Economía

Bruselas da el primer paso para multar a Italia por incumplir las normas fiscales: Salvini sigue en sus trece

  • Critica la ausencia de medidas para reducir la deuda: la sanción, 3.500 millones
  • El foco de atención se dirige ahora a los principales bancos y a la deuda italiana

La Comisión Europea (CE) lanza la primera de una serie de bofetadas esperadas a Italia. Bruselas ha pedido abrir un expediente por déficit excesivo al país trasalpino por su elevada deuda pública, que se encuentra en el entorno del 131% del PIB, y por la ausencia de medidas para reducirla, un aspecto que incumple las reglas establecidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y que desembocaría en una multa de entre 3.450 millones de euros y 8.625 millones (entre el 0,2% y el 0,5% del PIB italiano).

El Ejecutivo comunitario recordó que en julio el Consejo de la Unión Europea (los países) pidió a Roma reducir su déficit estructural en un 0,6% del PIB durante 2019 y señaló que, sin embargo, con el segundo plan presupuestario italiano enviado a Bruselas ese indicador crecería en torno a un 1% del PIB.

"Estos números hablan por sí mismos. Así que con pesar confirmamos que nuestra evaluación sobre el borrador del plan presupuestario de Italia supone un incumplimiento particularmente grave de las recomendaciones del Consejo", ha señalado el vicepresidente de la CE para el Euro, Valdis Dombrovskis, durante una rueda de prensa en la que se presentó la opinión de Bruselas sobre las cuentas.

El político letón, visiblemente enojado, añadió que, "como consecuencia", se ha reexaminado el cumplimiento de Italia de los criterios de reducción de la deuda pública, que en ese país supera el 131% del PIB, una de las más elevadas de los Veintiocho. Además indicó que se debería considerar que Italia no cumplirá con los requisitos de reducción de la deuda pública. "Por tanto, concluimos que la apertura de un procedimiento de déficit excesivo por la deuda está justificado", declaró. Con todo, la CE no puede pedir la apertura formal del procedimiento hasta recibir el respaldo del Consejo (los países), algo con lo que hasta ahora ha contado en el caso italiano.

Dombrovskis confirmó que con "una deuda pública muy elevada", Italia está planeando solicitar "préstamos adicionales significativos, en lugar de la prudencia fiscal necesaria"

El pasado junio, pese a que Roma ya violaba la regla de la deuda, la Comisión tuvo en cuenta factores estructurales específicos y el hecho de que respetó en general el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para dar su visto bueno y concluir que en 2017 la cumplió. Ahora bien, esto exige que en los años consecutivos el país siga respetando los objetivos pactados y las reglas comunitarias, algo que a tenor del borrador presentado no ocurrirá en 2019.

Dombrovskis afirmó este miércoles que con "una deuda pública muy elevada", Italia está planeando solicitar "préstamos adicionales significativos, en lugar de la prudencia fiscal necesaria" y agregó que, según Bruselas, las cuentas tendrán "probablemente" un impacto "negativo" sobre el crecimiento. Igualmente, recalcó que la situación en Italia concierne también a los demás Estados miembros de la Eurozona.

"Todos los países del área del euro están en el mismo equipo y jugando con las mismas reglas. Estas reglas existen para protegernos. Proporcionan certidumbre, estabilidad y confianza mutua", comentó Dombrovskis.

En una decisión sin precedentes, el Ejecutivo comunitario pidió a Roma en octubre un borrador presupuestario revisado tras constatar que las cuentas del Gobierno italiano suponían un incumplimiento claro de las normas comunitarias, al no acometer el ajuste estructural y la reducción de deuda pública pactados.

Sin embargo, el Ejecutivo del antisistema Movimiento 5 Estrellas y la ultraderechista Liga envió un borrador sin apenas cambios, que mantiene la cifra de déficit para 2019 en el 2,4%, tres veces más de lo pactado, y solo introduce el compromiso de no rebasar esa cota y un programa de venta de inmuebles públicos para ayudar a rebajar la deuda. 

Salvini espera la carta de Papá Noel

Por su parte, el viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini, ha confirmado que está abierto a discutir ciertos aspectos del presupuesto, aunque sí se niega a negociar el objetivo de déficit del 2,4% del PIB el próximo año. "Siempre estamos abiertos al diálogo, podemos hablar sobre inversiones, pero no sobre el déficit del 2,4% o la reforma de la reforma de Fornero (de las pensiones)", ha señalado un Salvini que sigue en sus trece.

Preguntado por los medios sobre si había recibido la carta de la CE con el rechazo a los Presupuestos, el líder de la Liga respondió: "¿La carta de la UE? También espero la de Papá Noel". "Debatiremos educadamente como siempre hemos hecho, hablaremos. Pero seguimos adelante", ha considerado.

¿Qué pasa en los mercados?

La decisión de la Comisión Europea era esperada por los mercados y apenas ha tenido incidencia sobre la deuda italiana. La rentabilidad de la deuda del país cae en todo los plazos y la prima de riesgo permanece estable sobre los 315 puntos. Mientras en la bolsas son los bancos los que más suben, en una jornada alcista para los índices europeos.

La aplicación de la sanción por parte de Bruselas no se produciría hasta entrado 2019, dando margen para la negociación, y para entonces los mercados ya se habrán movido a favor o en contra de Italia. Más que el choque político entre Roma y Bruselas, lo que preocupa es la evolución de la deuda y de la economía.

Con más de 380.000 millones de euros en el balance los bancos, las entidades financieras están en el foco de atención, ya que serán el detonador de desatar una crisis ingobernable para el propio Gobierno italiano y la Comisión Europea. Los expertos anticipan que los 400 puntos básicos de la prima de riesgo será el punto en el que empezarán los bancos italianos a tener problemas sobre los ratios de solvencia, al depreciarse la calidad de sus activos en forma de deuda italiana.

El Gobierno italiano quiere anticiparse a estos problemas y Giancarlo Giorgett, mano derecha de Salvini, ha propuesto prohibir las ventas a corto en las entidades financieras cotizadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky