo
A Favor
En Contra

Hay un contrato firmado entre dos partes, banco y cliente, y la Justicia no tendría que haberse metido por medio. Pues no hablamos de letra pequeña o cláusula oculta, hablamos de un impuesto conocido perfectamente por el cliente. El cual, sabedor de ello, firma y da su consentimiento.

¿Qué imagen de seguridad jurídica ofrecerá un país en el que la Justicia no respeta los contratos firmados? Y ya el colmo hubiese sido si, encima, hubiese habido retroactividad. Cambiar la Ley de aquí en adelante, y que pagasen los bancos, podría ser perfectamente lógico. Pero cambiar la Ley y condenar a la Banca con efectos retroactivos habría sido tercermundista; porque se habría pisoteado la seguridad jurídica.

Puntuación 16
#19
Usuario validado en elEconomista.es
josemor
A Favor
En Contra

Increíble que se hubiera podido aplicar retroactividad.

A todos los que piensan que es injusto, que piensen lo que nos hubiera costado rescatar a los bancos que hubieran quebrado por cambiar reglas de juego DESPUÉS DEL PARTIDO.

Que cada palo aguante su vela y que el español aprenda a leer lo que firma y hacerse responsable.

Y además los nuevos hipotecados no tendrán que pagar comisiones de apertura de 2,5 o 3%.

Puntuación 10
#20
la voz de su amo
A Favor
En Contra

poca verguenza.

la banca siempre gana.

Puntuación -9
#21
hip
A Favor
En Contra

Hacer una hoguera y bailar al son de la música celestial que os ponen de fondo que pronto le echan agua a la hoguera para dejaros en la oscuridad.

Puntuación -7
#22
Usuario validado en elEconomista.es
Pardillos
A Favor
En Contra

Tribunal de la pandereta podría llamarse. Dónde dije digo digo diego.

Como siempre, la.banca siempre gana. El pobre ciudadano indefeso a pagar hasta por respirar.

Increíble como se cambian las decisiones según les sopla el viento.

Que pena de país.

Puntuación 1
#23
Que papelón!
A Favor
En Contra

Ya no saben en el PPSOEMOS como "movilizar" a su votantes.

Como dice ciudadanos, hay que despolitizar la justicia, y punto.

A ver cuando convocan elecciones, y "hacemos" justicia.

Puntuación 8
#24
Askatasuna
A Favor
En Contra

Ahí tenéis a vuestra justicia, al servicio de los de siempre. Después de lo ocurrido a los luchadores catalanes, la pantomima de juicio a los jóvenes de Altsasu y la condena de Estrasburgo al juicio de Otegi, la justicia del estado español huele a estiércol!

Puntuación -10
#25