Bolsa, mercados y cotizaciones

Las ventas se imponen en las bolsas de Europa: el Ibex 35 pierde un 0,92% y se aleja de los 7.400

  • El miedo a una segunda oleada de la covid-19 invita a la cautela
  • Los índices del Viejo Continente continúan bajo sus resistencias
  • Almirall se estrena al alza en el principal selectivo bursátil español

El miedo a una segunda oleada en la pandemia del coronavirus sigue condicionando el comportamiento de las bolsas. Las europeas se han visto presionadas por las ventas desde primera hora. En España el Ibex 35 deja otra vez atrás los 7.400 puntos tras caer un 0,92% hasta los 7.345 enteros. Esto ha sucedido en el día en que Almirall ha pasado a formar parte del 'club' (en sustitución de Mediaset España) con un debut positivo. En líneas generales, los índices se han distanciado de sus resistencias. Y la tibieza marcada en Wall Street no ha servido de respaldo.

Los mercados han afrontado una sesión sin citas macroeconómicas de interés, tal y como destacaba el Departamento de Análisis de Renta 4 a primera hora.

El 'vacío' de la agenda no durará toda la semana, ni mucho menos. Mañana se publicarán las lecturas preliminares de los índices PMI de junio en Estados Unidos, Japón, la Eurozona, Francia y Alemania. Se espera que muestren cómo está siendo la recuperación tras el duro parón de la actividad provocado por el coronavirus en los pasados meses.

Además, el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicará sus previsiones macroeconómicas. Desde Renta 4 creen "con total seguridad" que las revisará a la baja "siguiendo la estela de otros organismos internacionales".

"El temor de los inversores es que la pandemia no termine de estar bajo control"

Pero a la espera de dichas referencias, la cautela se ha vuelto a imponer en los parqués debido a la fobia a que se produzca una segunda ola de la covid-19 en distintos países. Una inquietud avivada por los rebrotes del virus registrados en distintos países (destacando China y algunos estados de EEUU).

Los inversores continuarán pendientes de la evolución de la pandemia "por sus implicaciones en los planes de desescalada", explican desde Renta 4. En España hoy ha sido el primer día laborable tras el fin del estado de alarma

"Independientemente o no de que se produzca una segunda ola, el temor actual de los inversores es que la primera no termine de estar bajo control", opinan los expertos de Link Securities.

Las caídas presionan en Europa

Las plazas del Viejo Continente comenzaron este lunes con caídas generalizadas. Poco después intentaron las alzas sin éxito: las ventas no han dado apenas tregua, imponiéndose pasada la media sesión y ampliándose ante la debilidad con la que cotiza Wall Street al otro lado del Atlántico.  

En un primer momento, los índices de Europa ya recogieron la sesión del viernes de más a menos en la bolsa de Nueva Yorkt. Además, en las plazas asiáticas tampoco "ha terminado de cuajar tendencia alguna" este lunes, como apuntan desde Link Securities (Nikkei 225 japonés: -0,2%; bolsa de Shanghai: -0,1%).

Sergio Ávila, analista de IG España, recuerda que el viernes se produjo la cuádruple hora bruja (es decir, el vencimiento simultáneo de los contratos de futuros y opciones sobre índices bursátiles y acciones, tanto en EEUU como en Europa). "La semana posterior suele ser habitualmente una semana de altibajos para los mercados", señala.

Bajo resistencias

Con todo, el EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, ha caído al entorno de los 3.230 puntos. La pasada semana se revalorizó cerca del 4%, pero "no ha conseguido alejar los riesgos de ver una corrección bajista más amplia y profunda", insiste un día más Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Para ello "lo mínimo exigible", dice, es que el índice europeo supere los 3.300 enteros, cota donde precisamente frenó las subidas la pasada jornada.

Mientras dicho nivel no sea superado con firmeza al cierre de una sesión (preferiblemente también semanal), "se mantendrá el riesgo de ver una segunda pata bajista" que puede llevar de vuelta al EuroStoxx a los mínimos de mayo (en los 2.710 puntos), explica el analista técnico.

En el Ibex 35 español se pinta el mismo escenario: para 'sacar músculo' deben rebasarse las 7.663 unidades. Por tanto, el selectivo debe avanzar más de un 4% desde sus niveles actuales con tal de borrar las posibilidades de vivir una recaída en el corto plazo a los 6.420 puntos (sus mínimos del mes pasado).

Cabrero también señala al soporte de los 7.260 enteros, cuya pérdida "sería de todo menos un signo de fortaleza" y alertaría "de un contexto correctivo". 

Hoy se ha movido casi todo el tiempo bajo los 7.400, cota psicológica que recuperó por los pelos el viernes. Eso pese a haber alcanzado un máximo intradía en los 7.428 enteros antes de la media sesión (aunque antes tocoó también un mínimo de la sesión en los 7.304). 

Almirall se viste de verde en su estreno en el Ibex

En el plano corporativo, la farmacéutica Almirall ha sido la protagonista. Hoy se ha estrenado en el Ibex 35 tras la salida de Mediaset España. Las acciones de la compañía han liderado las compras durante gran parte de este lunes, aunque los ascensos se han moderado en el último tramo del día hasta cerrar con un rebote del 1,22% a los 12,43 euros la acción.

Siemens Gamesa le ha acabado superando en las mayores alzas con ganancias del 6,33%. Sus títulos fueron los más bajistas en el balance de la pasada semana al haber sufrido un marcado descenso el jueves por los cambios en la cúpula directiva de la compañía. Pero con las subidas de esta jornada, avivadas por un nuevo pedido en Reino Unido, la fabricante de aerogeneradores ya ha recuperado gran parte de esas pérdidas.

Cellnex también ha acabado en el pidio de la jornada con alzas del 1,17%. Sus títulos están en nuevos máximos históricos (máximo intradía: 54,21 euros).

Viscofan (+1,72%) y Grifols (+0,75%) con subidas moderadas, han sido otras de las compañías que se posicionan en la parte más alta de la tabla.

En cambio, IAG, Amadeus y Meliá han encabezado las ventas dejándose entre el 3,5% y el 5%. Son compañías del sector turístico y se ven perjudicadas por las posibles restricciones que la Unión Europea (UE) estudia imponer a visitantes de terceros países.

'Pesos pesados' como Telefónica, Repsol e Inditex han lastrado  igualmente al Ibex con sus caídas, sobre todo la 'teleco', cuya corrección ha superado el 3%. BBVA y Santander han perdido también más de un punto porcentual. Sabadell, y Bankinter son otros de los valores que más pierden hoy. 

Y fuera de España, en el Dax 30 de la bolsa alemana toca destacar un día más las fuertes caídas de Wirecard (-45%), que ha alargado su debacle después de admitir que hay "una probabilidad predominante" de que los 1.900 millones de euros 'desaparecidos' en sus cuentas realmente "no existan"

Asimismo, el grupo de aerolíneas Lufthansa se ha dejado hasta el 9% en la sesión (la primera tras 'abandonar' el Dax) por las reticencias que su mayor accionista ha mostrado por el plan de rescate del Gobierno germano. Su futura solvencia está en el aire.

Tranquilidad en la renta fija

En cuanto al mercado de deuda soberana, la estabilidad sigue siendo el denominador común. Ello a pesar de que los 27 miembros de la Unión Europea decidieron el viernes retrasar al mes que viene el debate sobre el Fondo de Reconstrucción.

"Parece existir un apoyo general al plan, siendo conscientes de la necesidad de una respuesta común y contundente lo más rápida posible, con expectativas de cerrar el acuerdo en julio", opinan los analistas de Renta 4. Aunque también subrayan que "aún quedan obstáculos que superar, como es conseguir el apoyo unánime de los 27 estados miembros y del Parlamento Europeo".

No obstante, la prima de riesgo de España sigue rondando los 90 puntos básicos. Esta mide el diferencial de los intereses que reciben los inversores por los bonos españoles frente a los que pagan por el 'papel' alemán, considerado el más solvente en Europa.

La rentabilidad del bono español a diez años ha caído hoy al 0,46% en el mercado secundario al tiempo que la de su referente (bund) se ha reducido al -0,47%.

Por su parte, el euro se ha anotado ganancias moderadas frente al dólar y cotiza por encima de los 1,12 'billetes verdes' al cierre de las bolsas del Viejo Continente.

El oro toca máximos de 2012

Por último, en el mercado de materias primas hoy reluce el oro: su precio alcanza niveles que no veía desde 2012. En concreto, este lunes se revaloriza un 1% y cotiza alrededor de los 1.770 dólares por onza.

Por su parte, el petróleo se ha girado al alza de forma moderada después de revalorizarse más del 10% a lo largo de la semana pasada. El Brent, referencia en Europa, se mueve sobre los 42 dólares el barril y el West Texas de EEUU (WTI), por encima de los 40 dólares.

Los analistas de Bank of America calculan que el precio del 'oro negro' europeo escalará este año hasta los 43,70 dólares el barril y hasta los 55 dólares en 2022. Ello supone que ni si quiera en los dos próximos años llegará a los niveles con los que comenzó 2020 (66 dólares el barril).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky