El optimismo en los mercados se ha difuminado rápidamente este martes. Las principales bolsas de Europa iniciaron el día con ascensos del punto porcentual que tardaron poco en suavizarse y, posteriormente, convertirse en números rojos. No obstante, los índices consolidan las fuertes revalorizaciones del lunes y en los primeros compases han llegado a tantear resistencias. Algunos valores, en la bolsa española, han sufrido una evidente presión vendedora tras levantarse el 'veto' a los bajistas. El volumen de negocio ha sido el mes elevado desde el pasado 16 de marzo, cuando el selectivo marcó mínimos del año. Bancos y Telefónica se han llevado la peor parte. El Ibex 35 cierra con una caída del 2,51% hasta los 6.609,1 puntos. Wall Street, por su parte, cotiza la jornada con signo mixto y sin tendencia clara. Asimismo, el petróleo cotiza con ligeras alzas.
Pese a la fragilidad mostrada esta jornada por los selectivos del Viejo Continente, estos han buscado "consolidar los fuertes avances que experimentaron ayer", según los analistas de Link Securities.
Las plazas europeas comenzaron la semana con tono muy positivo (las alzas alcanzaron el 5%), pero todavía está por ver si son capaces de batir resistencias en el corto plazo y, con ello, cambiar para bien su aspecto técnico.
"Los movimientos en Europa pueden ser muy erráticos y poco fiables", insiste un día más Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Este experto explica que "para poder hablar de cierta fortaleza" en la bolsa europea, su índice de referencia, el EuroStoxx 50, tiene que superar "la importante resistencia" que tiene en los 2.927 puntos.
El selectivo europeo ha tanteado con timidez dicho nivel en los primeros instantes de esta sesión. Después se ha girado a la baja y retrocede hasta el entorno de los 2.900 enteros.
Pero el escenario realmente depende en gran medida de lo que haga Wall Street, donde por ahora se mantienen los soportes (en Europa se perdieron el jueves) y, por tanto, sigue vigente el rebote que comenzó a finales de marzo.
La bolsa de Nueva York cerró ayer con ganancias del 3%. Pero hoy no tiene un rumbo claro. La apertura al otro lado del 'charco' ha estado marcada por la intervención de Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU.
Powell ha comparecido en el Senado norteamericano a partir de las 16 horas (en la España peninsular). Tal y como se esperaba, el banquero central ha reiterado el mensaje de que la Fed está dispuesta a aprobar medidas adicionales para encarar la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. "Todavía tiene capacidad para hacer mucho más", aseguró el viernes.
Cabe mencionar que el Banco de Japón (BoJ) ha convocado una reunión de urgencia para el viernes, en la que analizará nuevos estímulos para la economía nipona.
La bolsa española levanta el 'veto' a los bajistas... y sufre
En España, la presión vendedora que ha sufrido la bolsa ha sido mucho mayor que la que han aguantado otros índices de Europa. Y no es casualidad que también lo haya sido en las plazas de Austria (que cae un 5%), Bélgica, Grecia, Italia y Francia. Todas ellas han levantado hoy el 'veto' a los inversores bajistas, es decir, han permitido la vuelta de aquellos que 'hacen caja' cuando los valores bajan.
Los supervisores bursátiles de estos países habían prohibido las posiciones cortas desde mediados de marzo, como una forma de mitigar las profundas pérdidas que sufrieron las rentas variables por la crisis del coronavirus.
Esta circunstancia se ha notado en el volumen de negociación de la sesión. Ha sido el más elevado desde el pasado 16 de marzo, cuando la bolsa española tocó suelo tras caer un 7,8%. Ante la vuelta de los 'osos', el Ibex 35 español ha caído con fuerza, borrando la mitad de las subidas del lunes. Ha descendido otra vez bajo los 6.600 puntos. Y eso que comenzó este martes subiendo un punto porcentual y superando incluso con holgura los 6.800 (máximo intradía: 6.869 enteros).
Pero si se atiende a análisis técnico, el selectivo precisa de un impulso del 5% para alcanzar sus resistencias, en las 6.922 unidades, según los cálculos de Cabrero.
Aunque el analista técnico se decanta por ver el vaso medio vacío en la bolsa española: en su opinión, "es cuestión de tiempo" que el Ibex pierda el soporte que tiene en los 6.425 puntos.
Sabadell y Bankia han sido los dos valores que más han sufrido el acecho de los bajistas. Sus acciones han perdido un 11%.
Pero más perjudiciales han sido los fuertes descensos de 'pesos pesados' como Telefónica (superiores al 9%), BBVA, Santander (sobre el 5%) e Inditex (de1,8%%).
En cambio, el grupo de aerolíneas IAG ha seguido rebotando con fuerza: a las subidas del 11,2% de ayer suma otras del 8,3% este martes. Cie Automotive (7,27%), Amadeus (6,18%) y Colonial (3,8%) le han acompañado en la parte alta de la tabla a lo largo del día.
En el Mercado Continuo, Gestamp destaca en las ventas. Publicó resultados al cierre de ayer y sus títulos se dejan un 7,5%.
Tibieza en el petróleo
En general, las bolsas no han contado este martes con el respaldo del petróleo, a diferencia de la pasada sesión. Cotiza sin tendencia clara, moviéndose entre las alzas y las caídas.
El crudo Brent, referencia en Europa, se sitúa en torno los 35 dólares el barril y el West Texas (WTI) estadounidense, alrededor de los 32 dólares el barril.
"Los inversores están empezando a recuperar la fe otra vez en el petróleo"
"Los inversores parece que gradualmente están empezando a recuperar la fe otra vez en los mercados de petróleo", destaca Nemo Qin, analista de eToro.
El oro, por su parte, se ha movido de forma mesurada este martes. Su precio ronda los 1.750 dólares por onza. Ayer se desinfló después de acercarse a máximos históricos.
Alivio en la deuda ante la "buena dirección" que toma la Eurozona
En cuanto al mercado de renta fija, los bonos de los países 'periféricos' (España, Italia, Portugal y Grecia) han visto como sus intereses se han reducido. El 'papel' español a diez años baja al 0,71% en el mercado secundario al tiempo que el alemán (bund) se eleva ligeramente al -0,46%.
En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas deudas (la alemana se considera la más solvente), cae bajo os 120 puntos básicos, niveles que no veía desde hace más de un mes.
Ante la crisis del coronavirus, las deudas gubernamentales de la 'periferia' han sido las más perjudicadas. Pero parece que los expertos ya empiezan a ver un cambio de tendencia en la actividad económica del Viejo Continente, tal y como ha reflejado hoy el índice ZEW alemán.
"Lo peor del shock económico ha quedado atrás", cree Chris Iggo, analista de AXA IM. Pero la noticia que realmente ha provocado que las deudas periféricas se hayan aliviado es la propuesta de Francia y Alemania para un fondo de reconstrucción de la Unión Europea (UE) por 500.000 millones de euros.
Para los expertos de Bank of America, la propuesta es "una pequeña pero positiva sorpresa". "Finalmente, un paso en la buena dirección", afirman, aunque insisten en que "por ahora solo es una propuesta".
Aún así, la mera proposición ha sido suficiente para animar al euro frente al dólar. La moneda única recuperó el lunes el nivel de los 1,09 'billetes verdes' tras conocerse la idea conjunta de París y Berlín. Hoy ha aguantado por encima de dicho nivel con ligeras subidas.