
El aumento de los números de casos de coronavirus sigue lastrando a los mercados . A pesar de las alzas registradas en las últimas sesiones en Europa, las bolsas de uno y otro lado del Atlántico dan la bienvenida a la semana sin haber sido capaces de registrar alzas lo suficientemente contundentes como para superar las primeras resistencias a las que se enfrentan. Algo que deja a los principales mercados bursátiles de Europa y EEUU aún en riesgo
Y es que las posibilidades de ver una corrección bajista más amplia y profunda son elevadas. Y así seguirá siendo mientras los principales índices europeos no logren cerrar los huecos que abrieron a la baja en la sesión del jueves de hace dos semanas, tales como son los 3.293-3.300 puntos del EuroStoxx 50", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en su comentario estratégico de esta semana.
Precisamente en esa zona de resistencia en la que el selectivo europeo frenó la subida este viernes. La incapacidad de superar esa cota pone de manifiesto el elevado riesgo de ver una segunda pata bajista dentro de la corrección que nació en los máximos de la semana pasada que podría llevar al EuroStoxx 50 a buscar apoyo a la zona de mínimos de mayo, como son los 2.710-2.800 puntos", explica Cabrero.
E igual ocurre en el caso particular del Ibex 35. Mientras el selectivo español no supere al cierre de una jornada los 7.663 puntos no se alejará el riesgo de que en una próxima pata bajista el selectivo español se dirija a la zona de mínimos de mayo en torno a los 6.420 puntos.
Las Islas bajistas siguen ahí
Y en EEUU la situación también es similar. Para que se aleje el riesgo de ver una potente corrección, que podría llevar a las principales bolsas del país a la zona de mínimos de mayo, lo mínimo exigible es que en Wall Street se cierren los huecos bajistas que se abrieron en la apertura de la sesión del pasado 11 de junio, para lo cual deberíamos ver al S&P 500 cerrar una jornada sobre los 3.190 puntos y el Dow Jones Industrial superar los 27.000 puntos.
"En este sentido, una vez ya ha concluido la importante semana de vencimiento de derivados del segundo trimestre, hay que tener presente que la semana posterior a este vencimiento ha sido bajista en 26 de los últimos 30 años", explica Cabrero.