Economía

Roubini cree que la crisis del coronavirus puede empequeñecer a la Gran Recesión de 2008

  • "La recesión no será en V, ni en U, ni el L, es más bien una caída en I"
  • "Los déficits fiscales en las economías avanzadas subirán al 10% del PIB"

Nouriel Roubini, profesor de Economía y Finanzas en la Universidad de Nueva York, es conocido por haber anticipado con precisión la crisis financiera de 2007-2008 y sus consecuencias. Este economista cree que las particularidades de la crisis que está generando el coronavirus requerirán medidas no convencionales que hasta el momento no se han probado en los países desarrollados. Entre esta propuestas, Roubini destaca la necesidad de dar dinero directamente a las familias que no contabilice como deuda. No solo es importante aliviar la situación actual, sino que también resulta trascendental allanar el camino de la recuperación con unos balances saneados. Aún así, si la respuesta no es rápida y contundente se corre el riesgo de sufrir una nueva Gran Recesión, peor que la original: "El riesgo de ver una Mayor Recesión crece día a día".

Roubini se muestra sorprendido por la rapidez con la que se está propagando esta crisis, cuyos efectos "se han materializado en los mercados en cuestión de tres semanas", señala el economista en un artículo publicado en Project Syndicate.

Ahora se está viendo de forma evidente su impacto en la economía real. "Cada componente de la demanda agregada –consumo, gasto de capital, exportaciones- está en una caída libre sin precedentes. Mientras la mayoría de los analistas interesados han venido anticipando una crisis en forma de V –en la que la producción cae marcadamente durante un trimestre y luego se recupera rápidamente en el próximo-, ahora debería quedar claro que la crisis del COVID-19 es algo totalmente diferente", asegura el experto.

"La contracción que hoy está en marcha no será ni en V, ni en U, ni en L (una marcada crisis seguida de estancamiento). Más bien, se parece a una contracción en I, una línea vertical que representa un derrumbe de los mercados financieros y de la economía real", concluye este experto.

Roubini cree que para hacer este desplome de la economía sin precedentes lo más llevadero posible, los bancos centrales deben seguir con las inyecciones de liquidez, las compras masivas de deuda y los tipos bajos durante un periodo largo de tiempo. La banca central debe controlar que el precio del dinero no despegue poniendo en peligro a muchas empresas, gobiernos y familias endeudadas. 

Por otro lado, "los gobiernos tienen que desplegar un enorme estímulo fiscal, inclusive a través de una 'distribución con el helicóptero del dinero' de desembolsos directos de efectivo a los hogares. Dado el tamaño de la crisis económica, los déficits fiscales en las economías avanzadas necesitarán subir de 2-3% del PIB a alrededor del 10% o más. Sólo los gobiernos centrales tienen balances lo suficientemente grades y sólidos como para impedir el colapso del sector privado", asegura el célebre economista.

Además agrega que "estas intervenciones financiadas con déficits deben monetizarse por completo. Si están financiadas a través de deuda gubernamental estándar, los tipos de interés aumentarían marcadamente y la recuperación quedaría asfixiada en la cuna. Dadas las circunstancias, las intervenciones propuestas desde hace mucho tiempo por los izquierdistas de la escuela de la Teoría Monetaria Moderna, incluido el 'helicóptero del dinero', se han vuelto convencionales", comenta el experto.

Si la respuesta de gobiernos y bancos centrales no es amplia, contundente y rápida se corre el riesgo de que esta recesión profunda se convierta en una depresión continua. "Así, el riesgo de una nueva Gran Depresión, peor que la original –una Mayor Depresión- crece día a día", asegura Roubini.

Esta vez ni siquiera el uso de todo el arsenal monetaria y fiscal podría evitar una catástrofe. Aunque la respuesta sea rápida y contundente también puede tener efectos secundarios sobre la economía: "La respuesta fiscal podría chocar contra una pared si la monetización de déficits gigantescos empieza a producir una inflación alta, especialmente si una serie de shocks de oferta negativos relacionados con el virus reduce el potencial crecimiento. Y muchos países simplemente no pueden asumir un endeudamiento semejante en su propia moneda. ¿Quién rescatará a los gobiernos, las corporaciones, los bancos y los hogares en los mercados emergentes?".

comentariosicon-menu25WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 25

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

opino todo lo contrario
A Favor
En Contra

En España como en el resto del mundo ,si es verdad que todo este follón solo es consecuencia del dichoso virus ,no pasara nada ,se recuperara como ha caido,igual que pasa con las bolsas ,aún no sale una rayada de sol todo son compras ,con el resto de la economía pasará igual en seis meses todo igual que antes.

El peligro lo veo yo en si el coronavirus es la espoleta que hace detonar el resto de la pólvora y,pregunto,se podía seguir viviendo al ritmo que se vivía a base de endeudarnos permanentemente.

No diré que para salir del bache sea necesaria esa medida hasta que la economía y las gentes vuelvan a tomar el pulso, es buena idea, mejor a las personas que a los gobiernos y los bancos, pero repito y vuelvo a preguntar ¿Es solo del coronavirus la culpa de todo este follón?

Puntuación 31
#1
Celebration
A Favor
En Contra

Pues la bolsa lo está celebrando... y los pobres también.

Puntuación -16
#2
Cortal
A Favor
En Contra

Vamos

LA ALEGRÍA DE LA HUERTA

Puntuación -4
#3
10140
A Favor
En Contra

Ya tardabamos a ver al Doctor Muerte del Roubini. Ahora solo hace falta que aparezca el otro integrante del duo Calatrava el Becerro del Becerra.

Puntuación 7
#4
anmar
A Favor
En Contra

Vete Rumierda a tomar por culo. Sabeis tanto tanto de economia que no teneis soluciones.

Puntuación -5
#5
Amancio Presidente
A Favor
En Contra

Lo que es muy muy muy raro es que en España en 3 semanas y con "40" millones de habitantes haya muerto más gente que en China en 3 meses y con "1000" millones de habitantes. DEMASIADO RARO, SOBRETODO PARA QUIEN NO HA PRESTADO ATENCIÓN EN COMO SE ESTí TRABAJANDO EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES.

Puntuación 14
#6
V for Vendetta
A Favor
En Contra

.......esta pelicula es "La Peste" combinada con "1929"........................

Imagino que Greta la "verde" estara contenta.....

y el Gobierno tambien ...puesto que se van a ahorran una pasta en pensiones.

Puntuación 18
#7
enserio
A Favor
En Contra

Cada vez más y más deuda, de dinero que viene de fuera y en consecuencia más y más dependencia de capitales externos. Vamos, cada vez menos soberanía si es que nos queda alguna. Media España ya es de foráneos, no digamos después.

Puntuación 17
#8
yomismo
A Favor
En Contra

Habra que decirle al chino que cocine mejor el murcielago, rata o pangolin. Con esto y un poco de suerte podremos superar el trance.

En cuanto a lo del helipcotero que tira dinero me parece una estupidez, las aspas del helipcoptero harian volar el dinero en todas direcciones y seria muy dificil cogerlo. Lo mas logico seria usar la enorme infraestructura de repartidores de pizza para repartirlo a domicilio, sin necesidad de salir de casa.

Puntuación 9
#9
chino
A Favor
En Contra

No digas estupideces yomismo. ¿Tu has visto alguna vez un chino que no guise como Dios manda, una rata, un murcielago o un pangolin? Porque hablamos si saber?

En cuanto a tu apreciacion del helipcotero me parece tonta, esta claro que la mejor forma de repartir el dinero es utilizar a los repartidores de comida china, nadie cuida mejor el dinero que un chino.

Puntuación 8
#10
John
A Favor
En Contra

Me pregunto aquí, y no en otro lado, que si lo que estamos haciendo es impedir que la gente mayor (yo estoy por ahí cerca) es lo que estamos defendiendo que no muera, ¿porqué no hemos confinado a la gente mayor para protegerla (seguramente estaría incluido yo) con menos medios necesarios y mucho más certeros, y permitido que la economía siguiera funcionando sin ellos.

Sé que es fácil decirlo pero pronto tendremos la respuesta en México.

En realidad, yo ya no sé si me interesa vivir como me va a tocar vivir ni condenar a la familia a malvivir por mi.

Así que, por si acaso me despido.

Un placer.

Puntuación 8
#11
Carmen
A Favor
En Contra

Tiene toda la razón. Es que los economistas y políticos no ven todavía el cambio necesario en el capitalismo. Puede que una vacuna pare la catástrofe, pero no podremos recuperarnos si estamos más endeudados (empobrecidos) que antes, porque precisamente la deuda y la pobreza que ha dejado en las clases sociales medias la crisis del 2008, es parte del problema. Ya o se rescata a la gente, que vive al límite de sus posibilidades o la destruimos del todo. USA, paradigma del capitalismo, debería ser la peor parada.

Quitas de deuda a la gente y a los países para empezar.

Hace meses ví un gráfico logarítmico de USA y me vino un flash muy claro... la crisis del 2008 fue un tropiezo del que todavía USA no había caído, solo forzaba seguir de pie.

Puntuación 0
#12
Carmen
A Favor
En Contra

Uno de los errores de la falsa recuperación de la crisis del 2008, ha sido centrarse en los empresarios a costa de los trabajadores, bajando salarios y favoreciendo con ello su endeudamiento o empobrecimiento. Si ahora hacen lo mismo y endeudan más al país para gastarlo solo en los empresarios y no en los ciudadanos, cometerán el mismo error.

Puntuación -8
#13
Carmen
A Favor
En Contra

Casado pidiendo ayuda para los empresarios y diciendo que no quiere que la recuperación suponga socialismo... un ejemplo de que no se entera de en qué momento estamos.

Puntuación -16
#14
carleti
A Favor
En Contra

Carmen, solo te falta proponer a Pedro Sanchez e Iglesias al premio nobel de la Paz por salvarnos de la pandemia. Que tufo a progre trasnochada expeles!!

Puntuación 15
#15
vio
A Favor
En Contra

Las excesivas subidas de las bolsas mundiales han sido claramente especulativas. Una corrección que haga a los inversores poner los pies en la tierra era muy necesaria. Dicho de otro modo, la bolsa no debe alimentar parásitos. Qué enorme cantidad de talento se desperdicia en ella. La bolsa no es, ni puede ser, un juego o una ruleta rusa. ¿Qué pasara si las economías tardan más de lo previsto en recuperarse y como consecuencia baja aún más el precio del petróleo y quiebran algunos de los productores árabes que hasta ahora parece que viven del cuento y, además, se dedican bajo mano a financiar todos los grupos extremistas y terroristas que pueden? ¿Acaso romperá la cadena de bienestar actual? El capitalismo debe de detener esta carrera de consumo insostenible, de armamento fuera de control, y centrar el gasto en el bienestar de sus ciudadanos de a pie si quiere sobre vivir como el estado general de prosperidad y libertad que todos queremos para nosotros y para nuestros hijos.

Puntuación 9
#16
komgito
A Favor
En Contra

Lo mas grave vendriá si estados suspenden el pago de su deuda, cosa que podría ocurrir mas fácilmente de lo que algunos puedan llegar a pensar.

Puntuación 8
#17
Carmen
A Favor
En Contra

15. Puedes proponer tú a Trump, cuando han sido sus teorías liberales las que han aumentado la burbuja basada en humo y plum... en todo su tupé.

Puntuación 0
#18
forrest gump
A Favor
En Contra

La próxima pandemia es la hambruna que se avecina y mas cerca de lo que muchos piensan

Puntuación 9
#19
El Manucho
A Favor
En Contra

si lo dice Roubini me quedo más tranquilo.

Este señor siemper acierta... pero totalmente lo contrario.

Puntuación -1
#20
Valentin
A Favor
En Contra

Debe imponerse una renta mínima mundial con control de natalidad y a partir de aquí una bonificacion para quien mas aporte a la mejora de la sociedad . Esto se contrapone al actual sistema establecido , pero seria justo. Se podría empezar por una gobernanza global.

Puntuación 3
#21
Sean
A Favor
En Contra

Vamos a ver, yo no soy economista y lo veo venir desde hace un mes y este señor no todavía lo supone?, es de traca o nos están engañando.

Esto va a ser muy largo y muy doloroso, porque a la vez que unos países salgan, otros estarán todavía sin alcanzar el pico alto, lo que nos lleva a un año perdido.

Dejémonos de engaños y seamos consecuentes de que todo va a cambiar mucho y va a ser un camino muy duro si los sistemas monetarios actuales no cambian de estructura y forma de distribuir las riquezas.

Puntuación 11
#22
Valentin
A Favor
En Contra

El dinero de nueva creación se compensa con las perdidas en bolsa y el fiel de la balanza financiera queda igual, no pasa nada , la riqueza virtual en bolsa pasa a financiar deuda publica. Dicho de otra manera , los bancos centrales cambian la dirección del helicóptero y en vez de descargar sobre walstreet descargara sobre la ciudadanía los billetes que ahora vuelve a quitar a las bolsas una vez han visto que se han pasado a favor de los primeros. (Sin segundos no hay primeros)

Puntuación 1
#23
De esta salimos, pero..............?
A Favor
En Contra

Con toda seguridad que se sale de esta crisis económicamente hablando, pero va a quedar muy, muy tocada la GLOBALIZACIÓN. Se ha demostrado el EGOISMO de los países, incluidos los "amigos". Si no somos AUTOSUFICIENTES con toda seguridad nos cae otra similar a esta. Espabilemos y volvamos a una economía mas nacional y no confiemos nuestra suerte a otros. Alemania, Francia, EEUU, India, China, etc van a lo suyo, nosotros porqué no?.

Puntuación 3
#24
karl
A Favor
En Contra

La destrucción de la economía es el sueño húmedo social-comunista. Acabar con el "virus" del capitalismo y llevarse la democracia para "implantar nuestra democracia" - como dijo Largo Caballero. Todos aplaudirán "por salvar vidas" aunque el 99% consisten en ancianos, enfermos y comilones. El zoo dirigidos por chimpances.

Puntuación 2
#25