Con el pretróleo al alza y las expectativas de que una vacuna contra el coronavirus esté más cerca, los principales indicadores bursátiles de Wall Street han empezado la semana con ascensos. El Dow Jones repunta un 3,85%, hasta alcanzar los 24.597,37 enteros; el S&P 500 registra un ascenso del 3,15%, hasta situarse en las 2.953,91 unidades, y el Nasdaq 100 avanza un 1,9%, hasta los 9.331,93 puntos. Por ahora, el rebote que comenzó a finales de marzo sigue adelante.
La renta variable de Estados Unidos está dispuesta a alargar el rebote que comenzó a finales de marzo, tras el histórico crash del coronavirus. Lo demostró al cierre de la semana pasada, aguantando por encima de soportes, y lo vuelve a hacer este lunes, alejándose de ellos.
Moderna, compañía biotecnológica estadounidense, comenzó a investigar un tratamiento en forma de vacuna para frenar el virus a principios de año. Ya con los resultados de la fase 1 del ensayo clínico en la mano, desde la firma americana dicen que han probado una vacuna en una muestra pequeña de pacientes y observan que el sistema inmunitario consigue proteger al organismo del SARS-CoV-2 sin efectos secundarios de gravedad.
Aún debe pasar a la fase 2 y después a la fase 3 para probar su eficacia en una mayor cantidad de población, pero los inversores han vuelto a comprar renta variable y han hecho repuntar a algunos de los valores más afectados por la pandemia.
Ahora, los índices de Wall Street se alejan de los niveles que podrían señalar el fin del rebote que empezó en marzo, y ponen rumbo a los máximos del rebote.
En el caso del S&P 500, se trata del rango de los 2.995-3.000 puntos. De hecho, hasta los máximos históricos (3.400 puntos) le separaría un 14%.
Técnicamente, dice Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, "el mercado ha pasado de probar la solidez de los soportes clave durante la semana pasada a atacar el techo y resistencia del rebote". Nada indica por ahora que vayan a detenerse las subidas.
¿Más estímulos de la Fed?
Asimismo, los inversores también se dejan llevar este lunes por el optimismo de que una vacuna contra el coronavirus esté más cerca.
La estadounidense Moderna ha anunciado que ha logrado avances en la creación de anticuerpos contra la nueva enfermedad. Sus acciones se disparan más del 20% en el índice Nasdaq neoyorquino.
Igualmente avivan el mercado las mayores expectativas de que los bancos centrales aumenten sus estímulos para hacer frente a la crisis.
El pasado viernes el propio presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, aseguró que el organismo "todavía tiene capacidad para hacer mucho más". Ello tras advertir que la recuperación de la economía de EEUU, la mayor del mundo, podría retrasarse "hasta finales de 2021".
El petróleo acompaña en las subidas
El precio de los futuros del petróleo Brent sube por tercer día consecutivo y se sitúa en la zona de los 35 dólares por barril, tras repuntar un 8% este lunes con respecto al viernes pasado. No se veía al crudo de referencia en Europa en ese nivel desde el 11 de marzo. Así, las pérdidas acumuladas en lo que va de año se quedan en el 46%.
Asimismo, el precio del West Texas se ha disparado un 9,5%, hasta alcanzar la zona de los 32,2 dólares por barril. Es también su tercera jornada al alza y el precio cae un 47% en lo que va de ejercicio.
"El crudo West Texas con entrega en junio acabó con un prémium en el contrato de julio por primera vez desde enero", apuntan desde Bloomberg.
"La estructura, conocida como backwardation [retroceso], sugiere que la preocuación por la capacidad de almacenamiento en el depósito clave de Cushing, en Oklahoma, está disminuyendo", añaden.
Desde Bloomberg también señalan que los productores de petróleo de esquisto bituminoso (shale) redujeron sus plataformas de perforación a su nivel más bajo en al menos una década, mientras Rusia se comprometió a cumplir con el acuerdo OPEP+.
Según indican, las exportaciones de petróleo habían caído6,4 millones de barriles diarios en mayo en el conjunto de países del acuerdo OPEP+, que incluye a Rusia.
El euro vuelve a los 1,09 dólares
Tras tanto tiempo inmóvil, cada avance o retroceso del euro parece un mundo. La divisa europea sube en torno a un 0,9% con respecto al viernes, hasta alcanzar la zona de cambio de 1,091 dólares por primera vez desde el 4 de mayo. En lo que va de año, se aprecia un 2,7% frente al billete estadounidense y pone así distancia con los mínimos anuales (1,06 dólares).
En cuanto a los metales, el oro retrocede algo más de un 1% hacia el final de la sesión, y cae a la cota de los 1.736 dólares por onza. De este modo, el oro acaba con cuatro sesiones al alza, pero aún gana un 14% desde que empezó el año.
El turismo y el transporte se disparan
Algunas de las compañías más castigadas por las consecuencias de la pandemia han sido las aerolíneas y los hoteles. De ahí que las informaciones que señalan avances en la investigación de las vacunas haya traído a los inversores de vuelta a estas empresas.
United Airlines y Expedia suben cerca de un 20% este lunes; Host Hotels, Royal Caribbean, Marriott y Norwegian Cruise Lines, remontan un 17%, y Booking sube un 13%. También la subida del petróleo ha animado las compras en Halliburton y Marathon Petroleum.
"A medida que muchos países se desbloquean gradualmente y las personas comienzan a regresar al trabajo, los efectos de segundo orden comienzan a revelarse, trayendo más desafíos", explica Andrew Harmstone, Manfred Hui y Christian Goldsmith, del equipo de analistas de Morgan Stanley.
"Más allá del desempleo a gran escala, que continúa aumentando, vemos que algunos de los principales contribuyentes a un crecimiento mundial más débil para 2020 son la reducción de la inversión de capital y una actividad manufacturera más débil, así como una disminución dramática en el gasto en viajes y ocio", concluyen los expertos.