Bolsa, mercados y cotizaciones

El interés de la deuda en mínimos de la crisis aleja posibles bajadas de rating

  • El bono de España de referencia se relaja hasta niveles de febrero, el 0,318%
Las condiciones actuales son muy diferentes a la crisis de deuda de 2010.
Madrid.icon-related

El interés que se exige al bono español de referencia -con vencimiento a 10 años- registró este martes un nuevo mínimo de la crisis del coronavirus, al caer hasta el 0,318% con la noticia del acuerdo definitivo sobre el fondo de recuperación de la Unión Europea (UE). El estímulo de 750.000 millones de euros para el conjunto del club comunitario, de los que a España llegarán 140.000 millones -72.000 en ayudas directas y 68.0000 de préstamos blandos aproximadamente- "refuerza las medidas tomadas por el Banco Central Europeo (BCE)", indica Nicola Mai, estratega de Pimco.

Un apoyo monetario sin precedentes, canalizado a través del programa de compras de deuda de emergencia, que ha mantenido las excelentes condiciones de financiación favorecidas por los QE anteriores, rebajando el tipo de interés medio de toda la deuda en circulación de España por debajo del 2%, a pesar de la histórica contracción de la actividad provocada por el Gran Confinamiento y del sobreendeudamiento que exigirá el incremento del gasto social, hasta el 120% del PIB según distintas previsiones.

Ahora, el fondo de recuperación económica de la UE y la perspectiva de la emisión de bonos comunitarios para financiar una parte de esta ayuda ofrecen un nuevo respaldo a España y al resto de socios periféricos, los que partían con menor margen fiscal para afrontar la crisis y los más golpeados por el coronavirus.

Un apoyo crucial que se venía descontando en mercado y que se refleja en la prima de riesgo -el diferencial entre el bono a 10 años y la misma referencia de Alemania-, que se sitúa en torno a los 80 puntos básicos, en niveles previos al estallido de la emergencia sanitaria a principios de marzo. Hasta 150 enteros se ha relajado, por su parte, la italiana.

"Como era de esperar, el compromiso final sobre el fondo de la UE implica cierta dilución de la propuesta original de la Comisión Europea, pero que conserva un apoyo significativo, con poca condicionalidad (...), lo que mantiene nuestra postura constructiva en los periféricos europeos", continúa el experto de Pimco. "La probabilidad de que las agencias de calificación de deuda vuelvan a reducir el rating de alguno de estos países se ha reducido considerablemente", coinciden desde Bankia.

Emisiones comunitarias

"Un elemento clave es que la Comisión Europea emitirá bonos en nombre de la UE para financiar los paquetes de recuperación y esto generará ahorros no despreciables para los estados, que de otra forma tendrían que pagar intereses más altos en sus bonos soberanos, con calificaciones más bajas en comparación con la UE con calificación AAA", continúa Peter van der Welle, analista de Robeco, quien concluye que, "aunque puede que no abarque una verdadera mutualización de la deuda, es un paso prometedor para una mayor integración fiscal y podría marcarse como histórico más adelante".

"El acuerdo debe fomentar la solidaridad fiscal en Europa, impulsar las perspectivas de crecimiento de la región y crear nuevos bonos denominados en euros de alta calidad", incide Valentin Marinov, estratega de Credit Agricole. Mientras, se mantiene la percepción de España como una de las alternativas más asumibles a los tipos negativos de los estados más fiables de la eurozona, como Alemania, Holanda o Francia, lo que sostiene la demanda de los bonos del país -las compras incrementan el precio y rebajan el interés-.

Los 750.000 millones recién aprobados, con casi la mitad en subvenciones no sujetas a una condicionalidad estricta, deben sumarse a los más de 500.000 millones ya aprobados en abril, repartidos en 240.000 millones en líneas de créditos MEDE (sin condicionalidad para gastos relacionados con el coronavirus), 100.000 millones de euros de los programas de empleo SURE y a los 200.000 en créditos del BEI.

En cifras de EEUU

"En total, la potencia de fuego de la UE, sumando el plan de reconstrucción aprobado y el resto de medidas de abril (1,29 billones de euros en total), representan un 9,5% del PIB de la UE", recuerdan en Bankia.

Además, esta cifra se complementaría con las medidas ya adoptadas por los diferentes gobiernos nacionales: Alemania, de casi un 9,0% del PIB, en Francia, casi un 8,7% (incluyendo las últimas medidas a presentar a finales de agosto), en Italia, casi un 5,0% del PIB, y en España, casi un 3,5% del PIB (en todos los casos, con datos del FMI). "Por tanto, pueden ya compararse con las tomadas en EEUU que ascienden a casi un 14% del PIB", concluyen en el banco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky