Las bolsas de Europa comenzaban el día con muchos ánimos, extendiendo las marcadas ganancias de la pasada sesión con alzas que llegaban a alcanzar el 5%. Pero han perdido fuelle según ha avanzado este miércoles e incluso algunas de ellas se han girado a la baja. El Ibex 35 ha recompuesto la figura al final del día y se ha anotado una subida del 3,35% hasta los 6.942,4 puntos. La volatilidad evidencia que todas estas compras no son más que "una simple tregua bajista", como apuntan los expertos de Ecotrader. El amplio paquete de estímulos que se va a aprobar en Estados Unidos para afrontar la pandemia del coronavirus no parece suficiente para sostener con firmeza las ganancias en los parqués. De hecho, Wall Street también muestra dificultades al otro lado del Atlántico para extender las fuertes subidas de ayer.
El brote del COVID-19 que afecta a todo el planeta es desde hace semanas una de las mayores incertidumbres a las que se han enfrentado los inversores en los últimos tiempos. Además de su evidente amenaza a la salud pública, preocupan los aún incalculables 'golpes' en la economía global.
Ayer se publicaron las lecturas preliminares de los índices PMI en Japón, la Eurozona y Estados Unidos relativos a marzo, elaborados por IHS Market. Esto es, los primeros datos 'macro' en los que se refleja el impacto negativo que ya está teniendo el coronavirus en estas economías.
En el caso de la zona euro, el desplome histórico de la actividad este mes anticipa una caída del producto interior bruto (PIB) de la Eurozona del 2% en el primer trimestre. "Y claramente hay margen para que la recesión se intensifique aún más", indicó Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.
Hoy se ha confirmado que la confianza empresarial en Alemania se ha hundido en marzo a niveles no vistos desde 2009, siendo la mayor caída mensual desde la reunificación germana, según el Instituto IFO, la patronal del país.
En el caso de Estados Unidos, la contracción de la economía a causa de la pandemia podría alcanzar el 5% e incluso agravarse en el segundo trimestre. Por ello, el acuerdo alcanzado esta noche entre demócratas y republicanos para aprobar un paquete de estímulos económicos por 2 billones de dólares levantó el ánimo en los mercados ayer, cuando ya se empezó a dar por hecho que ambas partes acercarían posturas tras la votación fallida en el Congreso del lunes.
"El paquete de estímulo fiscal podría más que duplicar el déficit público americano", destaca el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. Larry Kudlow, el principal asesor económico de la Casa Blanca, ha destacado que es el "más grande en la historia de EEUU".
El Dow vivió su mayor ascenso diario desde 1933
El positivismo predominó en la pasada sesión de la bolsa de Nueva York, donde el índice Dow Jones incluso cerró con su mayor subida desde marzo de 1933 (+11,4%). Pero Wall Street encuentra hoy muchas dificultades para aguantar el tono positivo.
En Asia las principales plazas han acabado esta jornada con marcados ascensos. Al igual que ayer, el Nikkei 225 japonés ha sido el más alcista (+8,1%). La bolsa de Shanghai, referente en China, se ha revalorizado más de un 2%.
Y en la misma línea se comportaban los índices bursátiles del Viejo Continente en las primeras horas de negociación, en los que las subidas oscilaban entre el 2% y el 5%. Pero cerca de la media sesión algunos de ellos han pasado a moverse incluso en terreno negativo.
En España el Ibex 35 ha resistido sobre los 6.800 puntos pese a que se ha llegado a situar por momentos incluso sobre los 7.000 (máximo intradía en los 7.070 enteros). Este martes vivió su mejor sesión en casi una década.
"Una simple tregua bajista"
Con todo, se demuestra que las compras generalizadas de primera hora no eran de fiar. Para Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, no son más que "una simple tregua bajista" causada por la "sobreventa histórica" en las bolsas.
Este experto explica que en "toda tendencia bajista se van desarrollando de forma intermitente rebotes". Por ello, insiste, "hay mucho riesgo de que estemos ante un rebote más que puede ser vulnerable y que no avance en demasía antes de agotarse".
"Hay mucho riesgo de que estemos ante un rebote más que puede ser vulnerable y que no avance en demasía antes de agotarse"
En la misma línea Simon Aninat, gestor de Seeyond, advierte que se podría vivir próximamente "otro nuevo episodio de caídas en los mercados a medida" que se va teniendo "una mejor idea del impacto del virus en la economía global, antes de que la volatilidad pueda normalizarse".
Según los cálculos de Cabrero, el EuroStoxx 50, el selectivo europeo de referencia, podría alcanzar "en el mejor de los casos" los 2.900 puntos antes de volver a las caídas. Con los vaivenes de hoy se mueve en torno los 2.700 enteros (ha tocado un máximo intradía en los 2.829).
En el caso del Ibex 35, el actual rebote (débil) está "limitado a los 7.450 puntos", asegura el analista técnico del portal de inversión de elEconomista.es. Sin embargo, mirando un poco más allá, "de cara a próximos meses", su "límite máximo de caída" se halla en los 4.000 puntos. O en otras palabras: todavía puede sufrir desplomes de más del 40% desde sus niveles actuales.
Por ello, el experto de Ecotrader subraya que en una tendencia bajista como la actual "hay que aprovechar eventuales rebotes para vender".
IAG vuela, pero sigue siendo el peor valor del mes
En el plano corporativo, el grupo de aerolíneas IAG, dueño de Iberia, entre otras, protagoniza las compras del Ibex 35 con ascensos que desinfla al 7% en el tramo final del día. Sigue siendo el peor valor del selectivo en el acumulado mensual, en el que registra pérdidas superiores al 60%.
La banca, con un importante peso en el índice español, modera enormemente las ganancias con las que al principio respaldaba igualmente los ascensos. BBVA, que ha llegado a crecer un 12% y se colaba entre las mayores compras, sube un 5% hacia el final de la sesión.
Amadeus y ACS, en cambio, sí se mantienen entre los mejores valores del día (junto con IAG) con alzas del 12% y el 11%, respectivamente.
Mientras tanto, la cadena hotelera Meliá corrige en torno a un 6,5% tras el marcado rebote que registró ayer (+26%). Grifols le acompaña en la parte baja de la tabla con descensos del 5%.
En el Mercado Continuo Cabe destacar que BME también corrige de forma cauta. Este martes cerró en máximos intradía tras conocerse que el Gobierno ha dado el visto bueno a la oferta de la suiza Six para su compra. Así, el precio de sus acciones se separa del de la OPA (33,4 euros).
La renta fija se 'relaja'
Al tiempo que las bolsas suben, el mercado de deuda soberana ve como se relajan los intereses que pagan los gobiernos en el mercado secundario.
Así, el bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia por ser el país más solvente, eleva su rentabilidad casi al -0,26%. El homólogo nacional baja al 0,86%, por lo que la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas, cae a 116 puntos básicos.
El Tesoro Público emitió ayer un bono sindicado a siete años, el primero desde 2014, con el consiguió liquidez por 10.000 millones de euros.
Al otro lado del Atlántico, el 'papel' a década vista de EEUU (Treasury) reduce su interés al 0,82% en el mercado secundario. En los dos últimos días ha mostrado una marcada volatilidad desde que la Reserva Federal (Fed), el banco central norteamericano, anunció compras ilimitadas de activos.
Además, las notas a más corto plazo, uno y tres meses, registran rendimientos negativos por primera vez en EEUU.
En cuanto al mercado de divisas, el euro remonta un 0,5% frente al dólar, situándose de nuevo por encima de los 1,08 'billetes verdes'.
En menor medida se revaloriza también la libra esterlina, sobre los 1,17 dólares. Hoy se ha conocido que la inflación en Reino Unido bajó menos de lo esperado en febrero.
El oro vuelve a las caídas mensuales
Mientras tanto, en el mercado de materias primas, los precios del petróleo viven auténticos vaivenes, pero en todo caso continuando bajo la barrera psicológica de los 30 dólares el barril.
Al cierre del mercado europeo bursátil, el crudo Brent, de referencia en el Viejo Continente, mantiene los 27 dólares el barril. El West Texas, referente en EEUU, se sitúa los 24 dólares.
El desplome del 'oro negro' en el acumulado anual alcanza el 60%. El petróleo Brent comenzó 2020 en los 66 dólares el barril y el West Texas en los 61 dólares.
Por último, el oro, uno de los principales activos refugio, ve como su precio se reduce este martes cerca de un 2%. Aunque aguanta sobre los 1.600 dólares, no evita entrar de nuevo en terreno negativo en el acumulado de este mes (-0,7%). En las dos pasadas jornadas había conseguido borrar las pérdidas de marzo y de lo que va de año (+6,5%).