La renta variable de Europa ha arrancado la semana con dudas. Los principales índices bursátiles se han movido prácticamente planos a la espera de noticias de Bruselas y la cumbre del fondo de recuperación. Las buenas noticias que llegan de la vacuna de AstraZeneca y Oxford han permitido que las bolsas europeas se decanten por las ganancias en la recta final de la sesión, pero sin fuerza. En España, el Ibex 35 se ha anotado una subida del 0,51%, hasta los 7.478 puntos.
Pese a ser el cuarto día de negociaciones, el entendimiento entre los Veintisiete para el diseño y puesta en marcha del Fondo de Reconstrucción europeo sigue sin producirse. El ministro de finanzas francés, Bruno Le Maire, aseguró a primera hora de la mañana que el pacto aún es posible.
Horas después, la canciller de Alemania, Angela Merkel, se ha mostrado esperanzada con que "hoy pueda llegarse a un acuerdo". También la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que hay avances en las conversaciones "en la buena dirección".
En cambio, el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, declaró esta mañana que la cumbre puede "fracasar". Precisamente La Haya lidera el bloque de países conocido como 'los frugales' (formado junto con Austria, Suecia y Dinamarca). Este grupo ha mostrado a lo largo de las últimas semanas su rechazo a la propuesta del fondo hecha por la Comisión Europea, y a lo largo del fin de semana ha redoblado sus esfuerzos para endurecer las condiciones de acceso a los créditos de este y reducir notablemente la cuantía destinada a subvenciones (o lo que es lo mismo, a ayudas a fondo perdido).
Según informa Bloomberg, el Consejo Europeo está acercando posturas en las últimas horas en torno a que el fondo finalmente destine 390.000 millones de euros a ayudas directas, frente a los 500.000 millones propuestos inicialmente por Bruselas. Tras dos retrasos, está previsto que los miembros de la UE se reúnan de nuevo a las 18 horas (en la España peninsular), es decir, con el mercado bursátil ya cerrado.
El euro, en máximos del año
A la espera de que se confirme el acuerdo, o de que se produzca la ruptura de las negociaciones entre los Veintisiete, muchos inversores se han mantenido al margen del mercado, tal y como apuntan desde Link Securities.
Solo la cotización del euro frente al dólar ha marcado la diferencia desde el inicio de la jornada. La moneda única repunta sobre los 1,14 'billetes verdes' al cierre de las bolsas del Viejo Continente. Durante gran parte del día se ha movido sobre los 1,146 dólares (máximo intradía: 1,1467), es decir, en niveles que no alcanzaba desde mediados de octubre de 2018.
En cambio, en el mercado de deuda soberana se ha mantenido la serenidad. Las primas de riesgo de los distintos países europeos se muestran estables, muy pendientes de lo que pueda anunciarse en Bruselas. La falta de un acuerdo probablemente provocaría un aumento en los intereses de los bonos de los países de la 'periferia de Europa' (España, Italia, Portugal y Grecia), los más perjudicados por la crisis de la covid-19.
Por ahora el 'papel' español a diez años tiene una rentabilidad del 0,35% en el mercado secundario, niveles no vistos desde principios de marzo, frente al -0,46% que marca su referente alemán, el bund. Así, la prima de riesgo de España continúa estable sobre los 80 puntos básicos.
Consolidando posiciones
En cuanto a la renta variable, las subidas han intentado extenderse ante las esperanzas de que el Consejo logre un pacto. Pero han tenido poco fuelle, hasta que se ha publicado los avances más detallado de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. El Ibex 35 se ha ido incluso a máximos del día rozando los 7.500 puntos tras la noticia, aunque la emoción ha durado poco.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, también ha rozado los 3.400 (máximo intradía: 3.395). Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, cree que el índice europeo "ha optado por consolidar posiciones tras alcanzar la zona de máximos que marcó el pasado mes de junio en los 3.400".
Los 3.450 enteros es el nivel que debe superar para evitar sufrir mayores caídas en el corto plazo (o en palabras del experto: para cancelar "el riesgo de ver un contexto de consolidación más amplio").
"Un escenario de ruptura de este rango resistivo no se podrá descartar mientras el Eurostoxx 50 se mantenga sobre su directriz alcista de aceleración, que actualmente discurre por los 3.300 puntos, y sobre todo mientras no pierda soportes de 3.240 puntos", asegura el analista técnico.
Mirando a los 7.500
Por su parte, el Ibex 35 ha puesto en peligro el nivel psicológico de las 7.400 unidades (mínimo intradía: 7.363) durante la sesión. Cabrero cree que el principal selectivo bursátil español "consolida posiciones dentro de un claro rango de precios que tiene como base el soporte de los 7.060 puntos y como techo y resistencia los 7.663".
"Dependiendo de hacia dónde se resuelva este lateral tendremos pistas que apuntarán hacia un contexto potencialmente alcista hacia los 8.500 puntos o bajista correctivo hacia los mínimos de mayo en los 6.420 puntos", anticipa.
Eso sí, el asesor de Ecotrader advierte que cualquier predicción del corto plazo "no ayudará probablemente en demasía" debido al "comportamiento errático" del Ibex dentro de este lateral.
En el plano corporativo, las compañías turísticas han sido las que más sufren esta jornada, perjudicadas por los rebortes de covid-19 que puede afectar a la temporada veraniega. El grupo de aerolíneas IAG se deja más del 2,5% y encabeza las caídas. La hotelera Meliá (-1,6%) y la gestora aeroportuaria Aena (-0,58%) también se encuentran en la parte más baja de la tabla.
Asimismo registran destacadas caídas 'pesos pesados' como Repsol (-1,7%) y BBVA (-0,68%). Santander (0,23%) baja de manera más contenida.
Las acciones de Cellnex Telecom se han girado al alza en el último tramo de la sesión y ascienden un 1,7%. La compañía publicará el balance del segundo trimestre después del cierre de la bolsa, dando así el pistoletazo de salida a la temporada de resultados en España.
Entre las cuentas que se darán a conocer a lo largo de los próximos días destacan las de Iberdrola (el miércoles) y Repsol (jueves).
De vuelta a esta sesión, Ence ha liderado las compras al ascender un 3,5%. De cerca le han seguido Acciona (+2,8%) y Grifols (+3,2%). La constructora ha sido seleccionada para extender el metro de Vancouver mientras la compañía de hemoderivados ha anunciado antes de la apertura la compra de una planta de plasma en Montreal y de una red de centros en EEUU.
Materias primas
Por último, las incertidumbre en el mercado se sigue percibiendo en el mercado de materias primas. El oro, activo refugio por excelencia, aumenta medio punto porcentual su precio al cierre de las bolsas de Europa. La onza cotiza cerca de los 1.820 dólares.
En cambio, los precios del petróleo bajan este lunes. "El mercado está a expensas de lo que ocurra en Estados Unidos con la situación del coronavirus porque los contagios siguen en aumento", explica Diego Morín, analista de IG España.
El crudo Brent, referencia en Europa, cae a los 43 dólares el barril mientras el West Texas (WTI) estadounidense pone en peligro los 40 dólares.
Relacionados
- Los fondos soberanos se centran en deuda y oro y dejan de lado la renta variable
- Mejor invertir en familia: las grandes compañías familiares de la bolsa española aguantan pese a la pandemia
- Hacienda retomará el 'hachazo' fiscal a los dividendos en el nuevo Presupuesto
- No es oro todo lo que reluce: en qué mineras comprar el metal más deseado en su mayor calidad