IBEX 35
13:03:52
13.765,40

+110,10pts
Después de la tormenta, llega la calma. El Ibex 35 intentó recuperar parte del terreno perdido y avanzó un 0,58%, hasta los 8.815,5 puntos. Sin embargo, el selectivo español se deja un 2,88% en el cómputo semanal y la incapacidad a la hora de recuperar soportes no presagia nada bueno. Los expertos alertan de caídas adicionales del 10%.
Durante la jornada, el índice de la bolsa española se movió entre un máximo de 8.914 puntos y un mínimo de 8.805. Lo inversores, por su parte, negociaron 1.305 millones en todo el parqué. En cuanto los valores, Repsol y Técnicas Reunidas avanzaron al calor de las subidas del petróleo y IAG lideró las caídas (por el mismo motivo del repunte crudo y, por lo tanto, del combustible).
Así las cosas, las subidas de la jornada no han sido suficientes para alejar los riesgos bajistas. Los expertos de Ecotrader alertan de retrocesos de cara a los próximos días. "Hoy teníamos cita con el cierre semanal y estábamos pendientes de ver si al cierre de la jornada los índices europeos conseguían recuperar los soportes que perdieron ayer y cuya cesión habilitó que marcaran un nuevo mínimo anual y decreciente dentro de la corrección bajista que desarrollan a lo largo de los últimos meses", explican los citados analistas.
Pues bien, tras ver que esto no ha sido posible, desde Ecotrader avisan que la escena "es de todo menos algo alcista y nos advierte de que los bajistas siguen manteniendo el control". De manera más detallada, lo que ha pasado en las últimas jornada ha abierto la puerta a caídas adicionales del orden del 10% en las bolsas europeas.
La OPEP recorta más y el crudo sube
Los mercados han dirigido hoy sus miradas a Viena. Allí se han reunido la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus países aliados, con Rusia a la cabeza. Finalmente han alcanzado un acuerdo con otros productores de crudo, entre los que figura Rusia, para reducir la oferta de petróleo en el mercado en 1,2 millones de barriles diarios a partir del próximo 1 de enero y durante un periodo inicial de seis meses.
En concreto, los países de la OPEP llevarán a cabo un ajuste de su oferta de petróleo de 800.000 barriles diarios, mientras que los países ajenos a la organización reducirán el suministro en otros 40.000 barriles al día en relación a los niveles de producción registrados el pasado mes de octubre. Tras estas informaciones, los precios del crudo han repuntado hasta un 4%.
El paro en EEUU se mantiene en mínimos
Por su parte, Wall Street parecía decantarse por las pérdidas, aunque moderadas, tras el dato de empleo de EEUU del pasado mes de noviembre. La tasa de paro del país se mantuvo en mínimos, en el 3,7%. En cambio, la creación de puestos de trabajo se ha situado por debajo de las expectativas del mercado: 155.000 frente a los 190.000 que esperaban los analistas.
Antes de ello, se ha conocido que la producción industrial de Alemania bajó un 0,5% en octubre, mientras el déficit comercial de Francia se redujo un 34%.
Huawei provocó ayer el pánico...
El selectivo español perdió ayer un 2,75%, en línea con las fuertes caídas que registraron las demás plazas europeas ante la detención en Canadá de Meng Wanzhou, directora financiera del fabricante de móviles chino Huawei e hija del fundador de la compañía. Asimismo, la compañía tecnológica sufre el veto de cinco países por un presunto riesgo de espionaje.
Esto fue interpretado por los inversores como una importante piedra en el camino de las negociaciones que China y EEUU están llevando a cabo en el marco de su tregua comercial de 90 días, acordada el pasado fin de semana. Así, ante el temor de un aumento de las tensiones entre las dos mayores economías del mundo, los mercados optaron por vender de forma masiva.
Un pánico que trataron de frenar tanto China como EEUU. El ministro de Comercio chino, Zhong Shan, reiteró este jueves la confianza del país asiático en alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos. Es más, aseguró que el país está dispuesto a implementar de forma inmediata los compromisos alcanzados con el país norteamericano en sectores clave como agricultura, energía, y automóviles.
Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que no conocía los planes para el arresto de Wanzhou.
...y la Fed lo frenó
Pero, por sí solas, estas declaraciones no terminaron de evitar el desplome en Wall Street de este jueves. Fueron las últimas noticias procedentes de la Reserva Federal de EEUU (Fed) las que lo hicieron.
La bolsa de Nueva York frenó sus caídas hacia el final de la pasada sesión después de que The Wall Street Journal informara de que el banco central estadounidense podría replantearse su política monetaria de cara a 2019.
Según recoge el diario norteamericano, el organismo presidido por Jerome Powell estudia frenar las subidas de tipos el año que viene, confirmando las expectativas del mercado que crearon las declaraciones del banquero la pasada semana.
Ante estas informaciones, las bolsas asiáticas han acabo la semana con suaves subidas. Una estela de positivismo que, por ahora, siguen los mercados europeos.
Italia quiere evitar las sanciones de la UE
Otro de los asuntos que centra la atención de los inversores en Europa es el nuevo plan presupuestario que, en principio, mandará el próximo miércoles el gobierno de Italia a la Comisión Europea.
El índice bursátil Ftse Mib italiano llegó a subir en torno a un 1% este viernes. Según se ha conocido a lo largo de la semana, el ejecutivo transalpino habría aceptado modificar sus cuentas para el próximo año, ajustándose a un objetivo de déficit de entre el 1,9% y el 2%, frente al 2,4% que había marcado previamente.
De esta forma, el vicepresidente italiano, Luigi de Maio, afirmó ayer que con este nuevo presupuesto que enviarán a Bruselas pretenden evitar el procedimiento de infracción, al mismo tiempo que les permite cumplir sus promesas electorales.
May busca apoyos para su plan de Brexit
Mientras tanto, las dudas sobre el futuro del Brexit se mantienen. Según fuentes del mercado recogidas por los analistas de Renta 4, la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, podría retrasar la votación del Parlamento británico al acuerdo alcanzado con Bruselas.
Por el momento, se mantiene la fecha prevista, el próximo martes (11 de diciembre).
