Economía

La sentencia del Supremo sobre el impuesto de las hipotecas no es definitiva: convoca un Pleno para revisar la decisión

  • No hay fecha para que el máximo órgano de la sala se reúna
  • El presidente de la Sala dice que la decisión de ayer "supone un giro radical"

El Tribunal Supremo ha hecho público un comunicado este viernes en el que explica que avocará a un Pleno compuesto por más de 30 magistrados el primer caso que les llegue relativo al sujeto pasivo -a quien corresponde pagar- el Impuesto de actos jurídicos documentados (AJD). El presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo argumenta que la sentencia de ayer supone giro radical" en la jurisprudencia y habida cuenta de "su enorme repercusión económica y social" para adoptar una decisión colegiada.

Lo hace, según explica en una nota el presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal, Luis María Díez-Picazo, por tratarse la decisión conocida ayer de un "giro radical" en la jurisprudencia y habida cuenta de "su enorme repercusión económica y social".

Ahora será el Pleno quien decida si el AJD lo paga el cliente o la banca. Fuentes del propio Tribunal Supremo han señalado a elEconomista.es que no hay fecha prevista para convocar dicho órgano. Esta decisión deja sin efecto todos los señalamientos sobre recursos de casación pendientes con un objeto similar.

Es decir, el caso concreto de la empresa pública de vivienda de Rivas Vaciamadrid está resuelto y podrá reclamar la devolución del pago del tributo, pero no afecta al resto causas pendientes ni tampoco marca jurisprudencia para el resto de juzgados inferiores. La primera implicación es que los bancos no tendrán que abonar la liquidación del AJD en la formalización de nuevas hipotecas y las CCAA tampoco podrán reclamarles los pagos anteriores.

El presidente de la Sala ha avocado al Pleno de la Sala el conocimiento de alguno de dichos recursos pendientes, a fin de decidir si dicho giro jurisprudencial debe ser o no confirmado.

Ayer mismo la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo señaló que el sujeto pasivo del impuesto sería la banca echando por tierra más de 23 años de doctrina legal que obligaba al hipotecado a asumir este pago.

La sentencia anulaba un artículo del reglamento del impuesto (que establecía que el prestatario es el sujeto pasivo del impuesto) por ser contrario a la ley. En concreto, se trata del artículo 68.2 de dicho reglamento, aprobado por Real Decreto 828/1995, de 25 de mayo.

En la sentencia de ayer ya hubo discrepancias, con un voto contrario y otro concurrente

La decisión fue histórica e inesperada porque suponía un giro de 180 grados a como se manifestó el propio tribunal el pasado mes de febrero que establecía que "tanto en préstamos como en créditos con garantía hipotecaria, el sujeto pasivo del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados es el prestatario". Fue a través de dos sentencias de la Sala de lo Civil en la que se establecía que los clientes deberían hacerse cargo de la liquidación del AJD.

La sentencia de ayer anulaba la de febrero e hizo temblar los pilares del sector financiero al abrir la puerta a miles de reclamaciones, incluso para hipotecas ya amortizadas. Para los bancos asumir el AJD supone un coste mil millonarios. En un escenario conservador, la cantidad a devolver por parte de la banca ascendería a más de 6.400 millones, teniendo en cuenta la cartera hipotecaria que aún está en vigor. Pero también supondría un mayor coste en su operativa de crédito.

En principio, los bancos aceptaron afrontar el AJD a partir de ayer. Pero la apelación del presidente de la Sala Contencioso Administrativo, Luis María Díez-Picazo Giménez, lo cambia todo hasta un pronunciamiento colegiado.

En la sentencia de ayer ya hubo discrepancias. Contó con un voto particular discrepante, emitido por el magistrado Dimitry Berberoff, que postuló el mantenimiento de la jurisprudencia anterior, y otro concurrente, del magistrado Nicolás Maurandi, que considera que la sentencia debió incidir en la existencia de dos impuestos en el de actos jurídicos documentados y en el principio de capacidad económica previsto en el artículo 31 de la Constitución.

La Asociación Española de la Banca (AEB), que ayer dijo que cumpliría la sentencia, considera que tendrá un alcance limitado respecto a la fecha de publicación. El portavoz de la AEB, José Luis Martínez Campuzano, ha explicado en declaraciones a Efe que la legislación actual cuestiona la retroactividad de la decisión del TS porque, cuando una sentencia en firme anula una norma general, surte efecto desde el día en que se ha publicado.

Por ello, los bancos sólo deberán pagar el impuesto sobre las hipotecas constituidas desde la publicación del fallo.

Ha recordado que se trata de una sentencia de carácter tributario, que no entra en la relación entre bancos y clientes, sino que afecta a la relación entre contribuyente y Hacienda.

comentariosicon-menu61WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 61

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

Claro.....claro..., "no es definitivo, es una sentencia provisional?????, no cejo en mi asombro increible, sentencia provisional". Se ve que hablaron los "poderes bancarios", y los de la "balanza de ojos vendados", se echan para atrás...típico de este país...."Estos son mis principios, pero si no le gustan, tengo otros" (Groucho Marx), ya se sabe "El que tiene oro y plata jhode y mata, y el que no lo tiene, se jhode y calla....", ¡¡¡Oigan que la señora de la balanza, tiene los platos desequilibrados, y es tuerta de un ojo, no se sabe para donde mira......!!!!!

Puntuación 59
#1
vaya vaya
A Favor
En Contra

Ya han llamado los bancos al Gobierno y jueces para que modifiquen la sentencia. Vamos, la misma historia de siempre.

Puntuación 54
#2
Quassimodo
A Favor
En Contra

Dan marcha atrás porque "Poderoso Caballero es Don Dinero" Vergüenza de País.

Puntuación 62
#3
Nico
A Favor
En Contra

A que "nivel" hemos llegado, ¡esto es de coña!, ¡eeeehhhh, paren el bus que yo me bajo!!!!.....¡¡¡que pena de país.....que poca formalidad, y que desorden!!!, ¿Qué pensarán de nosotros en Europa, como país serio?, "Donde digo, digo Diego......¡¡¡¡¡Toc....toc....toc....¿Justicia, estás ahí......?

Puntuación 39
#4
Skynet
A Favor
En Contra

Hunden la bolsa ayer con la sentencia y hoy viernes a última hora anuncian que a lo mejor tienen que rectificar.

¿No se dan cuenta de la repercusión?

Puntuación 58
#5
Ensayo general
A Favor
En Contra

Hoy el tribunal supremo acaba de perder toda credibilidad ...

¿¿¿ Sera un ensayo general para el juicio contra los golpistas catalanes ???

Puntuación 50
#6
A Favor
En Contra

Pues nada, al Tribunal Superior de justicia europeo que ese sí que funciona

Puntuación 39
#7
BEN
A Favor
En Contra

ES ALGO PEOR. ES UNA FALTA DE SENSATEZ,SENTIDO COMUN Y PRUDENCIA , QUE LES DEJA EN ABSOLUTO RIDICULO.

Puntuación 41
#8
A Favor
En Contra

Viva Españazuela

Puntuación 25
#9
Como lo veo
A Favor
En Contra

En un préstamo hipotecario confluyen dos contratos, el de préstamo y el de constitución de un derecho de garantía de cobro del préstamo por el prestamista.

El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados grava a la persona que recibe el bien o el derecho. Así en una compraventa, es el comprador el paga el impuesto, el comprador es el que recibe el bien.

En un préstamo simple (sin garantía, de tipo personal), el que paga el impuesto es el que recibe el dinero, pero la ley lo declara como exento de pago del impuesto. Por tanto, el prestatario no tiene que pagar el impuesto.

En la constitución del derecho de garantía hipotecaria, el que recibe el derecho de garantía es el prestamista (puede disponer, usar, ejecutar"¦ ese derecho según el contrato ), luego debe ser el prestamista el que pague el impuesto, por recibir un derecho de garantía, pero no por dar un préstamo.

Resumiendo.

Préstamo hipotecario. Sujeto pasivo del impuesto por la operación de préstamo es el prestatario, pero la ley le reconoce su exención al impuesto. Luego no tiene que pagarlo. Sujeto pasivo de la operación de constitución (creación) del derecho de garantía hipotecaria es el prestamista, es el que recibe ese derecho de garantía.

Puntuación 9
#10
A Favor
En Contra

Y como todos sabemos existe la división de poderes y la justicia independiente, jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja HUlio jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja

Puntuación 38
#11
fed
A Favor
En Contra

que vergüenza de pais.

jajajajaja era de preveer

Puntuación 29
#12
sevillo
A Favor
En Contra

a mis fans, yo ya lo dije ayer, esto acabaría con subidas importantes en los bancos. Yo ayer me hice con una buena compra de todos los bancos que cayeron y ahora ha hacer dinero jajajajaja

que facil es hacer dinero con este IBEP

153 saludos

Puntuación 1
#13
A Favor
En Contra

Y como todos sabemos existe la división de poderes y la independencia judicial, jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja Hulio jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja

Puntuación 13
#14
A Favor
En Contra

Está la independencia judicial a tope, jajajaja jajajaja jajajaja HUlio

Puntuación 14
#15
Contribuyente
A Favor
En Contra

Si en el en momento de formalizar la hipoteca hay en vigor una Ley que dice que el que tiene que pagar el (IAGD) es el comprador parece que la cosa es clara y que se ha hecho de acuerdo con lo estipulado legalmente.

Puntuación 1
#16
A Favor
En Contra

Una persona amable que me explique esto, pq yo ya no entiendo nada de lo que pasa en Españazuela

Puntuación 18
#17
Lali la choni tonta de Caixabank
A Favor
En Contra

Maria Eulalia Pulido Ortega jefa desequilibrada, prepotente, e incompetente de Caixabank.

Puntuación 3
#18
Usuario validado en elEconomista.es
lh298053
A Favor
En Contra

Otro milloncito mas de votantes para Podemos y Vox.

Ole ahi!

Puntuación 17
#19
quimete74
A Favor
En Contra

Aparte de la verguenza de estar cambiando cada día la versión.

¿ No os dais cuenta que alguien se está forrando, pero forrando a lo bestia con estas noticias?

El que supiera de antemano la que iban a soltar y provocar bajadas y subidas y luego bajadas de nuevo y subidas otra vez en los bancos de más de un 10%, se ha hecho de oro.

Habría que investigar quien se ha beneficiado de estos "vaivenes"

Los pobres que invertimos en bolsa no por ganar sino simplemente por no perder poder adqusitivo nos estan esquilmando que da gusto.

Puntuación 35
#20
Common Sense
A Favor
En Contra

Es el mercado amigo!

Puntuación 9
#21
El Virtuoso de la economí­a.
A Favor
En Contra

Da igual que estos jueces no sean independientes , en Europa es la Banca la que paga este impuesto o sea que tarde o temprano aunque el Supremo dicte otra cosa la Justicia de Europa nos dará la razón.

Puntuación 16
#22
Don Quijote
A Favor
En Contra

¡Don Quijote metido a magistrado y yo sin enterarme!

Puntuación 8
#23
Ignacio
A Favor
En Contra

Jajajaja, España, ése país de charanga y pandereta! Spain is different pero....para desgracia y ruina de los españoles!

Puntuación 19
#24
joan
A Favor
En Contra

Pero que esperábais con la nueva ministra de justicia .......

Puntuación 14
#25