Empresas y finanzas

La vacuna de Johnson & Johnson genera anticuerpos estables contra el covid-19 durante más de 70 días

  • La vacuna se administra a través de una única inyección
  • La tecnología en la que se basa es igual a la que sirvió para el ébola
  • El antídoto podría ser aprobado para su uso en población el mes que viene
Imagen: Reuters.

El antídoto contra el covid-19 de la compañía norteamericana Johnson & Johnson prosigue sus fases de prueba a paso firme. Los resultados de la fase 2 con más de 800 voluntarios de todos los grupos de edad confirma que todos los que recibieron la inyección única desarrollaron anticuerpos estables contra el coronavirus presentes durante al menos 71 días, en el caso del grupo de 18 a 55 años.

El doctor Paul Stoffels, jefe científico de la compañía, ha mostrado gran confianza sobre su eficacia tras estos datos, según recoge la cadena CNBC. A lo largo de este mes, se espera que puedan presentar los resultados de la fase 3, que incluye 45.000 voluntarios. 

El 90% de los participantes de la segunda fase presentaban anticuerpos sólidos contra el SARS-CoV-2 a los 29 días de recibir la inyección única de J&J, y el 100% de los pertenecientes al grupo de 18-55 años, en el día 57. En este grupo se ha detectado una duración de los anticuerpos que supera los 70 días. Los datos que falta sobre el grupo de los mayores de 65 años serán publicados en las próximas semanas. 

Esta vacuna, que se administra en una única dosis, produce efectos secundarios como fiebre, fatiga, dolor de cabeza y dolor muscular en la zona del pinchazo. 

Para el desarrollo de este medicamento de inmunización contra el covid-19, la farmacéutica ha utilizado la misma tecnología biomédica empleada para su vacuna contra el ébola y para construir antídotos candidatos contra los virus del zika y el VIH. Esta tecnología ya ha sido utilizada para vacunar a 200.000 personas, según ha recordado la compañía. 

El mes que viene, si los datos de la tercera fase son satisfactorios, J&J podría pedir la aprobación de su vacuna a las autoridades sanitarias estadounidenses y europeas. De recibir luz verde, se convertiría en la tercera vacuna contra el covid-19 disponible para dispensar a la población, junto con la de Pfizer y la de Moderna.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

luis
A Favor
En Contra

Lo que no entiendo es que cualquier local, establecimiento, Centro Comercial, cines, gimnasios, comercio, bares-restaurantes, hoteles, comunidades de vecinos, etc que tenga sistema de climatización, no instale en el mismo la llamada "vacuna aérea" consistente en un sistema basado en la llamada Ionización Bipolar por Plasma Frío, instalando una máquina o ionizador que se adapta a la máquina de ventilación, calefacción o aire acondicionado existente. El sistema purifica y desinfecta el ambiente con iones capaces de acabar con virus y bacterias, entre ellos el coronavirus, y así se minimiza la transmisión aérea, tal y como ha validado Defensa.

Puntuación 3
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Javi.l.g
A Favor
En Contra

Solo 70 días, se supone entonces que cada 70 días hay que chutarse otra dosis? pues vaya porquería de efectividad.

Puntuación 1
#2
A Favor
En Contra

Como compara esta vacuna en términos de efectividad, anticuerpos con la de Pfizer y Moderna

Puntuación 0
#3