La cautela se ha impuesto por segundo día consecutivo en las bolsas europeas, cuyos índices han cotizado este miércoles con descensos que se han acelerado en la parte final del día. En el parqué español las caídas han sido del 1,62% y han hecho que el Ibex 35 pierda los 7.400 puntos. La renta variable del Viejo Continente lleva días moviéndose sin rumbo fijo, mostrando el debate interno de los inversores sobre si confiarse a las expectativas de una recuperación económica rápida o, en cambio, aumentar la precaución por la elevada incertidumbre respecto la evolución de la pandemia del coronavirus. Al otro lado del Atlántico, Wall Street se decanta por las alzas e incluso el Nasdaq 100 tantea nuevos máximos históricos. Todo ello en una jornada en la que la agenda 'macro' ha brillado por su ausencia.
"En líneas generales, los inversores no saben si soplar o sorber", lamentó este martes Aitor Méndez, analista de IG España. "Se están decidiendo entre si apostar por que la recuperación económica va a seguir su curso actual, sobreponiéndose a los rebrotes puntuales de la pandemia o si, por el contrario, va a entrar en una fase de ralentización, tal y como esperan los principales organismos oficiales, alejándose cada vez más de la recuperación en forma de 'V'", opinan hoy desde Link Securities.
Las principales plazas asiáticas han terminado este miércoles con signo mixto. En Japón ha lastrado el repunte de contagios por coronavirus en el país, por lo que la bolsa de Tokio (índice Nikkei 225) ha caído un 0,78% al cierre.
También el mercado bursátil australiano ha retrocedido más del 1,5%. En Melbourne, la segunda ciudad más poblada de Australia, las autoridades han vuelto a decretar un nuevo confinamiento.
En cambio, los parqués chinos han retomado el tono positivo con el que empezaron la semana. La bolsa de Shanghai, referente en el gigante asiático, se ha revalorizado un 1,7%. El lunes se disparó cerca del 6%.
Pero en los mercados europeos las sensaciones siguen siendo de desconfianza. Este miércoles han predominado las ventas en el Viejo Continente, aunque de forma más contenida que ayer. Los selectivos ya iniciaron la sesión a la baja y las caídas se han mantenido a pesar de la apertura alcista en Wall Street, donde el sector tecnológico incluso alcanza nuevos máximos de todos los tiempos.
"Mareando la perdiz"
El índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, ha descendido por debajo de los 3.300 puntos (mínimo intradía: 3.283). Con la euforia vivida el lunes superó la resistencia que encontraba en los 3.320 enteros, algo con lo que alejó "temporalmente los riesgos de asistir a una corrección bajista en profundidad".
Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien en cambio lamenta que dicha "señal de fortaleza" no fue "[todo] lo contundente que cabría esperar".
"Todo apunta a que las bolsas del Viejo Continente van a seguir mareando la perdiz, moviéndose sin rumbo claro [en el corto plazo]", asegura el experto. Y más aún, subraya, si se tiene en cuenta que los selectivos Dow Jones y S&P 500 de Wall Street no son capaces de "batir resistencias clave".
Así, "de cara a las próximas semanas e incluso meses", dice Cabrero, será imprescindible que la bolsa europea no pierda soportes para poder "seguir confiando en un contexto alcista". El EuroStoxx no debe caer bajo las 3.180 unidades, que están a un descenso de casi el 4% desde sus niveles actuales.
Adiós a los 7.400
En cuanto al Ibex 35 español, el analista técnico recuerda que fue el único en Europa que comenzó la semana sin batir resistencias (en los 7.663 puntos), por lo que mantiene el riesgo de experimentar próximamente un 'latigazo' hacia los mínimos de mayo (en los 6.420 enteros), o lo que es lo mismo, una caída del 12,5%.
Si logra batir la mencionada cota al cierre de una sesión abrirá la puerta a ganancias adicionales de hasta el 11%. O en palabras del asesor de Ecotrader: "Favorecerá un contexto potencialmente alcista limitado a los 8.500 puntos".
El Ibex es el selectivo que peor se ha comportado este miércoles en el continente europeo, con descensos que han rondado el punto porcentual desde el toque de campana inicial. En consecuencia ha dejado atrás el nivel psicológico de los 7.400 puntos (mínimo intradía: 7.307) tras despedirse ayer de los 7.500.
Lastre de la banca
Un día más, el principal índice del mercado español se ha visto lastrado por la banca, sector que tiene gran peso (e influencia) en su comportamiento. Sabadell, BBVA y Bankinter han sido de las peores compañías esta jornada con descensos en sus títulos de entre el 2,5% y el 4% del banco catalán. El más grande, Banco Santander, se ha dejado un 2,27% en la sesión.
No obstante, el grupo de aerolíneas IAG ha acabado siendo el valor más bajista con caídas del 4,18%.
Un 'peso pesado' como Inditex también ha empujado a la baja al retroceder más del 2%. Repsol, que ayer anticipó datos de sus resultados del segundo trimestre, ha caído más del 1%. También Iberdrola, que ha descontado dividendo como Inmobiliaria Colonial (-3,5%).
Mientras tanto, Acciona y Endesa se han desmarcado de los descensos generalizados anotándose subidas del punto porcentual en la sesión. Cellnex, Red Eléctrica y Ence también acaban el día en positivo.
Pero más destacadas han sido las alzas de Audax Renovables, cotizada en el Mercado Continuo: sus títulos se revalorizan casi un 4% después de que la compañía haya anunciado la compra de la filial húngara de E.ON.
Coronavirus, ¿recuperación?... y Hong Kong
Con todo, la evolución de la pandemia de covid-19 a nivel mundial sigue produciendo una elevada incertidumbre. Se presta especial atención a la situación en Estados Unidos, la mayor potencia económica del mundo, ya que el repunte de los casos de coronavirus puede frenar "la recuperación esperada para el tercer trimestre", como avisan desde el Departamento de Análisis de Renta 4.
En el Viejo Continente, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha asegurado que los datos recientes invitan a ser "un poco más optimistas" respecto al crecimiento de la economía. No obstante, el organismo monetario (al igual que la Comisión Europea) proyecta una caída del producto interior bruto (PIB) de la Eurozona de en torno al 9% para este año.
Y al temor por la falta de certeza económica en el corto plazo se suman las crecientes tensiones geopolíticas entre EEUU y la segunda potencia mundial, China. Las ya de por sí tensas relaciones diplomáticas y comerciales entre ambas naciones se han enturbiado en las últimas semanas por la implementación en Hong Kong de una nueva ley de seguridad por parte del Gobierno chino.
En los últimos días aumentan los rumores de que el presidente norteamericano, Donald Trump, podría intentar desestabilizar el peg (anclaje cambiario) entre el dólar estadounidense y el dólar hongkonés. Una medida que "podría también ir contra los intereses de EEUU", según los expertos de Renta 4. Y el sector tecnológico también está en el punto de mira: Trump también ha amenazado con prohibir la red social TikTok en Estados Unidos.
El oro, en máximos de 2011
Todos estos miedos se reflejan en los precios del oro, el activo refugio por excelencia para los inversores y que este miércoles sube un punto porcentual al cierre del mercado europeo. Toca así niveles máximos no vistos desde septiembre de 2011, por encima de los 1.820 dólares por onza.
"El oro tiene vía libre a los 1.900 dólares"
Y las revalorizaciones pueden ir a más. Diego Morín, analista de IG España, opina que el metal precioso tiene "vía libre" hasta los 1.900 dólares.
Mientras tanto, el petróleo cotiza plano al cierre de las bolsas de Europa. El crudo Brent, referente en Europa, se mueve alrededor de los 43 dólares el barril al tiempo que el West Texas (WTI) norteamericano cotiza sobre los 40 dólares.
Relacionados
- Société Générale: No vemos en riesgo el rating de España
- El ranking de mujeres en todos los consejos: el 31% de cotizadas cumple el objetivo mínimo
- ¿Cómo se comportó el inversor ante la crisis del Covid? Un 64% mantuvo su inversión y sólo un 19% vendió
- Las sicavs de Sandra Ortega, Del Pino y Koplowitz están entre las que mejor resisten al Covid