
Es habitual que las firmas de análisis hagan sus previsiones para los mercados con la llegada de un año nuevo. Es esencial entender que está pasando y, sobre todo, estudiar qué puede suceder en el futuro para tomar decisiones de inversión. Sin embargo, cada vez es más común que los expertos intenten anticipar sucesos altamente improbables (pero no imposibles) que podrían sacudir las bolsas en caso de hacerse realidad. Estos escenarios son los conocidos en la jerga bursátil como cisnes negros. Y desde IG España han dado a conocer los suyos para este 2021.
El mejor ejemplo para entender qué es un cisne negro es la pandemia del coronavirus: un suceso o factor con el que no se contaba, por ser altamente improbable, y que golpeó con fuerza los mercados de todo el mundo. Sin ir más lejos, el mes de marzo de 2020 fue el peor de la historia para la bolsa española.
De esta manera, para muchos inversores y analistas la Navidad en los mercados llega 'oficialmente' cuando el banco de inversión danés Saxo Bank anuncia los cisnes negros que augura para el año siguiente. Pero cada vez son más los expertos que se suman a esta tendencia de profetizar escenarios 'alocados' para los mercados mundiales.
Este jueves, en la presentación de sus previsiones para este año, los analistas de IG España revelaron también sus diez cisnes negros. Estos van desde el asesinato del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, hasta el estallido de la burbuja tecnológica, pasando por una hipotética y estrambótica decisión de la automovilística Tesla de pasar su balance a bitcoins.
Asesinato de Biden
Quedan pocos días para que el demócrata Joe Biden asuma la Presidencia de Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, sucediendo a Donald Trump. Asumirá el mandato con una importante fractura social en el país, evidenciada en el asalto al Capitolio sin precedentes de la semana pasada (y por el que Trump va a pasar un nuevo impeachment en el Congreso norteamericano).
Es por ello que un asesinato del presidente electo podría poner a EEUU "al borde de una guerra civil", asegura IG España. No obstante, aunque parezca un suceso "descabellado", "los recientes acontecimientos en el Capitolio podrían estar indicando una revuelta próxima a un golpe de Estado", alega la firma de análisis.
En todo caso, el asesinato de Biden sería "el peor escenario para los inversores", afirmó este jueves Aitor Méndez, analista de la casa. Provocaría "una incertidumbre máxima" con "un crash automático en las bolsas" y el precio del oro (activo refugio por excelencia) disparado.
Kim Jong-un provoca una Tercera Guerra Mundial
El escenario que se contempla actualmente es que Joe Biden no sea asesinado, y su etapa conllevará previsiblemente cambios en las relaciones internacionales de EEUU. Si se mira a Corea del Norte, ello puede implicar cierto riesgo debido a que su dictador, Kim Jong-un, había acercado posturas con Donald Trump.
Por tanto, la llegada del demócrata podría generar "un aumento de las tensiones en la Península de Corea que podría desembocar en una nueva guerra en la que se acabarán involucrando China y Estados Unidos", dice IG España. Todo ello podría acabar en "un nuevo conflicto a escala mundial", añade.
Prohibición de China a sus empresas de hacer negocios con EEUU
Asimismo, entre las muchas expectativas de la próxima legislatura de Biden, se espera un mayor acercamiento con China, la segunda economía mundial y con la que se han tensado las relaciones comerciales en los últimos años por la política proteccionista de Trump.
En cambio, podría pasar algo disparatado: que el gigante asiático decidiera pagar a EEUU con la misma moneda y prohibiera a sus empresas hacer negocios con compañías americanas.
"Las grandes tecnológicas y otras firmas de consumo sufrirían problemas de abastecimiento y las bolsas sufrirían un gran colapso", prevé IG España.
Estallido de la burbuja tecnológica
El tercer cisne negro afectaría de lleno también al sector tecnológico estadounidense. Este pronóstico improbable contempla que la llegada de Biden a la Casa Blanca traerá consigo una serie de leyes antimonopolio que provocarán "una gran venta masiva" en las big tech, que fueron precisamente las firmas mejor paradas en bolsa en 2020.
"El deterioro empezaría por las FAANG [Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google], pero se trasladaría al resto del sector y acabaría por derribar a toda la bolsa estadounidense", recoge la firma en sus proyecciones.
Así las cosas, Méndez defendió que se puede hablar claramente de burbuja tecnológica en EEUU, y aseveró que su estallido "es algo que pasará algún día".
Tesla pasa su balance a bitcoins
Continuando en el mercado norteamericano, IG España ve otro cisne negro con la automovilística Tesla como protagonista. ¿Qué pasaría si su fundador y consejero delegado, Elon Musk, hace realidad la sugerencia que dio por Twitter al director de MicroStrategy y pone las cuentas de su compañía en bitcoins?
"Tras un crash del bitcoin, una de las compañías más prometedoras de los parqués internacionales acaba en la quiebra", profetizan estos expertos. Ello provocaría un "terremoto" en la bolsa de Nueva York debido al gran peso que ha ganado Tesla en los últimos meses, con una capitalización superior a los 800.000 millones de dólares.
Aitor Méndez argumentó la mínima probabilidad de esta decisión de Musk asegurando que al directivo "ya se lo ha comido el personaje", recordando la promesa de este de deshacerse de sus bienes terrenales.
La Fed 'cierra el grifo'
Con todo, el escenario que causa más pavor a los analistas de IG España es el que recoge una Reserva Federal (Fed) que corta las compras de activos y sube los tipos de interés (actualmente en el 0%-0,25%) en "un inesperado y dramático golpe de timón" de su política monetaria, consecuencia de una (improbable) inflación creciente.
"El mercado, completamente dependiente del dinero gratis del banco central, colapsa y hace huir a los inversores en manada al dólar", auguran. El 'billete verde' es, junto con el oro, uno de los activos refugio más habituales.
'Vacunas de la muerte'
Uno de los factores que están sosteniendo las recientes subidas en las bolsas mundiales son los avances en las distintas vacunas contra la covid-19, que, en principio, acercan el final de la pandemia.
Pero cabe la posibilidad (mínima) de que unas inoculaciones comercializadas en el mercado negro causen una serie de muertes, teniendo como consecuencia "una gran reticencia entre los ciudadanos a seguir inyectándose las vacunas aprobadas por las agencias de medicamento".
Así, estas hipotéticas 'vacunas de la muerte' se convertirían "el germen de una nueva crisis y del avance del virus".
Más 'divorcios' en la UE
En lo que al Viejo Continente respecta, desde IG España no descartan que Polonia y Hungría decidan abandonar la Unión Europea (UE), al igual que ha hecho Reino Unido definitivamente este año, tras hartarse de "ser consideradas las ovejas negras" del bloque comunitario.
"El impacto económico no es ni comparable al del Brexit, pero marca el inicio del fin del proyecto europeo tal y como lo conocemos", avisan estos analistas.
Revueltas sociales en África
Por otro lado, estos expertos no se atreven a descartar una oleada de "disturbios sociales" en el continente africano por unas condiciones climáticas que provoquen "carestías de materias esenciales" en la región (sequías, hambrunas, etc.). Todo ello teniendo un "consecuente impacto en las economías de todo el mundo".
Una guerra de precios en la OPEP+
Por último, IG España añade a su lista de dudosos sucesos la hipótesis de que la OPEP+, grupo que engloba a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus principales socios (entre los que destaca Rusia), decida este año dejar de remar en la misma dirección.
"Por todos son conocidos las diferentes sensibilidades que se dan cita en el seno de la OPEP", argumenta la firma de análisis. En este sentido, Méndez describió al cártel como "un club de piratas".
Por tanto, en su opinión, no es del todo desechable la opción de que los miembros de la OPEP+ decidan disputarse el mercado de crudo a la baja, "a base de tirar los precios de la materia prima", lo que provocaría la quiebra de las empresas privadas de Estados Unidos y Rusia. "No es la primera vez que los países del Golfo optan por un movimiento similar", sentencian los analistas.