Bolsa, mercados y cotizaciones

JP Morgan AM: "Hemos vuelto a comprar Europa por las valoraciones y el fondo de recuperación"

  • Creen que el acuerdo supone "un punto de inflexión" para la región
  • Advierten que el principal riesgo sigue siendo el coronavirus

Uno de los años más complicados de los últimos tiempos ha servido para que en el seno de la UE se llegase a un acuerdo que hace solo unos años habría parecido imposible, el fondo de recuperación. Con ese telón de fondo y unas valoraciones mucho más bajas que en otros mercados desarrollados, desde JP Morgan AM indican que han vuelto a comprar bolsa europea.

En un encuentro con periodistas, Lucía Gutiérrez Mellado, responsable de estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal, ha calificado el acuerdo como "un punto de inflexión". Así, ha explicado que "lo importante es que se haya llegado a este tipo de acuerdo, lo que permite evitar otras crisis como la de deuda soberana" y que "se ve la intención de Europa de operar como un bloque". 

Durante los últimos años la bolsa europea se ha quedado rezagada con respecto al mercado norteamericano, lo que ha provocado que en términos relativos se hayan abaratado. "Llevábamos dos años infraponderados en renta variable europea. El cambio más significativo es que hemos vuelto a comprar Europa. En parte debido a las valoraciones y en parte por ese fondo de recuperación que puede cambiar la situación de Europa".

A nivel general, en el banco dan por perdida la primera parte del año en términos de resultados empresariales, pero esperan que en la segunda se pueda ver una recuperación de los beneficios que se prolongue en 2021. De cara a esta temporada de resultados, señalan que la clave estará más en las perspectivas a futuro que puedan dar que en las cuentas del trimestre.

La recuperación

Tras la fuerte caída de la economía en la primera mitad de año, los datos macro han comenzado a repuntar y en JP Morgan anticipan que la recesión puede ser más corta de lo habitual. "La recuperación ha empezado un poco antes de lo esperado, en el momento en el que se han reabierto las economías los datos están siendo buenos. Pensamos que la recuperación sincronizada ha comenzado un poco antes y que estamos en una nueva fase del ciclo", indica Gutiérrez Mellado.

Con todo la velocidad de la recuperación dependerá fundamentalmente de la evolución del virus. "El principal riesgo al escenario es el propio virus. Estamos monitorizando muy de cerca la evolución de la pandemia porque claramente va a afectar al crecimiento. Ante posibles rebrotes fuertes los Gobiernos van a hacer todo lo que esté en su mano para que los confinamientos no sean totales siempre que la situación sanitaria lo permita", aclara.

"La recuperación ha empezado un poco antes de lo esperado, en el momento en el que se han reabierto las economías los datos están siendo buenos. Pensamos que la recuperación sincronizada ha comenzado un poco antes y que estamos en una nueva fase del ciclo", indica Gutiérrez Mellado

Más allá del coronavirus, desde la entidad norteamericana señalan los otros temas que marcarán la segunda mitad del año: la recuperación en China como espejo de lo que puede pasar en el resto del mundo, los estímulos monetarios de los bancos centrales, las posibles tensiones comerciales y las elecciones en Estados Unidos. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky