Los principales índices bursátiles de Estados Unidos consolidan las fuertes ganancias del inicio de la semana, pero aún se mantienen distanciados de sus soportes. El Dow Jones cae un 1,59%, hasta los 24.206,86 puntos; el S&P 500 registra un descenso del 1,05%, hasta situarse en las 2.922,94 unidades, y el Nasdaq 100 cede un 0,36%, hasta los 9.298,54 puntos.
Jerome Powell, el economista en jefe de los Estados Unidos (si bien es abogado de formación) ha hablado en en el Senado, donde ha vuelto a defender que la Fed aún tiene artillería en la recámara que usar frente a la crisis provocada por el coronavirus.
El organismo que preside "todavía tiene capacidad para hacer mucho más", como dijo el viernes, pero ha ido un paso más allá, que ha bajado el nivel de entusiasmo entre los inversores.
Powell ha manifestado que los estadounidenses podrían empezar a perder sus vividendas y ha advertido de que el desempleo de largo plazo puede dañar la economía, según recogen desde Bloomberg.
Unas declaraciones que no hacen más que aumentar las expectativas de que los bancos centrales ampliarán próximamente sus medidas para hacer frente a la actual recesión. Cabe destacar que el Banco de Japón (BoJ) se reunirá de urgencia el viernes para abordar posibles nuevos estímulos para la economía nipona.
"La Reserva Federal no es la panacea"
En su discurso de hoy, Powell también ha alertado de que la recesión provocada por la crisis sanitaria del coronavirus no tiene "precedentes modernos". Por ello Axel Botte, estratega de Ostrum AM, argumenta que "la Reserva Federal no es la panacea".
"La destrucción de empleo (en EEUU) todavía puede superar el umbral de los 13 millones de puestos de trabajo en mayo", augura este experto, que resalta la necesidad de más medidas fiscales.
En este sentido, desde la gestora PIMCO creen que Estados Unidos aprobará el mes que viene un nuevo plan de gasto público, de entre 1 y 1,5 billones de dólares. Hasta ahora los 'paquetes' de ayudas anunciados rondan los 3 billones.
Sobre soportes
Ante este contexto, Wall Street se resiste a dar su brazo a torcer e intenta las subidas, aunque con muchas dificultades. No obstante, los selectivos de la bolsa de Nueva York consolidan los marcados repuntes de la jornada pasada, que rondaron el 3%.
Así, en cuanto a análisis técnico, se mantienen distantes de sus soportes. Según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, estos se encuentran en los 2.790 puntos del S&P 500.
Hasta que no se pierda dicho nivel, asegura el experto, no se podrá dar por muerto el rebote que la renta variable de EEUU inició a finales del pasado marzo.
De hecho, el S&P 500 podría alargar la continuidad del mismo, afirma, si rebasa al cierre de una sesión la resistencia que tiene en los 3.000 enteros.
De este modo, los principales índices de Wall Street pierden un 15,18% en el año (Dow Jones) y un 9,53% (S&P 500), mientras que el Nasdaq 100 gana un 6,48%.
Moderna es uno de los valores del año. Se trata de una compañía biotecnológica de Estados Unidos que trabaja desde hace meses en dar con una vacuna eficaz para el tratamiento del SARS-CoV-2, el nombre del coronavirus que provoca la enfermedad Covid-19.
Las acciones de la empresa americana empezaron el año con un precio de 19,56 dólares y han llegado a sobrepasar los 80, aunque hoy han caído hasta los 71 dólares. El lunes, los primeros resultados de la fase 1 del ensayo clínico de la vacuna que desarrolla Moderna, disparó el entusiamo en las bolsas mundiales.
Sin embargo, algunas informaciones apuntaban hoy a que faltarían datos clave por publicar en la investigación de Moderna.
Las GAFAM o FANG se aproximan a sus máximos
Netflix, de la cohorte tecnológica de las FAANG, lleva varios días registrando nuevos máximos históricos. Hoy lo ha vuelto a hacer al situarse en los 454 dólares.
Por su parte, Facebook está cada día más cerca de superar los máximos que estableció en los 223,23 dólares el 29 de enero. Este martes, la red de redes se sitúa a un 1,5% de estos máximos históricos tras cotizar en la zona de los 219 dólares.
Microsoft también se queda muy cerca de sus máximos históricos, los que encuentra en los 188,7 dólares. En la sesión de hoy, la compañía informática ha alcanzado los 185 dólares y está a una distancia del 1,7% de su mejor nivel desde que cotiza.
En el caso de Apple, se queda a un 3% de sus máximos históricos, los 327,20 dólares que alcanzó el 12 de febrero, después de cotizar hoy en la zona de los 316 dólares.
Por último, Alphabet es la que se sitúa más lejos de sus máximos, (9%) que están en los 1.524,87 dólares. Este martes cotiza en los 1.390 puntos.
El petróleo, sobre los 30 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent retroceden un ligero 0,4% este martes, hasta caer a la zona de los 34,7 dólares por barril hacia el cierre de la sesión. No obstante, en su mejor momento de la jornada llegó a alcanzar los 35,76 dólares. Las subidas de los últimos días dejan la caída anual en el precio del crudo europeo en el 47%.
En cambio, el precio de los futuros de julio del West Texas repuntan un 2% con respecto al lunes, y alcanzan la zona de los 32,5 dólares por barril. Su mayor nivel intradía han sido los 33,4 dólares. Es el precio más elevado desde el 11 de marzo. El crudo estadounidense pierde un 47% de su valor en 2020.
"El petróleo [estadounidense] avanzó en un día de compraventa agitado conforme los inversores sopesaron los recortes de la oferta y el rebote en la demanda contra unas perspectivas económicas amenazantes de la Reserva Federal", informan desde Bloomberg.
Además, añaden que los expertos de Citigrioup han advertido de que el excedente de petróleo que habrá en el mercado durante el segundo trimestre, es previsible que se convierta en un déficit récord durante el tercer trimestre del año.
El euro y el oro siguen subiendo
Por un lado, la divisa europea se anota su tercer día consecutivo al alza y alcanza a lo largo de la jornada los 1,098 dólares, aunque ha terminado más cerca de los 1,094. Esto supone una subida ligera del 0,2% con respecto al día anterior.
Este nuevo envite alcista de euro es su cuarto intento de rebotar después de caer con fuerza en distintas ocasiones tras marcar los máximos del año en los 1,145 dólares. El euro se deprecia todavía un 2,5% frente al billete estadounidense desde enero.
Por otro lado, el oro está cada vez más cerca de los máximos de 2020 que encuentra en los 1.775 dólares. Hoy martes avanza en torno a un 1%, hasta la cota de los 1.750,5 dólares por onza. En lo que va de ejercicio, la rentabilidad del metal precioso roza el 15%. Está en su mejor nivel desde 2012.
En cuanto a la volatilidad que mide el índice Vix de la Bolsa de Chicago, se sitúa en los 29,1 puntos, cifra de finales de febrero, si bien en los últimos días se llegó a a cercar a los 27 puntos. Sin duda, está bastante alejado de los máximos históricos que alcanzó en marzo en los 82 puntos y más cerca de los 13,68 puntos, mínimos del año.