Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas encuentran las primeras vacunas para marcar la inflexión

  • La subida diaria en las bolsas europeas es la mayor desde el 24 de marzo
  • La industria alemana mantiene la esperanza de recuperación
  • La CNMV permite las operaciones a corto de nuevo en Europa
Oficinas de Moderna en Massachussetts. Foto: Reuters.

Hubo un tiempo en que los países más poderosos del mundo rivalizaban con enviar una persona a la Luna, de un modo similar al que hoy actúan para encontrar una vacuna que disminuya la letalidad del coronavirus Sars-CoV-2.

Las investigaciones que lleva a cabo la compañía estadounidense Moderna parecen prometedoras, pero no es la única firma que está en plena búsqueda: habría cuatro empresas chinas probando un tratamiento en humanos, según informa The New York Times, además de la alianza entre GlaxoSmithKline y Sanofi, dos de los mayores productores de vacunas del mundo.

Las informaciones que aseguraban este lunes que la inyección en la que trabaja Moderna habría creado una respuesta del sistema inmunitario para defenderse del nuevo coronavirus, sin provocar graves efectos secundarios, disparó las subidas en las bolsas europeas y en EEUU, dando lugar al primer rebote por cuenta de la vacuna, y al mayor desde que se tocaron los mínimos en marzo.

En el Viejo Continente, el Dax alemán registró un ascenso del 5,67%, hasta recuperar los 11.000 puntos, y se sitúa a un 20% de los máximos del año. Asimismo, el Cac 40 francés repuntó un 5,16%, hasta alcanzar las 4.498,34 unidades, y se quedó a un 3,8% de su mejor nivel de abril, que fue el máximo del rebote que comenzó a finales de marzo.

Por su parte, el Ibex 35 se animó con una subida del 4,7%, que llevó al índice español a los 6.779,30 puntos -no se veía un alza tan abultada desde el 24 de marzo-. El selectivo se aprovechó del empuje de Amadeus, uno de los valores más castigados por la pandemia, cuyas acciones pegaron un estirón del 14,9%, lo que convirtió a la compañía en la más alcista del lunes de la bolsa europea.

Entre las firmas incluidas en el EuroStoxx también subieron con fuerza Airbus, Daimler y Volkswagen, todas por encima del 8%. El índice de referencia de la bolsa europea ascendió un 5,10%, hasta los 2.911,88 puntos.

"Las subidas que hemos visto este lunes en las bolsas europeas han llevado al EuroStoxx 50 a recuperar claramente el soporte que presentaba en los 2.790 puntos [el que pondría fin al rebote] y ahora habrá que ver si las subidas también logran batir la importante resistencia que encuentra la principal referencia europea en los 2.927 puntos, que es lo mínimo exigible de cara a poder hablar de cierta fortaleza y para que se alejen temporalmente los riesgos bajistas", explica Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.

El otro de los grandes índices del continente, el Mib italiano, avanzó algo menos que los demás, en concreto, un 3,26%, hasta alcanzar los 17.401,45 puntos.

Algo más lejos, en Estados Unidos, las subidas también fueron notables, si bien menos intensas que en Europa, pero los principales indicadores bursátiles recuperaron las pérdidas de la semana pasada. A media sesión del lunes, el Dow Jones subía un 3,6%, hasta los 24.544 puntos, y el S&P 500 repuntaba un 3,18%, situándose en las 2.954 unidades.

"El rebote que nació el 23 de marzo se mantiene vivo hasta que se pierdan los soportes que tienen que ser perdidos", sostiene Cabrero. ¿Cuáles son estos niveles? En el caso del S&P 500, los 2.790 puntos, mínimos de la semana pasada, lo que deja al índice a un 4% de poner fin a las subidas.

Si bien es cierto que las subidas se deben al entusiasmo de los inversores por las primeras informaciones positivas acerca de un tratamiento que protega contra la Covid-19 , "técnicamente, el mercado ha pasado de probar la solidez de los soportes clave durante la semana pasada a atacar el techo y resistencia del rebote".

Este nivel superior se encuentra en el rango de los 2.995-3.000 puntos del Standard & Poor's , y de sobrepasarlo, el índice tendría un recorrido del 13% hasta sus máximos históricos: los 3.400 puntos.

Aunque todo avance es importante, el mercado no ha de engañarse, pues aún queda un largo camino para encontrar una vacuna eficaz. Desde Moderna han señalado que "los resultados son solo una muestra de un estudio pequeño, inicial, diseñado para observar la seguridad de la inyección en los humanos voluntarios y debería mirarse con cuidado".

Estas conclusiones corresponden con la fase 1 del ensayo clínico que Moderna comenzó en marzo. Hace unos días, la compañía recibió el visto bueno de la agencia estadounidense del medicamento (FDA) para empezar las fase 2, que contará con una muestra de 600 pacientes, y que comenzará en breve, según informan desde la firma biotecnológica americana.

No obstante, y a pesar de los intentos por acelerar cualquier ensayo, desde la página web del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), exponen que un ensayo en fase 2 puede durar entre varios meses y dos años, mientras que la fase 3 puede alargarse varios años.

Al mismo tiempo, en China también avanza la búsqueda de una vacuna. Cuatro son los laboratorios que estarían trabajando deprisa en una solución. Uno de los principales esfuerzos, al parecer también en fase 2, está dirigido por Chen Wei, el director de virología del Ejército chino.

Europa saca más 'artillería'

"El objetivo es que Europa salga de esta crisis fortalecida, cohesionada y solidaria", aseveró este lunes la presidenta de Alemania, Angela Merkel, y las bolsas europeas se lo tomaron bien en serio.

Junto a los avances en la urgente búsqueda de la vacuna para el Covid-19 y la recuperación del petróleo, los 500.000 millones de euros puestos sobre la mesa por el motor económico de la eurozona y su socio prioritario, Francia, para que el club comunitario afronte la pospandemia marcaron la diferencia de los principales índices del Viejo Continente respecto a Wall Street, que llegó a ser de dos puntos porcentuales, si se atiende al 5,67% que repuntó el Dax y el 3% que llegó a subir el S&P 500 en el momento más alcista de la sesión.

La creación del fondo para la Unión Europea (UE) pretende reactivar la economía con ayudas directas a los países más afectados por la pandemia de coronavirus y coordinar los esfuerzos sanitarios.

Y, lo que es más importante para el mercado, supone un espaldarazo a la respuesta común que se venía dilatando, y que en la que se podría vislumbrar más avances en el Ecofin (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la UE) que se celebra este mismo martes.

La noticia del pacto franco-alemán "tiene un impacto especialmente simbólico, después de varios meses de desacuerdos"

La otra gran cita del día será un esperanzador dato de confianza inversora en Alemania. Las expectativas apuntan a que el índice que elabora el instituto Zew, mediante encuestas a gestores, firmas de inversión y otras agentes del mercado, ofrecerá una lectura positiva de 32 puntos, frente a los 28 enteros registrados en abril.

Entonces, se esperaba que siguiera hundido hasta en -42,3 puntos, desde el mínimo histórico que estableció en marzo, al desplomarse hasta los 49,5. La estimación para este mes de mayo y la gran sorpresa del pasado mes alientan la posibilidad de que uno de los indicadores de sentimiento más seguidos en el mercado europeo mantengan la llama de la esperanza prendida en el Viejo Continente.

Mientras, el euro se disparó cerca de un punto en su cruce con el dólar porque la noticia del pacto franco-alemán "tiene un impacto especialmente simbólico, después de varios meses de desacuerdos sobre la emisión de los llamados coronabonos", explica Olivia Álvarez, analista de Monex Europe, quien considera que "el hecho de que Alemania acepte este compromiso es en sí mismo tan prometedor como inesperado".

Sin embargo, "el diablo está en los detalles", continúa la experta. "Aunque aún no se conocen con exactitud todos los particulares asociados a esta iniciativa, es probable que existan requisitos asociados a estos fondos en materia de niveles mínimos de impuestos, impuestos a los servicios digitales, entre otros, y, bajo este esquema, Alemania podría virtualmente forzar a los países de la UE a alinear las políticas tributarias con las estrictas reglas fiscales promovidas por Berlín, con el objetivo de imponer pautas de disciplina fiscal y, sobre todo, bases fiscales competitivas entre los países de la región", concluye.

Sin 'veto' a los cortos en la bolsa europea

En escueto comunicado, la CNMV anunció este lunes el levantamiento del veto a las posiciones cortas en bolsa "tras analizar la evolución del mercado y de las circunstancias que motivaron su adopción, y en contacto con los supervisores de valores europeos que tienen adoptada una medida similar".

Así, los inversores que apuestan contra las compañías cotizadas -buscando obtener rentabilidad cuando estas pierden en bolsa- podrán volver a entrar en juego en España, Austria, Bélgica, Francia, Italia y Grecia a partir de este martes, tras permanecer prohibida "la creación o el incremento de estas posiciones bajistas" desde el 17 de marzo por la elevada volatilidad y las fuertes caídas que se sufrieron por el impacto de la pandemia de Covid-19.

Eso sí, la CNMV recuerda que sigue vigente la obligación de notificar las posiciones cortas de más "del nuevo umbral del 0,1% del capital social".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky