Jornada de dudas en las bolsas europeas. El Ibex 35 cerró con una ligera caída del 0,06%, hasta los 9.085,6 puntos, ante el lastre de BBVA y en un sesión en la que el selectivo se movió en un rango de poco más de 100 puntos. Los inversores negociaron 1.445,9 millones de euros en todo el parqué.
¿Hay riesgo de caídas de calado? La superación el día anterior de los 9.000 puntos, donde hace una semana se abrió un hueco bajista que amenazaba con llevar al selectivo español a la zona de mínimos del año en torno a los 8.600 puntos, es una señal de fortaleza, pero aún faltan algunos flecos para lanzar las campanas al vuelo.
En este sentido, los expertos de Ecotrader todavía recomiendan prudencia. "A corto plazo consideramos que la situación potencialmente bajista se ha vuelto más lateral a la espera de ver si el Ibex 35 logra batir las directrices bajistas, que discurren por los 9.100 y por los 9.230 puntos, para poder favorecer un contexto más alcista de aquí a la recta final del año", determinan los citados analistas.
La nota discordante la ha dado BBVA. Las acciones del banco cayeron un 3,27% en el Ibex 35 después de que la bolsa de México se dejase ayer más de un 4%, en la que fue su segunda peor jornada del año. En torno al 41% del beneficio neto del banco presidido por Francisco González procede de México.
Así las cosas, la renta variable mexicana, así como el peso, se han visto perjudicados por la inestabilidad política en el país, en la que los últimos acontecimientos apuntan a que el Gobierno de López Obrador quiere encargarse de administrar el dinero de los trabajadores para su jubilación y no las Afores (fondos de pensiones privados) como ha ocurrido hasta ahora.
Asimismo las comisiones bancarias han vuelto también a la escena mexicana. El asunto no es nuevo y los efectos siguen siendo los mismos. A principios de mes, los políticos mexicanos contemplaron la posibilidad de recortar por ley las comisiones bancarias, algo que lastró de inmediato al sector financiero.
Las caídas, que alcanzaron al propio BBVA, fueron tales que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (Amlo), tuvo que salir a apaciguar los temores y asegurar que, de momento, no se pondría fin a las comisiones bancarias. Sin embargo, ahora algunos miembros del propio partido de Amlo -en particular 58 senadores- han resucitado el polémico debate y han abogado por eliminar las comisiones bancarias.
Al temor de que este recorte merme los ingresos de los bancos se sumó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) que pidió al Senado mexicano que encargase al banco central (Banxico) analizar una por una las comisiones que los bancos cobran a sus clientes. La agencia antimonopolio cree que "la prohibición de comisiones sin distinción podría generar efectos contraproducentes a los que se pretender lograr con la iniciativa".
Las presiones a BBVA en la jornada no terminaron ahí. Los analistas de Morgan Stanley han recortado el precio objetivo del banco hasta los 6,3 euros desde los 6,5 anteriores. Societé Générale y Godman Sachs también ha revisado sus recomendaciones sobre el valor.
Al margen del aspecto de los mercados, los inversores no perdieron de vista la visita a España del presidente chino, Xi Jinping. Se trata de la primera visita oficial en 13 años y en la que España tratará de arrancar inversiones por valor de 4.500 millones. De momento, el gigante asiático ha abierto la puerta a la exportación de jamón ibérico y uvas por parte de España.
En el plano corporativo, CaixaBank ha presentado este martes su nuevo Plan Estratégico para 2021. En él, reitera su objetivo de repartir el 50% de sus beneficios como dividendo, así como el cierre de unas 800 oficinas. Además, se ha marcado la pauta de alcanzar una rentabilidad por encima del 12% en los próximos tres años. En cambio, la entidad cede alrededor de un 1% en el parqué.
Las negociaciones comerciales entre China y EEUU resurgen en la antesala de la reunión del G-20 en Argentina este fin de semana. Los inversores permanecen a la espera de ver si ambos países son capaces de acercar posturas a pesar de los mensajes contradictorios de Donald Trump, presidente de EEUU, al hablar de que espera llegar a un gran pacto con China pero a la vez amenazar con seguir subiendo las tarifas a los productos chinos a partir de 2019, incluidos los productos de Apple montados en China y que entran en Estados Unidos.
Italia, petróleo, la libra..
En el frente italiano, el Gobierno sigue estudiando la fórmula para rebajar el déficit para 2019, que ha sido motivo de enfrentamiento con Bruselas después de que Roma enviara un borrador presupuestario con un desfase del 2,4%. La prima de riesgo mejoró notablemente ayer bajando de los 300 puntos básicos, tras conocerse que Italia daría algún paso en esa dirección. El diferencial con la deuda alemana permanece estable, con la rentabilidad del bono al 3,2%.
Por su parte el petróleo volvió a las caídas tras el rebote de ayer. El aumento de producción en noviembre de Arabia Saudí ha dado argumentos a los bajistas para presionar el crudo. La cotización vuelve a situarse en mínimos anuales y va camino de cerrar el mes con el peor registro desde 2008, al anotarse un descenso del 20%.
En el mercado de divisas, la libra ha retrocedido en su cruce con el dólar y el euro después de que Trump advirtiese que el acuerdo alcanzado entre Londres y Bruselas para regular el Brexit podría dificultar el comercio entre Reino Unido y Estados Unidos.