Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street modera las subidas al 2% el miércoles, pero aún podría volver a los mínimos recientes

  • El S&P 500 podría frenar el rebote si se aproxima a los 2.700 puntos

Wall Street quiso extender las fuertes compras que registró el martes, pero se ha encontrado con muchas dificultades. Sus tres principales índices sufren una marcada volatilidad, aunque han acabado en positivo. El Dow Jones sube un 2,39%, hasta alcanzar los 21.200,55 puntos; el S&P 500 repunta un 1,15%, hasta situarse en las 2.475,56 unidades, y el Nasdaq 100 retrocede un 1,1%, hasta caer a los 7.469,62 enteros.

La renta variable norteamericana vivió el martes una buenísima jornada. Su índice Dow Jones cerró incluso con su mayor subida diaria desde marzo de 1933 (+11,3%). El motivo de fondo fue las expectativas de que republicanos y demócratas alcanzaran un acuerdo para aprobar un paquete de estímulos de 2 billones de dólares para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

El pacto se confirmó de madrugada, por lo que está previsto que se apruebe pronto en la Cámara de Representantes, la Cámara Baja del parlamento de EEUU, donde en la votación del lunes no se alcanzaron los votos suficientes.

Larry Kudlow, el principal asesor económico de la Casa Blanca, ha destacado que este paquete de ayudas es el "más grande en la historia de EEUU". En la misma línea, el Departamento de Análisis de Renta 4 apunta que "podría más que duplicar el déficit público americano"

El rebote no es "sostenible"

Las buenas sensaciones se han casi evaporado rápidamente en la renta variable occidental. Los índices de Wall Street sufren para no corregir las fuertes compras registradas el lunes, que no fueron más que "una simple tregua bajista", asegura el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero.

Las alzas del lunes en Wall Street no eran de fiar, viene a decir el experto: el rebote no es sostenible "más allá del corto plazo".

¿Por qué? Porque las caídas en la Bolsa de Nueva York aún no han tocado suelo, si se atiende al análisis técnico. Cabrero calcula que los "soportes de largo plazo" están en los 2.040 puntos del índice S&P 500 y, en el caso del Nasdaq 100, en los 6.400 enteros.

"En cuanto se alcancen estos soportes señalados consideramos que son altas las probabilidades de asistir a un potente rebote en las bolsas de ambos lados del Atlántico", anticipa el analista. Pero antes de subir, toca caer todavía más. Aunque entre medias se pueden producir "eventuales rebotes" que, en todo caso, insiste, serán "vulnerables".

Para el analista, los niveles que podrían frenar el actual rebote serían los 2.650-2.700 puntos del S&P 500 y los 7.900 puntos del Nasdaq 100. Hasta ahí, el Standard & Poor's todavía tiene un 9%.

Intereses negativos en la renta fija

Fuera de las bolsas, también la renta fija centra la atención de los inversores esta jornada al otro lado del Atlántico. El rendimiento negativo en la deuda a corto plazo del Tesoro de Estados Unidos ha hecho acto de presencia por primera vez durante la jornada del miércoles. Un hecho inaudito que se produce tras los estímulos monetarios sin precedentes por parte de la Reserva Federal (Fed), el banco central del país.

En concreto, las letras del Tesoro a 1 y 3 meses registraron una rentabilidad negativa del -0,01% y el -0,03% respectivamente en las primeras tres horas de negociación.

De esta forma, EEUU se suma a la dinámica experimentada por muchos países de Europa además de Japón que ya registran desde hace tiempo un rendimiento negativo en su deuda pública.

En Alemania, por ejemplo, todos los instrumentos de renta fija del gobierno, excepto la rentabilidad de los bonos a 30 años, operan por debajo de cero. Dinamarca, Francia y Suecia se encuentran entre otros países que también registran rendimientos negativos.

Pese a que la Reserva Federal a través de su presidente, Jerome Powell, dejó claro que no tienen intención de llevar las tasas de interés a terreno negativo, la demanda global de deuda pública de EEUU ha hecho que los rendimientos del Tesoro a corto plazo se sitúen por debajo de cero.

Según ICE BofAML, más de 13 billones de dólares en deuda global cuenta en estos momentos con una rentabilidad negativa, es decir, los inversores están dispuestos a asumir pequeñas pérdidas a cambio de blindar su dinero en inversiones consideradas refugio.

En este contexto, "la economía estadounidense podría recuperarse con fuerza en otoño", ha señalado este miércoles James Bullard, presidente de la Reserva Federal de San Luis, según recogen desde Marketwatch.

Bullard ha destacado que la economía del país experimentará "una debilidad sin precedentes" en el segundo trimestre por las medidas de protección contra el coronavirus, pero que para julio, podría haber un "periodo de transición" donde algunas empresas reanudarán su actividad mientras otras permanecerán cerradas.

El petróleo parece haber tocado suelo

El precio de los futuros del petróleo West Texas ha subido casi un 11% en los últimos tres días, desde la sesión bursátil del viernes pasado. Así, el crudo estadounidense cotiza en los 24,8 dólares por barril, en especial después del 3% que han repuntado este miércoles. En lo que va de año, todavía acumula unas pérdidas del 59%.

Algo menos repunta el precio del Brent en los últimos días, un 3%, hasta alcanzar los 27,8 dólares por barril. En la jornada del miércoles se ha revalorizado cerca de un 2,5% con respecto al martes. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa pierde un 58%.

La preocupación de los productores de petróleo está ahora en cómo almacenar todo el excedente de crudo que se ha ido acumulando con la caída de la demanda por el brote del nuevo coronavirus.

"Con el centro de almacenamiento clave de Cushing, en Oklahoma, con algo más de la mitad de su capacidad ocupada, la preocupación de los inversores y los productores va en aumento de que el excedente de crudo americano puede sobrepasar la capacidad de almacenamiento y obligar a las empresas a cerrar pozos de petróleo", explican desde Bloomberg.

Además, añaden que si bien los productores de esquisto bituminoso (shale) están reduciendo su actividad, "no tendrá un impacto significativo sobre la oferta de petróleo en su conjunto en el corto plazo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky