Economía

Bruselas empeora la caída de la economía española hasta el 10,9% este año

  • La Comisión mejora ligeramente la recuperación en 2021 hasta llegar al 7.1%
Bruselasicon-related

La Comisión Europea ha actualizado este martes las cifras de crecimiento y de la inflación para la UE y sus Estados miembros. La recesión que provocará el covid-19, la más profunda en las casi siete décadas de historia de la UE, será mucho más severa de lo que se previó a principios de mayo, también en el caso español.

Según adelantó elEconomista, la Comisión ha empeorado en sus previsiones de verano sus estimaciones para nuestro país al esperar ahora una caída del 10,9% del PIB este año, en comparación con el retroceso del 9,4% incluido en sus cifras de primavera. Ya entonces nuestra economía estaba entre las grandes afectadas por el virus, tan solo superada por Grecia e Italia.

El rebote será ligeramente algo más positivo el año que viene que lo inicialmente previsto. Nuestra economía crecerá en 2021 un 7,1%, una décima más que lo publicado en mayo.

Debido a la marcada caída en los precios del petróleo, se espera que la inflación pase del 0,7% en 2019 al -0,1% con el que cerrará este año, antes de aumentar hasta el 0,9% en 2021.

El empeoramiento de las previsiones también afecta al conjunto de la eurozona. Así, la zona euro caerá este año un punto más que el 7,7% previsto hace un par de meses. La recuperación en 2021 será ligeramente revisada al alza en comparación con el 6,3% previsto en mayo.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha presentado las previsiones de verano, en las que la Comisión actualiza sus cifras de crecimiento y de inflación, y pasa revista a los riesgos que encara la economía europea y sus países. El Ejecutivo comunitario sin embargo no modifica el resto de indicadores, como el déficit, la deuda o el empleo. La revisión completa del cuadro macroeconómico se reserva para principios de noviembre con las previsiones de otoño.

El breve informe de Bruselas asegura que a cierre de año la economía española se hundirá un 10,9% tras un segundo semestre con cierto repunte que "no compensará totalmente" el impacto de las medidas de confinamiento decretadas en los primeros meses del año y que provocaron una "contracción sin precedentes" de la economía.

Después, la actividad "debería continuar recuperándose" en la primera mitad de 2021 para luego "moderarse gradualmente" en el segundo semestre del próximo año, en el que el crecimiento rebotará hasta el 7,1% gracias también a un efecto arrastre "fuerte" de los últimos meses de 2020. Aun así, el PIB al finalizar 2021 será todavía cuatro puntos inferior al de 2019.

La distancia social de la "nueva normalidad" y los cambios en el comportamiento de los consumidores tendrán un "impacto duradero" en aquellas actividades que requieren de "interacción personal", como la hostelería, los servicios personales o el entretenimiento.

Respecto al mercado laboral, el texto añade que el "impacto desproporcionado" de la crisis sobre los sectores intensivos en mano de obra "provocará un aumento significativo de la tasa de desempleo". "Son probables mayores incrementos una vez que los ERTE sean retirados".

Algo más optimista que otros organismos

El empeoramiento de las proyecciones que ha presentado la Comisión no irá tan lejos como las revisiones que han ido presentando diferentes organismos en las últimas semanas. El impacto del coronavirus y de las medidas para contenerlo, y la incertidumbre que rodea al segundo semestre, impactarán de manera más dañina que lo previsto inicialmente. No obstante, la recuperación de la actividad también está dejando algunas señales positivas.

El Fondo espera una caída del 12,8% este año

El FMI predijo el 24 de junio que nuestra economía registraría la peor cifra entre las desarrolladas junto con Italia. El Fondo espera una caída del 12,8% este año, mientras que el PIB se recuperaría en 2021 con un 6.3%.

El Banco de España no fue tan lejos a principios de junio. El regulador previó un desplome del PIB en el escenario base del 11.6% para este año, quedándose en el 9% en su escenario optimista, y yéndose hasta una recesión el 15,1% en el más pesimista.

La caída de los ingresos y el aumento del gasto provocado por la pandemia complicarán una recuperación ya difícil para nuestro país, dado que arrastraba el mayor déficit estructural entre sus vecinos del euro. Además, la reducción de nuestra economía aumentará el peso de nuestra deuda, que podría llegar a superar el 120% del PIB este año.

El estallido de la crisis del coronavirus puso fin a siete años consecutivos de crecimiento de la economía europea. Precisamente, la última vez que el PIB se hundió fue en 2012, cuando el exceso de austeridad aplicado tras la pasada crisis financiera provocó una recesión autoinfligida por Bruselas y algunos de los Gobiernos más ortodoxos, como el alemán.

En esta ocasión, la Comisión parece haber aprendido la lección, y ha señalado que no se cometerán los "errores" del pasado. Sin embargo, también advierten desde la institución que a medio plazo los ajustes fiscales serán necesarios, sobre todo en el caso de aquellas economías más vulnerables, como la española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky