Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 encabeza las caídas en las bolsas europeas: baja un 1,39% y pierde los 7.400 puntos

  • Empieza la temporada de resultados con las cuentas de Iberdrola y Naturgy
  • Los índices de Europa se alejan de sus resistencias clave
  • El oro toca nuevos máximos de 2011 y el euro escala a máximos de 2018

Las bolsas de Europa han cotizado la jornada de este miércoles a la baja. Los descensos comenzaron siendo suaves, pero poco a poco se han acercado al 1% y han distanciado a los principales índices de las importantes resistencias que se les escapan desde hace semanas. El Ibex 35 ha sido el que peor se ha comportado. Ha perdido un 1,39% hasta los 7.390,1 puntos. Iberdrola y Naturgy han sido los valores protagonistas de la jornada tras haber publicado sus cuentas, estrenando así la temporada de resultados empresariales en España. Al otro lado del Atlántico, Wall Street intenta las alzas con muchas dificultades. Los inversores siguen pendientes de la evolución de la pandemia de covid-19, con preocupación por el aumento de casos en distintas partes del mundo. Y más aún tras la advertencia del presidente de EEUU, Donald Trump, de que esta "empeorará". De hecho, el oro, activo refugio por excelencia, ha alcanzado nuevos máximos de 2011 y euro continúa su escalada a los 1,16 dólares, en máximos de septiembre de 2018.

La renta variable del Viejo Continente no ha mostrado ningún ímpetu este miércoles. Los selectivos más destacados han caído tras varios días de ascensos por las expectativas, y confirmación ayer, de que los líderes de la Unión Europea acordaran la creación de un Fondo de Reconstrucción con el que hacer frente a la crisis del coronavirus.

El pacto del Consejo Europeo se produjo en la madrugada del martes, y la alegría llevó a las bolsas europeas a anotarse marcados ascensos en la pasada sesión. Pero estos no duraron hasta el final. ¿El motivo? Pese a que el acuerdo es "histórico", tal y como afirman la gran mayoría de los analistas, "está cargado de dificultades futuras", como afirma Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM.

El pacto para la creación y puesta en marcha del fondo tiene que recibir primero el visto bueno del Parlamento Europeo y, posteriormente, de cada uno de los parlamentos nacionales de cada Estado miembro de la Unión Europea (en total, 27). Además, se llegó a él tras cuatro jornadas de tensas negociaciones, por lo que "no está claro cuánta porcelana política se ha destrozado para siempre", como señalan los expertos de ING Economics.

Por ello el rojo ha sido hoy el color que ha teñido a los parqués europeos. Asimismo, Wall Street cotizó la pasada jornada de más a menos, cerrando con signo mixto, y esta tarde sigue sin mostrar un rumbo claro.

También influyen las crecientes tensiones diplomáticas entre EEUU y China: el Gobierno norteamericano ha ordenado el cierre del consulado chino en Houston (Texas). La noticia ha provocado que la bolsa de Hong Kong haya caído hoy un 2,25%.

El selectivo Nikkei 225 de la bolsa de Japón ha perdido un 0,6% mientras el mercado de Shanghai, referente en China, ha avanzado un 0,4%.

Las resistencias se escapan

Ante este panorama, el índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, retrocede al entorno de los 3.370 puntos (mínimo intradía: 3.361). Con las subidas pasajeras que vivió ayer llegó a presionar la "importante resistencia" que tiene en los 3.450 puntos, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Pero como ya se ha dicho, el entusiasmo no duró toda la sesión pasada, y el selectivo acabó el martes en los 3.405 enteros. Por tanto, y más aún teniendo en cuentas las bajadas de hoy, es pronto para lanzar las campanas al vuelo.

Para el experto, los 3.450 es "la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno potencialmente bajista". Así, en caso de superar claramente al cierre de una sesión esta resistencia, abrirá la puerta a "una continuidad del rebote".

Pero mientras no lo consiga, sigue manteniendo el riesgo de descender en el corto plazo hasta los 3.000 enteros. O lo que es lo mismo: perder hasta un 11%.

El Ibex pierde los 7.400 en el arranque de la temporada de resultados

El escenario no es mucho mejor para el Ibex 35. El español ha sido el índice que más ha sufrido en la jornada, con descensos que superan el punto porcentual y que le han dejado atrás las 7.400 unidades (mínimo intradía: 7.368).

En su caso, la resistencia a batir está en los 7.663 puntos, es decir, a una subida próxima al 4% desde los niveles actuales. Ayer la tanteó tímidamente, pero acabó el día bajo los 7.500.

Los 7.663 son "la parte superior del claro rango de precios que acota la consolidación lateral del Ibex 35 durante las últimas semanas y que tiene como base y soporte los 7.060 puntos", asegura Cabrero.

Si logra rebasarlos al final de una jornada, anticipa el experto, dará paso a mayores alzas que, eso sí, estarán limitadas en los 8.500 enteros.

Una superación de resistencias que por el momento se antoja, cuanto menos, improbable. Los 7.400 'han tiritado' en una sesión marcada por el inicio en España de la temporada de resultados empresariales del segundo trimestre con las cuentas de Iberdrola y Naturgy.

La primera, que es además uno de los 'pesos pesados' (o blue chips) del Ibex, ha anunciado una mejora de su beneficio en el primer semestre del 12,2% respecto al mismo periodo del año pasado. Además, ha decidido mantener sus previsiones de crecimiento pese a la covid-19.

La energética también ha anunciado antes de la apertura una mejora de su oferta para comprar la australiana Infigen. Pero pese a todo, sus acciones han perdido un 1,4% en el parqué.

Aunque peor ha recibido Naturgy sus cuentas trimestrales. Sus títulos han descendido un 5,2% (y han llegado a bajar hasta un 6%). La gasista anunció una caída de su beneficio neto del 43,6% hasta junio. Pagará un dividendo de 0,31 euros por acción en una semana, el 29 de julio.

Mañana por la mañana rendirá cuentas la petrolera Repsol, otro de los 'grandes valores' de la bolsa española, que hoy se ha comportado como uno de sus mayores lastres: espera su balance con bajadas superiores al 3% en la jornada, siendo de los peores valores.

También el jueves dará a conocer su balance Bankinter. Será el primero de los seis bancos del Ibex que lo haga. Esta jornada ha sido de las pocas empresas que ha acabado en positivo, con ascensos de más del punto porcentual. 

Naturgy ha terminado la jornada como farolillo rojo. Meliá le ha seguido de cerca con un descenso del 4%. Otras compañías del sector turístico, IAG y Amadeus, le han acompañado en la parte más baja de la tabla, al igual que la tecnológica Indra (-3,8%).

Siemens Gamesa ha marcado la diferencia: en una jornada roja, la fabricante de aerogeneradores se revaloriza un 2,3%. La compañía ha celebrado junta general de accionistas. Mapfre y Colonial han sido otros de los valores que intentan las alzas, pero son mucho más leves, alrededor del 1%.

En cuanto al Mercado Continuo, cabe destacar que PharmaMar se ha girado al alza y ha subido un 1% en el día en que han comenzado a cotizar sus acciones nuevas. Logista ha ascendido más del 2% al cierre tras presentar resultados. 

Trump alerta de que la pandemia "empeorará"...

En líneas generales, los inversores han contado esta sesión con una agenda 'macro' vacía. Tan solo se han conocido de madrugada los datos adelantados de julio de la actividad económica en Japón, que han mostrado una mejora tanto en el sector servicios como manufacturero. "Aunque se mantienen en niveles de contracción en un contexto de débil demanda", señala el Departamento de Análisis de Renta 4. Estas referencias se publicarán el viernes en EEUU, Alemania, Francia y Reino Unido.

Así, debido la falta de referencias de interés, los inversores han optado por la prudencia ante la evolución de la pandemia de coronavirus en todo el planeta. Sobre todo después de que esta madrugada el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya alertado de que la situación "empeorará [en el país] antes de que mejore".

El mandatario, que hasta el momento se ha mostrado contrario al uso de la mascarilla como forma de prevenir los contagios, incluso pidió a la ciudadanía norteamericana que la use: "Les guste o no la mascarilla, tienen un impacto. Y necesitamos hacer todo lo que podamos".

...el oro toca nuevos máximos de 2011...

Las palabras de Trump, sumadas al nuevo 'encontronazo' entre EEUU y China, han elevado la incertidumbre en el mercado, haciendo que los inversores se amparen en los activos refugio más tradicionales.

En las materias primeras se ha podido comprobar en el precio del oro: a primera hora de la mañana ha alcanzado nuevos máximos de 2011 cerca de los 1.870 dólares la onza.

En cambio, el petróleo, considerado un activo de riesgo, ve cómo sus precios se rebajan en torno al punto porcentual al cierre del mercado bursátil del Viejo Continente.

El crudo Brent, referente en Europa, desciende bajo los 44 dólares el barril y el West Texas (WTI), referencia en EEUU, cae a los 41 dólares.

...y el euro toca los 1,16 dólares

Al mismo tiempo, los inversores han apostado por el euro. La 'moneda única' sube un 0,5% frente al dólar, ante las complicaciones sanitarias en EEUU. Se sitúa cerca de los 1,16 dólares, lo que supone recuperar niveles de finales de septiembre de 2018. Desde los mínimo de marzo, cuando la pandemia comenzó a golpear con fuerza a Italia y España, la moneda europea se ha revalorizado más de un 9%.

Los inversores también han buscado refugio en la renta fija. Especialmente en la alemana, considerada la deuda más solvente del continente. El bono germano a diez años (bund) recorta su interés en el mercado secundario al -0,49%, moviéndose en niveles mínimos de finales de mayo.

El 'papel' español a década vista también reduce su rentabilidad, pero con menos fuerza, al 0,33%. Por ello la prima de riesgo, que mide el diferencial de las deudas soberanas de España y Alemania, se incrementa a casi los 83 puntos básicos. Ayer llegó a tocar mínimos de finales de febrero tras la aprobación del fondo de recuperación europeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky