La celebración en las bolsas de Europa por el acuerdo alcanzado esta madrugada por el Consejo Europeo para la creación de un fondo de reconstrucción ha durado poco. Los parqués del Viejo Continente se han vestido de verde desde el inicio de este martes, pero las alzas apenas rondan el 0,5% hacia el final del día. Y eso que a lo largo de la sesión han llegado a superar durante largos ratos el 2%. Pero ni en esos momentos se han superado con firmeza las resistencias que se escapan de los índices desde hace semanas. En España, el Ibex 35 se queda por debajo de los 7.500 puntos tras superar los 7.600. Al cierre, sube un 0,22% hasta los 7.494,5 puntos. El EuroStoxx 50 y el Dax 30 alemán tampoco acaban en los máximos de finales de febrero que han tocado. La alegría también ha sido pasajera en el mercado de deuda, con los intereses de los bonos gubernamentales 'periféricos' llegando a caer a mínimos de marzo para luego incrementarse de nuevo (de forma moderada). Mientras tanto, Wall Street cotiza con signo mixto, con el selectivo tecnológico Nasdaq 100 registrando descensos mesurados.
"¡Acuerdo!". Con este escueto mensaje a las 5:30 horas de la madrugada Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, anunció el pacto logrado por los 27 países miembro de la Unión Europea (UE) para la creación del Fondo de Reconstrucción frente a la profunda crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus.
La fumata blanca llegó tras cuatro intensas jornadas de negociaciones en Bruselas, con las conversaciones a punto de romperse en la noche del domingo al lunes. Pero finalmente el acuerdo se produjo: el fondo contará con 750.000 millones de euros y será financiado con deuda conjunta de la UE.
Desde ING Economics califican el pacto de los Veintisiete como "histórico" y consideran que es "un paso significativo de solidaridad e integración" en el seno de la UE. No obstante, señalan que la dureza en las negociaciones "no proporciona garantías para que la unidad [de la UE] avance".
"El acuerdo ha sido posible gracias a ciertas concesiones en términos de reparto de los fondos y a la condicionalidad en términos de reformas estructurales", apuntan asimismo desde el Departamento de Análisis de Renta 4. Por ejemplo, los fondos a entregar se paralizarán en caso de incumplimiento de compromisos de deuda y reformas, que serán monitorizados por la Comisión Europea.
Con todo, desde ING Economics opinan que el hecho de que los líderes de la UE hayan cerrado el acuerdo en vez de posponerlo, pese a los numerosos 'roces' durante las negociaciones, demuestra que "todos ellos vieron la urgencia" ante la dura recesión provocada por la covid-19. Pero, dicen, "no está claro cuánta porcelana política se ha destrozado para siempre". Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM, anticipa que el pacto europeo "está cargado de dificultades futuras".
Una fiesta... hasta no muy tarde
Así, los inversores se han dejado llevar por la alegría en las bolsas del Viejo Continente durante gran parte de este martes. Pero la emoción se ha rebajado en la recta final de la jornada, con las marcadas compras desinflándose al medio punto porcentual.
Los selectivos comenzaron la sesión con ascensos que rondaban el 1%. Y las compras se han llegado a afianzar sobre el 2% pasada la media jornada.
Los principales índices de España (Ibex 35) e Italia (Ftse Mib) son los que se han revalorizado con más fuerza en las primeras horas. Ambos países han sido los más afectados por la pandemia en la UE y, por tanto, son los que recibirán mayores cuantías del fondo europeo. Pero también han sido lo que han perdido más rápido la intensidad del verde.
Además, si una bolsa ha destacado hoy en Europa es la alemana: el Dax 30 ha borrado durante gran parte del día sus pérdidas en el balance anual. Al cierre estas se han quedado bajo el 1%. El índice germano se ha quedado en el entorno de los 13.200 enteros. Ha tocado un máximo intradía en los 13.307 y arrancó 2020 en los 13.249 puntos.
Al igual que el EuroStoxx 50, el selectivo germano ha tocado este martes niveles máximos de finales de febrero, es decir, de antes de que comenzara el crash del coronavirus en la renta variable. En cambio, el índice europeo sigue registrando unas pérdidas en lo que va de año del 9%, aunque son mucho más suaves que las acumuladas por el Ibex 35 (-21%).
Al otro lado del 'charco', Wall Street cotiza con signo mixto. Sus índices han abierto en verde, pero las subidas el Nasdaq 100 se ha girado a la baja. El índice más aventajado es el Dow Jones, mirando a los 27.000 puntos.
"Es pronto para lanzar las campanas al vuelo"
De vuelta a Europa, finalmente el EuroStoxx se ha quedado en la cota de las 3.410 unidades, cerca de los mínimos de la sesión. Por ello, y apesar de los marcados ascensos registrados hoy, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, opina que es pronto para "lanzar las campanas al vuelo". "Las bolsas europeas necesitan un empujón más", asegura.
¿En qué se basa? Pues en que los 3.450 puntos es el nivel que el EuroStoxx debe superar con firmeza al cierre de una sesión para evitar "el riesgo de ver un contexto de consolidación más amplio" en el corto plazo. Hoy su máximo intradía ha sido en los 4.351.
En las últimas semanas, explica el experto, el selectivo de referencia en el Viejo Continente ha optado "por consolidar posiciones tras alcanzar la zona de máximos que marcó el pasado mes de junio".
Con todo, se mantiene alejado de su soporte en los 3.240 enteros, cuya pérdida (en principio improbable en el corto plazo) abriría la puerta a un descenso mayor hacia los 3.000.
Tampoco el Ibex 35 ha conseguido batir su resistencia. Ni si quiera ha logrado recuperar los 7.600 puntos (máximo intradía: 7.654), situándose al final de este martes levemente por encima de los 7.500, cota a la que se aproximó ayer. Y el 'nivel a batir' está más arriba, en los 7.663 puntos, o lo que es lo mismo, a una subida del 2%.
Cabrero recuerda que el índice español "lleva semanas" con un "tono errático y poco direccional", moviéndose "dentro de un claro rango de precios que tiene como base el soporte de los 7.060 puntos y como techo y resistencia los 7.663". Pero si consigue superar esta última, abrirá la puerta a "un contexto potencialmente alcista", eso sí, "limitado" a los 8.500 puntos.
Valores
En el plano corporativo, el turismo ha sido el sector más beneficiado esta jornada en el Ibex. La cadena hotelera Meliá (+6%) ha liderado los ascensos desde primera hora. También el grupo de aerolíneas IAG (+3%) destaca en la parte alta de la tabla. Le siguen Inditex y Repsol con ascensos del 1,5%.
La banca, que también ha protagonizado los ascensos durante gran parte de la sesión, ha aflojado el ritmo o incluso se ha girado a la baja. Bankinter y Sabadell han sido la entidades que mejor han aguantado, con alzas del 0,9% y del 0,6%. Las dos grandes, Santander y BBVA, caen de forma moderada, un 0,57% y un 0,34%.
Tampoco ha aguantado el ritmo otro 'peso pesado' como Iberdrola, que mañana presenta resultados por la mañana y acaba el día subiendo apenas un 0,27%.
Telefónica, otro blue chip, baja un punto porcentual y se ha situado desde el arranque del día entre los peores valores del día. Finalmente, ha sido superado por Almirall (-4%), Grifols (-2,5%), Cellnex (-1,4%) y Acciona (-1,3%).
Cellnex Telecom, que rindió cuentas en la tarde de ayer, se anota ascensos moderados en sus títulos. Este martes la compañía ha abierto la puerta a más ampliaciones de capital.
El euro toca máximos anuales
Fuera de las bolsas, la emoción por el acuerdo para el fondo europeo también se ha dejado notar, especialmente en las primeras horas de la mañana. En el mercado de divisas, el euro toca nuevos máximos del año (y de octubre de 2018), en los 1,149 dólares al cierre del mercado bursátil europeo.
"En las últimas semanas ha ido subiendo de forma constante según las expectativas del paquete", recuerda Esty Dwek, analista de Natixis IM. Y desde ING Economics descartan que la moneda única se comporte en base al lema 'comprar con el rumor, vender con la noticia'.
"El acuerdo [del fondo europeo] es lo suficientemente significativo para no incitar a los inversores a abandonar sus posiciones largas en el euro", afirman estos expertos.
También las deudas 'periféricas' han celebrado el pacto del Consejo Europeo, especialmente las de España e Italia. Las primas de riesgo de ambos países han tocado mínimos de finales de febrero, es decir, antes de la debacle por el coronavirus.
El bono español a diez años ha llegado a tocar una rentabilidad mínima intradía del 0,32% en el mercado secundario, mínimos de mediados de febrero, frente al -0,46% que tiene el bund alemán, su referencia. Pero acaba el día repuntando de nuevo al 0,35%.
Bank of America avisa de que "la 'periferia' [España, Italia, Grecia y Portugal] sigue siendo vulnerable a nuevos brotes del coronavirus debido a su exposición única al turismo y al intento de reiniciar la temporada turística de verano".
El oro, en máximos de 2011
Por último, cabe mencionar que las subidas en las bolsas se ven han visto respaldadas por los ascensos que también se anotan las principales materias primas.
El petróleo sube más del 3% al toque de campana en Europa. El crudo Brent, referencia en el Viejo Continente, se acerca a los 45 dólares el barril al tiempo que el West Texas (WTI) de EEUU supera los 42 dólares.
No obstante, reluce más el aumento de los precios del oro. El metal precioso cotiza en máximos de agosto de 2011 (es decir, de hace casi nueve años), en torno a los 1.840 dólares por onza.